Obama apoya a India como miembro permanente del Consejo de Seguridad
El anuncio del presidente de EE UU supone un cambio en el reparto del poder mundial en Naciones Unidas y perjudica las aspiraciones de Espa?a

El anuncio de Barack Obama de respaldar la presencia de India como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU acelera bruscamente la reforma de esa arcaica instituci¨®n y abre un debate m¨¢s profundo sobre el nuevo reparto de poderes en un mundo en el que las potencias emergentes, apoyadas por su ¨¦xito en la globalizaci¨®n, reclaman mucha mayor influencia pol¨ªtica. De paso, la iniciativa norteamericana es un jarro de agua fr¨ªa para las esperanzas de Espa?a de que la renovaci¨®n de la ONU se hiciese de acuerdo con un modelo que le diera m¨¢s presencia en el principal ¨®rgano ejecutivo.
Este es, sin duda, el gran premio que esperaba India de una visita que, hasta ahora, parec¨ªa consumirse en meros gestos y ret¨®rica vac¨ªa. Con 1.200 millones de habitantes, una econom¨ªa que compite entre las primeras del mundo, un modelo de democracia y una fuente de inspiraci¨®n universal desde el ejemplo de Mahatma Gandhi, India se siente desde hace a?os con el derecho a sentarse entre las naciones que gobiernan el mundo. Otros presidentes norteamericanos se hab¨ªan quedado antes a las puertas de respaldar ese derecho. Obama lo hizo ayer en un discurso ante el Parlamento, que recibi¨® sus palabras puesto en pie.
Washington se inclina tambi¨¦n por la entrada de Jap¨®n, Brasil y Alemania
Los pa¨ªses de tama?o medio defienden un reparto regional
"El orden internacional justo y sostenible que EE UU busca incluye unas Naciones Unidas que sean eficaces, cre¨ªbles y leg¨ªtimas. Por eso puedo decir que, en los pr¨®ximos a?os, espero una reforma del Consejo de Seguridad que incluya a India como un miembro permanente", declar¨® Obama.
Altos funcionarios estadounidenses no pudieron determinar despu¨¦s, hablando con los periodistas, en qu¨¦ plazo cree Obama posible la consumaci¨®n de ese deseo, si un a?o o una d¨¦cada, pero s¨ª dejaron claro que se trata de una importante apuesta de la pol¨ªtica exterior norteamericana que impulsar¨¢ con energ¨ªa la embajadora en la ONU, Susan Rice.
Los responsables norteamericanos tampoco precisaron si el respaldo a India es extensible a otros pa¨ªses aspirantes a una presencia permanente, aunque mencionaron a Jap¨®n como una candidatura a la que apoyan y, por tanto, parece claro que Estados Unidos se decanta por la reivindicaci¨®n que desde hace tiempo sostienen de forma coordinada Brasil y Alemania junto a los dos pa¨ªses asi¨¢ticos. Ese grupo impulsa la ampliaci¨®n del n¨²mero actual de miembros permanentes -Estados Unidos, China, Rusia, Francia y Reino Unido- con cinco o seis m¨¢s -los cuatro promotores, m¨¢s uno o dos elegidos por ?frica-. Esa propuesta compite con la que defiende otro grupo de pa¨ªses de tama?o medio -Italia, Espa?a, Canad¨¢, Corea del Sur, M¨¦xico y Argentina, entre otros-, que quieren la ampliaci¨®n del n¨²mero de pa¨ªses no permanentes, con reparto regional y una presencia m¨¢s larga que la que actualmente tienen los que ocupan las sillas rotatorias.
El argumento de los cuatro grandes aspirantes es que su inclusi¨®n permitir¨ªa al Consejo reflejar de forma m¨¢s realista el equilibrio de fuerzas en el mundo actual. Los pa¨ªses intermedios, como Espa?a, creen que una reforma como esa, respaldada ahora por EE UU, ser¨ªa antidemocr¨¢tica y prolongar¨ªa el car¨¢cter discriminatorio que tiene el Consejo actual, cuya composici¨®n es la plasmaci¨®n del mundo resultante de la II Guerra Mundial.
Este es un debate muy complejo y de m¨²ltiples implicaciones. La decisi¨®n final deber¨ªa ser votada por la Asamblea General y asumida o vetada en ¨²ltima instancia por el actual Consejo de Seguridad. Es decir, una vez conocida la posici¨®n norteamericana, estar¨ªa en manos de China, Rusia, Francia y Reino Unido. Es improbable que los dos pa¨ªses europeos se opusiesen a la entrada de Alemania, m¨¢xime si, como pretende por ahora EE UU, los nuevos miembros permanentes no tendr¨ªan derecho a veto. Rusia podr¨ªa mostrar inter¨¦s en un contrapeso al poder creciente de China. Pero este ¨²ltimo pa¨ªs no va a ver con simpat¨ªa el ascenso de categor¨ªa de sus dos grandes competidores en Asia, especialmente de India, un rival hist¨®rico.
As¨ª pues, este tema puede convertirse finalmente en un problema de China, o en un nuevo punto sobre la mesa de negociaciones entre Washington y Pek¨ªn, otra moneda de intercambio en una relaci¨®n bilateral sobre la que ya recaen grandes responsabilidades en materia econ¨®mica, de seguridad y de medioambiente.
El respaldo a las aspiraciones de India es, al mismo tiempo, un golpe para Pakist¨¢n, su eterno rival, que es aliado de China y aspiraba a una mayor presencia en el Consejo dentro del modelo de ampliaci¨®n regional defendido por Espa?a.
La discusi¨®n de este asunto puede, de alg¨²n modo, revitalizar la ONU, ya que, adem¨¢s de poner en evidencia el inter¨¦s de todos por gobernar esa instituci¨®n pese a las muchas cr¨ªticas que se le hacen, la conclusi¨®n de la reforma le permitir¨ªa recuperar un papel protagonista en el concierto mundial.
Para EE UU, el respaldo dado a India es la culminaci¨®n de una pol¨ªtica que Obama puso en marcha hace tiempo para elevar el papel de las potencias emergentes. Su apoyo al G-20 en detrimento del G-8 es el mejor ejemplo de esa pol¨ªtica. Para Europa, que ya ha perdido relevancia en el tr¨¢nsito al G-20, la ampliaci¨®n de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU ser¨ªa una nueva p¨¦rdida de influencia.

El guardi¨¢n del orden internacional
- Paz y seguridad. El Consejo de Seguridad, instituido en 1945 y que se reuni¨® por vez primera en 1946, es el ¨®rgano responsable de mantener la paz y la seguridad internacional. Seg¨²n la Carta de la ONU, los Estados miembros est¨¢n obligados a aceptar sus decisiones. El ¨®rgano puede tomar medidas para imponer el cumplimiento de sus decisiones, desde sanciones econ¨®micas hasta el uso de la fuerza.
- Los miembros. El Consejo tiene 15 miembros, cinco permanentes y 10 elegidos por la Asamblea General por dos a?os. Los permanentes son Estados Unidos, China, Rusia, Francia y Reino Unido.
- El poder de veto. En cuestiones de fondo, el no de uno de los cinco miembros permanentes bloquea su aprobaci¨®n. Es la regla de la "unanimidad de las grandes potencias", o poder de veto.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.