Fertiberia evitar¨¢ su cierre tras cesar sus vertidos
La compa?¨ªa onubense importar¨¢ ¨¢cido fosf¨®rico de Marruecos
La empresa Fertiberia no se cierra. La direcci¨®n de la compa?¨ªa de fertilizantes situada en el Polo Qu¨ªmico de Huelva ha encontrado la f¨®rmula para evitar la paralizaci¨®n de la actividad industrial tras el auto de la Audiencia Nacional que obliga al cese de vertidos de fosfoyesos (residuo resultante de la producci¨®n de abonos) antes del 31 de diciembre. Para frenar el cerrojazo, la empresa firm¨® en octubre un acuerdo con la compa?¨ªa estatal OCP de Marruecos con el fin de importar las cantidades de ¨¢cido fosf¨®rico necesarias para continuar con la fabricaci¨®n de abonos.
El primer barco llegar¨¢, seg¨²n la empresa, a mediados de diciembre, ya que antes de fin de a?o se pretende disponer de la reserva necesaria para evitar un par¨®n en la producci¨®n. El trato con Marruecos garantiza el empleo a 125 de los 350 trabajadores que forman parte de la plantilla de Fertiberia. Otros 14 operarios podr¨¢n quedarse de forma temporal. El resto, que en su mayor¨ªa operaban en las dos plantas de mayores dimensiones (donde se generaban los fosfoyesos), salen con prejubilaciones "no traum¨¢ticas", seg¨²n el secretario general de FIA-UGT, Luciano G¨®mez, que agradeci¨® a la compa?¨ªa el haber escuchado las reclamaciones sindicales.
Fertiberia, sostienen los sindicatos, podr¨ªa abaratar a¨²n m¨¢s los costes desplaz¨¢ndose por completo a otros pa¨ªses como Turqu¨ªa o el propio Marruecos. Por eso, los sindicatos valoran su af¨¢n de permanencia. Los beneficios para el empleo son mayores, a?aden, si se tiene en cuenta que el cierre de Fertiberia herir¨ªa de muerte a otras industrias del Polo Qu¨ªmico como Atlantic Copper o Foret, que dependen de ella.
Los fosfoyesos dejar¨¢n, pues, de originarse en Huelva. Ser¨¢ Marruecos el que se encargue. Una soluci¨®n que las asociaciones ecologistas critican duramente. "Contaminar el pa¨ªs de al lado en vez del nuestro", se indignan. El ¨¢cido fosf¨®rico se obtiene al atacar la roca fosf¨®rica con ¨¢cido sulf¨²rico. Como consecuencia del proceso, emana de la roca un polvo blanco, de aspecto inocuo, que la empresa considera un subproducto inofensivo y los ecologistas un residuo contaminante y radiactivo.
Las leyes en Marruecos permiten arrojar los fosfoyesos al mar, como se hac¨ªa en Huelva hace 20 a?os. La compa?¨ªa estatal OCP de Marruecos, propiedad del rey alau¨ª, trasladar¨¢ a trav¨¦s del puerto de Casablanca las cantidades necesarias "para no paralizar la actividad industrial actual", aseguran desde la empresa, que no precisa las miles de toneladas a importar. Desde la compa?¨ªa tampoco entran en temas delicados como el origen del fosf¨®rico.
Algunas ONG acusan a OCP de explotar terrenos del S¨¢hara Occidental. "Esto se escapa de nuestras competencias", contesta Fertiberia. Tampoco entra en cuestiones legales "propias de Marruecos", aunque reconoce que la legislaci¨®n medioambiental marroqu¨ª es, cuanto menos, laxa. Fuentes del Gobierno han mostrado su preocupaci¨®n por el asunto y han se?alado que cualquier empresa espa?ola deber¨ªa exigir garant¨ªas medioambientales a cualquier producto importado. Pero no hay una ley que obligue a las compa?¨ªas.
La inversi¨®n en el reajuste por parte de Fertiberia ser¨¢ de unos 10 millones de euros, seg¨²n los datos de FIA-UGT. La empresa, propiedad del Grupo Villar Mir, se instal¨® en Huelva en 1967. La dictadura de Franco le concedi¨® dos permisos para ocupar 720 hect¨¢reas en el margen derecho del r¨ªo Tinto. Con el paso de los a?os, las balsas se extendieron hasta ocupar el terreno actual, unas 1.200 hect¨¢reas, una superficie casi mayor que la ciudad de Huelva. Adem¨¢s, los fosfoyesos se encuentran a 500 metros de la ciudad.
En 2003, el Ministerio de Medio Ambiente avis¨® de que la concesi¨®n hab¨ªa finalizado. La empresa recurri¨® y sigui¨® apilando fosfoyesos por encima de lo permitido (tres metros de altura), hasta alcanzar m¨¢s de 20 metros. Ahora, tras un rosario de batallas judiciales, la Audiencia obliga a Fertiberia a paralizar los vertidos. La concesi¨®n caduc¨® hace siete a?os.
La media de ingresos netos de Fertiberia es de 650 millones de euros anuales, una cifra en aumento por al auge del mercado de abonos. La demanda de los fertilizantes se ha disparado en los ¨²ltimos a?os por el aumento de tierra cultivable en Europa y el reciente uso de cultivos como fuente de energ¨ªa (biodiesel).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.