Cl¨¢sicos para cruzar fronteras
Se anunci¨® a finales del siglo pasado el declive de las grandes exposiciones, pero lo cierto es que el esfuerzo por reunir la mayor cantidad posible de obras de un artista o tema significativo para montar una amplia muestra sigue siendo uno de los objetivos de los grandes museos. Las principales capitales del arte tienen actualmente una serie de exposiciones que no solo vale la pena visitar si se viaja ah¨ª, sino que pueden ser motivo para desplazarse especialmente.
Si hablamos de arte, pocas cosas son tan genuinamente americanas como el expresionismo abstracto o la figuraci¨®n de Edward Hopper. La siempre atractiva temporada de exposiciones neoyorquina tiene a ambos como grandes protagonistas del oto?o y el invierno art¨ªstico, una espectacular oferta que se completa con la exposici¨®n que el Guggenheim neoyorquino dedica al arte europeo de entreguerras y que se podr¨¢ ver en Bilbao a partir del 21 de febrero.
En el barrio neoyorquino de Chelsea las galer¨ªas acogen las nuevas tendencias art¨ªsticas: la pintura y los artistas latinoamericanos
Expresionismo abstracto en Nueva York se puede ver en el MOMA hasta abril. M¨¢s de trescientas obras distribuidas en diez salas dan cuenta de un movimiento que se desarroll¨® entre los a?os veinte y cuarenta, y que convirti¨® Nueva York en la capital del mundo art¨ªstico. Las obras de gran formato y de impactante colorido se suceden. Jackson Pollock, Barnett Newman, Arshile Gorky, Lee Krasner, Willem de Kooning, David Smith, Joan Mitchell y Mark Rothko est¨¢n ampliamente representados en una exposici¨®n realizada b¨¢sicamente con el fondo de armario del museo y de alg¨²n pr¨¦stamo de coleccionistas norteamericanos.
Con Edward Hopper ocurre casi como con Picasso, que no hay temporada en la que desde alg¨²n rinc¨®n del mundo se le dedique una retrospectiva centrada en el aspecto concreto de su riqu¨ªsima producci¨®n art¨ªstica. Si en la pasada primavera se pudo ver en Roma sus a?os parisienses, en esta ocasi¨®n, el Whitney Museum pone al artista en comparaci¨®n con sus contempor¨¢neos. Tiempos modernos: Edward Hopper y su ¨¦poca, que se puede ver hasta el 10 de abril de 2011. El escenario de todos ellos es Nueva York y sus alrededores. Las transformaciones industriales de comienzo del siglo pasado, los ferrocarriles, las gasolineras, los hoteles y la permanente soledad de los hombres y mujeres que pasean por un mundo que parece superarles. Son 80 las obras de Hopper que se muestran junto a las de los paisajistas americanos de su ¨¦poca; una comparaci¨®n en la que Hopper sale m¨¢s victorioso que nunca.
Caos y clasicismo. Arte en Francia, Italia y Alemania 1918-1936, en el Guggenheim de Nueva York, es una de las pocas exposiciones que no tira de las colecciones propias y que est¨¢ armada en torno al arte que se realiza en Europa entre el final de la Primera Guerra Mundial y los proleg¨®menos de la Segunda. Es el arte que se hace en Francia, Italia y Alemania, aunque entre las 150 obras que se exhiben hay tambi¨¦n obra de artistas (80 en total) de otros pa¨ªses. Es un tiempo que parte del horror y de las ruinas que deja la Gran Guerra. Los artistas se inspiran en los modelos de la belleza perfecta de las culturas cl¨¢sicas para huir de la fealdad del mundo que les rodea. A la pintura y escultura se unen la arquitectura, la fotograf¨ªa, la moda, el cine y las artes decorativas. Obras de Braque, De Chirico, Carr¨¢, Otto Dix, Maillol, L¨¦ger, Matisse, Mies van der Rohe, Picasso, Ponti, August Sander se mezclan con las de artistas menos conocidos como Julio Bissier, Oppi Ubaldo, Herbin Auguste o Hoerle Heinrich. Dos pel¨ªculas de Jean Cocteau y la recuperaci¨®n de una de las m¨¢s pol¨¦micas cintas de Leni Riefenstahl (Victory of the Faith) cierran una exposici¨®n imprescindible.
Con todo, la propuesta m¨¢s excitante est¨¢ en Chelsea. Los antiguos mataderos, escenario de tantas pel¨ªculas de la mafia, han sustituido al Soho. Las galer¨ªas de arte y las tiendas de moda se han mudado de casa. Los nombres m¨¢s prestigiosos acogen las nuevas tendencias art¨ªsticas que curiosamente est¨¢n llenas de pura pintura y de nombres latinoamericanos.
Paul Gauguin es la estrella de la Tate Modern, de Londres. El "hacedor de mitos", como se subtitula la exposici¨®n (hasta el 16 de enero de 2011), una de las m¨¢s visitadas de la temporada, plantea una comprensi¨®n profunda de este aventurero y artista que renov¨® con audacia el universo de la pintura de su tiempo. La muestra incide en detalles de su vida que con el tiempo se convierten en se?ales claras dentro del desarrollo de su obra. La muestra est¨¢ organizada en secciones tem¨¢ticas, no en una secuencia cronol¨®gica, aunque en cada etapa se aportan datos elocuentes de su vida. Si se visita esta exposici¨®n se puede aprovechar para echar una mirada a la comentada instalaci¨®n del chino Ai Weiwei, con millones de semillas de girasol hechas de porcelana y pintadas a mano una a una.
La Tate Liverpool acaba de inaugurar otra exposici¨®n, abierta hasta el 13 de marzo de 2011, para la que vale la pena el viaje. Se trata de una gran retrospectiva del coreano Nam June Paik (1932-2006), uno de los padres del arte tecnol¨®gico. Sus videoinstalaciones, para las que sol¨ªa utilizar televisores de viejos modelos, siguen teniendo el loco encanto y humor de cuando fueron creadas.
En Par¨ªs quien manda es Claude Monet con la gran exposici¨®n que se le dedica en el Grand Palais, hasta el 24 de enero de 2011. Una muestra que se ha convertido en el ¨¦xito de la temporada porque re¨²ne obras que permiten rastrear todas las etapas de su carrera desde la d¨¦cada de 1860 hasta sus ¨²ltimas pinturas, la serie de las Nymph¨¦as. Al igual que en la de Gauguin, el recorrido por estas salas permite reconstruir la asombrosa evoluci¨®n de unas ideas y enfoques algo dubitativos hasta el terreno m¨¢s s¨®lido de un estilo propio.
Pero quiz¨¢ a muchos les resulta m¨¢s atractiva alguna de las propuestas del Centro Pompidou, que concentra ahora varias muestras interesantes. Quiz¨¢ destaque la de Mondrian-De Stijl, hasta el 21 de marzo de 2011, un recorrido cruzado que analiza los trabajos del artista holand¨¦s durante su estancia parisiense entre 1912 y 1938, a la luz de este movimiento esencial del modernismo europeo en el que particip¨®. El Pompidou alberga simult¨¢neamente las exposiciones de Nancy Spero (hasta el 10 de enero de 2011), Gabriel Orozco (hasta el 3 de enero de 2011) o Arman (hasta el 10 de enero de 2011).
![Soir Bleu (1914), de Edward Hopper.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/3CGFVWFBMMFM6ROWQSLGHXJGIA.jpg?auth=c0ae4f3d42b9d381cfcff14bdd2c631ae7aa3595c4f10cd4165cde61b6c5d1db&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.