Vicens Vives va a la guerra
Hallado en Italia un texto de 1954 en el que el historiador critica a la Iglesia
![Carles Geli](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Fa9b22405-2109-4118-ae48-4425d7e9347c.jpg?auth=e66ff8a8789b201bc53443e4032a94c14f0b0a3ebb67ab75853a065c687a63ea&width=100&height=100&smart=true)
Intu¨ªa que nunca m¨¢s podr¨ªa volver a escribir sobre la historia de Espa?a en esas condiciones; o sea, que lo hizo sin tapujos. As¨ª que parte de la culpa que llev¨® a la crisis de 1936 la tuvieron los "grupos cat¨®licos (...) cada vez m¨¢s intransigentes"; tambi¨¦n constata que se dio "un militarismo hisp¨¢nico que se situ¨® en el campo de la reacci¨®n conservadora gracias a su estrecha colaboraci¨®n con la Iglesia". Y ya al analizar la posguerra recoge "un fen¨®meno de gran subversi¨®n moral": el mercado negro o estraperlo, que "enriqueci¨® a los potentados de la agricultura y la industria, rellen¨® las cajas de los grandes bancos y empobreci¨® al conjunto del pa¨ªs".
Quien se expresaba as¨ª era Jaume Vicens Vives en 1954, en un texto destinado a ser publicado en el extranjero, claro: en franc¨¦s y para una editorial italiana, en el marco de una voluminosa historia contempor¨¢nea de Europa. Se sab¨ªa de esa colaboraci¨®n, si bien se cre¨ªa que era solo de una veintena de folios y sobre la segunda mitad del siglo XIX. Pero resultaron ser 140 p¨¢ginas, y entre esas, un hallazgo: 60 dedicadas a los a?os 1917-1953, donde desmenuza aspectos de la construcci¨®n de la nueva Espa?a franquista. Ese Vicens Vives in¨¦dito y cr¨ªtico es la gran aportaci¨®n que deja la conmemoraci¨®n de centenario del nacimiento del influyente historiador, gracias a la labor investigadora de Miquel Mar¨ªn Gelabert, del Grupo de Historia de la Historiograf¨ªa de la Universidad de Zaragoza.
La obra relaciona los intereses religiosos de 1936 con los militares
La g¨¦nesis intelectual y la evoluci¨®n del historiador hasta llegar a esos 60 folios es apasionante. Ese Vicens Vives de 1935, "catalanista y socialista", se planta en 1948 en Barcelona como catedr¨¢tico "habiendo pagado al r¨¦gimen todo lo que ten¨ªa que pagar"; es decir, habiendo escrito un libro de planteamientos pr¨®ximos a la geoestrategia nazi como Geopol¨ªtica de Espa?a y del Imperio (1940) o elogios al papel imperialista espa?ol en Rumbos oce¨¢nicos (1946). Su proyecto es ahora "recuperar el esp¨ªritu de la historiograf¨ªa espa?ola y catalana de los a?os veinte y treinta, que entonces se homologaba con la de Europa".
Astuto, empieza a crear una estructura que le permita "controlar desde la investigaci¨®n a la publicaci¨®n". Y, adem¨¢s, aprovecha los congresos internacionales. Uno en Mantua, en 1952, ser¨¢ la puerta de acceso a su texto in¨¦dito. Ante la consulta de la editorial Mazorati, y a pesar de ser medievalista, se ofrece ¨¦l mismo para hacer un texto sobre el XIX y el XX espa?ol para una ambiciosa obra en siete vol¨²menes. Lo termina en ocho meses, en abril de 1954. De ¨¦l solo trascender¨¢, en un homenaje de 1967 y gracias a Miquel Batllori, una veintena de p¨¢ginas sobre el XIX. "Es un trabajo nunca citado y no se encuentra en ninguna biblioteca ni universidad espa?ola", contextualiza Mar¨ªn, que mantiene que se ha investigado "muy poco" a Vicens Vives.
La Iglesia como uno de los responsables del conflicto fratricida, lo poco nacionalista que se muestra, las dial¨¦cticas arrastradas desde la Guerra Civil y las referencias bibliogr¨¢ficas es lo que llama la atenci¨®n a Mar¨ªn. "El nivel de informaci¨®n es alt¨ªsimo y esos libros no los us¨® dentro de Espa?a; adem¨¢s, no estaban ni en su biblioteca privada ni en la universidad", apunta el investigador. Que de la publicaci¨®n solo se hiciera una edici¨®n y que Vicens Vives no hablara nunca de unos textos que escribi¨® en castellano y cuyos originales est¨¢n perdidos ("solo lo comenta una vez y por carta a Pierre Vilar y a Ferrater Mora, y a este ¨²ltimo, consciente de lo que ha escrito, le pide que le busque editor en EE UU") explicar¨ªan el desconocimiento de este "nuevo Vicens Vives", que aqu¨ª "no ha de negociar y dice lo que quiere decir; porque meses antes, en su Aproximaci¨®n a la Historia de Espa?a, pasa de puntillas sobre las causas de la Guerra Civil y habla de ella como 'la hora decisiva'; desgraciadamente, nunca m¨¢s escribi¨® como en aquel cap¨ªtulo". Pero ahora se sabe que al menos pudo hacerlo una vez.
![El historiador catal¨¢n Jaume Vicens Vives.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/DTOKJJKKZMUZRWLENSDEBVRGK4.jpg?auth=1ba6e8c9cbbf0e0ee45a1bc022b0f2d81a2f07c9abe445ee32a2cabe995d77d9&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Carles Geli](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Fa9b22405-2109-4118-ae48-4425d7e9347c.jpg?auth=e66ff8a8789b201bc53443e4032a94c14f0b0a3ebb67ab75853a065c687a63ea&width=100&height=100&smart=true)