La Comunidad desvela por primera vez datos de calidad de los hospitales
Sanidad busca facilitar la libre elecci¨®n con indicadores como los reingresos
![Elena G. Sevillano](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F1a5770f7-4134-48f1-b2cc-10fff65197fb.png?auth=7f5bb5835fe8f55cc4459272a50e4f0242d193b87e1b4689846fabb531b06ecc&width=100&height=100&smart=true)
Lo prometi¨® el anterior consejero de Sanidad, Juan Jos¨¦ G¨¹emes. Para que los pacientes puedan elegir d¨®nde y por qui¨¦n quieren ser tratados necesitan "informaci¨®n transparente, completa y rigurosa", asegur¨® en marzo de 2009, cuando a¨²n se estaba perfilando la reorganizaci¨®n del sistema sanitario que ha supuesto la libre elecci¨®n. Ahora que ya est¨¢ en marcha, la Comunidad de Madrid ha hecho p¨²blicos por primera vez indicadores de calidad de sus hospitales.
Hasta ahora, la ¨²nica informaci¨®n de la que dispon¨ªan los ciudadanos eran las encuestas de satisfacci¨®n que encarga la Consejer¨ªa de Sanidad desde 2008 y que permiten hacer una clasificaci¨®n de los 30 hospitales de la red. Se trata, sin embargo, de informaci¨®n subjetiva, basada en la percepci¨®n de los pacientes. Los datos que ahora desvela Sanidad son objetivos y proceden de sus propias estad¨ªsticas. Los indicadores que pueden consultarse en la p¨¢gina web de Sanidad son cinco: tasa de reingresos, estancia media antes de una operaci¨®n, estancia media total, porcentaje de consultas de alta resoluci¨®n (salir con un diagn¨®stico de la primera visita a un especialista) y porcentaje de intervenciones quir¨²rgicas ambulatorias. Para poder valorar si los datos de un hospital son buenos o malos, la web incluye una escala gr¨¢fica de comparaci¨®n. Unos tri¨¢ngulos marcan si el resultado es peor que el esperado, mejor o est¨¢ en la media.
La sanidad p¨²blica inglesa permite consultar mucha m¨¢s informaci¨®n
La Consejer¨ªa dijo que har¨ªa p¨²blicos los curr¨ªculos de los m¨¦dicos
El centro con mejores resultados es Arganda; el peor, Santa Cristina
"Los datos son banales e insuficientes", asegura un experto
La informaci¨®n que ofrece Sanidad a¨²n est¨¢ lejos de ser la que prometi¨® G¨¹emes. El ex consejero afirm¨® que desvelar¨ªa la tasa de infecciones contra¨ªdas en los hospitales, la mortalidad, las reclamaciones de los usuarios, los tiempos de espera...
Los ciudadanos cuentan ¨²nicamente con cinco indicadores para hacerse una idea de qu¨¦ hospital deben elegir. Los hay de dos tipos: de procesos y de resultados. Los primeros se basan en el Sistema de Informaci¨®n de Atenci¨®n Especializada (SIAE), una base de datos a la que cada hospital declara la actividad que realiza mes a mes. La informaci¨®n que ha hecho p¨²blica Sanidad es el porcentaje de consultas de alta resoluci¨®n (en las que se realizan al paciente las pruebas necesarias para llegar al diagn¨®stico y tratamiento en la primera visita al especialista) y el porcentaje de intervenciones quir¨²rgicas ambulatorias (en las que el paciente no necesita ingresar). En los dos casos, cuanto mayor es el porcentaje, mejor.
Para medir los resultados de la hospitalizaci¨®n se ofrecen tres indicadores: reingresos (porcentaje de pacientes que tienen que ingresar otra vez, en los 30 d¨ªas posteriores al alta, de forma urgente y por un proceso cl¨ªnico similar), estancia media prequir¨²rgica (antes de la operaci¨®n) y estancia media total (hasta el alta). En los tres casos, el resultado es mejor cuanto m¨¢s bajo sea el porcentaje. Los datos proceden del Conjunto M¨ªnimo B¨¢sico de Datos de hospitalizaci¨®n de 2009, una base de datos est¨¢ndar -existe en todas las comunidades aut¨®nomas- donde se recogen los diagn¨®sticos y procedimientos de todos los episodios de hospitalizaci¨®n que se producen en un a?o.
Los resultados de cada centro no se comparan con una media, sino con el "valor esperado" seg¨²n las caracter¨ªsticas de los pacientes que atiende cada uno (sexo, edad, etc¨¦tera). No es lo mismo comparar un hospital que hace trasplantes con otro que se dedica b¨¢sicamente a la cirug¨ªa menor.
Sanidad especifica en su p¨¢gina web que no pretende hacer una clasificaci¨®n entre los centros, sino "proporcionar informaci¨®n comparada que facilite la libre elecci¨®n y estimule la mejora continua". Sin embargo, con sus datos es f¨¢cil establecer un ranking en funci¨®n de cu¨¢ntos indicadores salen mejor o peor de lo esperado. Al ordenar los 26 centros para los que se da informaci¨®n se aprecia, por ejemplo, que seis de los ocho nuevos hospitales est¨¢n situados en la mitad de la tabla con mejores resultados. El hospital del Sureste (Arganda) es el ¨²nico con los cinco indicadores positivos. En el otro extremo, el hospital de Santa Cristina -centro de apoyo que ahora se ocupa de la traumatolog¨ªa del Cl¨ªnico mientras est¨¢ en obras- tiene cuatro indicadores por debajo de lo esperado.
El ex consejero G¨¹emes asegur¨® en varias ocasiones que su modelo de "transparencia" para introducir la libre elecci¨®n se basaba en el National Health Service (NHS) de Inglaterra. Su intenci¨®n, dijo, era ofrecer muchos indicadores, entre ellos la tasa de mortalidad, la tasa de infecciones nosocomiales (las contra¨ªdas en el propio hospital), las reclamaciones que presentan los usuarios o el tiempo que hay que esperar para obtener una cita. De momento, nada de todo eso est¨¢ disponible para los ciudadanos. Los cinco indicadores actuales, coinciden los expertos consultados, son pocos y ofrecen una informaci¨®n que no permite elegir con criterio.
"Los indicadores son absolutamente banales", afirma el ex consejero de Sanidad del Gobierno vasco y profesor de la Escuela Nacional de Sanidad (Ministerio de Ciencia e Innovaci¨®n), Jos¨¦ Manuel Freire. "Los datos publicados son insuficientes y no permiten comparar. Yo, como ciudadano, no podr¨ªa sacar informaci¨®n ¨²til de ellos", a?ade. Uno de los problemas es que los indicadores son muy gen¨¦ricos. Se refieren a toda la actividad del hospital y no a sus servicios. Si una persona tiene que operarse de la cadera, le interesar¨¢ saber los resultados de los servicios de traumatolog¨ªa de los centros, no de todo el hospital, que puede incluir decenas de especialidades m¨¦dicas y quir¨²rgicas, de adultos y ni?os.
El Servicio Andaluz de Salud (SAS) tambi¨¦n publica indicadores de sus hospitales y no servicio a servicio, pero son 14 y ofrecen informaci¨®n m¨¢s espec¨ªfica. Se puede saber, por ejemplo, el tiempo de espera medio para una consulta; para ser operado de cataratas, hernia o pr¨®tesis de cadera; el porcentaje de partos con anestesia epidural...
El modelo de G¨¹emes, el NHS ingl¨¦s, est¨¢ a a?os luz en cantidad de informaci¨®n que ofrece a los usuarios. Su p¨¢gina web (www.nhs.uk) permite hacer b¨²squedas muy detalladas. Si se supone que un anciano de Stratford upon Avon necesita una operaci¨®n de cadera. Se introduce la ciudad, el procedimiento (hip replacement) y el radio en el que quiere buscar los hospitales (20 millas, por ejemplo).
El sistema devuelve seis resultados. Se pueden saber cu¨¢ntas operaciones de cadera hizo cada centro el a?o anterior, cu¨¢nto tiempo hay que estar de media en lista de espera para operarse all¨ª de la cadera, la tasa de reingresos en ese procedimiento, la tasa de supervivencia, el n¨²mero de d¨ªas que est¨¢n ingresados los pacientes, etc¨¦tera. Y, como informaci¨®n a?adida, se pueden consultar los datos generales de los hospitales, como la tasa de infecciones, o lo que opinan de ellos los pacientes.
Adem¨¢s de los indicadores de procesos y actividad de los hospitales, el anterior equipo de la Consejer¨ªa de Sanidad tambi¨¦n ten¨ªa pensado hacer p¨²blicos los curr¨ªculos de los m¨¦dicos especialistas para que los pacientes pudieran elegir mejor con qu¨¦ profesional quer¨ªan tratarse u operarse. Lo anunci¨® la ex viceconsejera Ana S¨¢nchez, mano derecha de G¨¹emes que abandon¨® la consejer¨ªa poco despu¨¦s de la marcha del consejero, en la Asamblea de Madrid en marzo de este a?o. Sanidad iba a ofrecer una lista de los especialistas que trabajan en cada servicio para que los ciudadanos pudieran consultar cu¨¢l tiene m¨¢s experiencia en el tratamiento de su dolencia.
De momento, lo ¨²nico que puede consultarse en la web de Sanidad es la lista con los nombres de los m¨¦dicos, pero no figura si est¨¢n subespecializados. Un cirujano de traumatolog¨ªa, por ejemplo, puede estar especializado en rodilla, cadera, mano... Un portavoz de la Consejer¨ªa de Sanidad asegur¨® ayer que tienen previsto ampliar "en los pr¨®ximos meses" el n¨²mero de indicadores, pero no precis¨® cu¨¢les se incorporar¨¢n. El portavoz a?adi¨® que los datos actuales los ha escogido "un grupo de trabajo integrado por profesionales de la Consejer¨ªa de Sanidad", que los consider¨® "los m¨¢s relevantes para que el ciudadano pueda valorar la actividad de los centros".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Elena G. Sevillano](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F1a5770f7-4134-48f1-b2cc-10fff65197fb.png?auth=7f5bb5835fe8f55cc4459272a50e4f0242d193b87e1b4689846fabb531b06ecc&width=100&height=100&smart=true)
Archivado En
- VIII Legislatura CAM
- Consejer¨ªas auton¨®micas
- Parlamentos auton¨®micos
- Comunidades aut¨®nomas
- Cl¨ªnicas
- Gobierno auton¨®mico
- Pol¨ªtica sanitaria
- Madrid
- Hospitales
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- Parlamento
- Asistencia sanitaria
- Sanidad
- Salud
- Pol¨ªtica
- Gobierno Comunidad Madrid
- Comunidad de Madrid
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Espa?a
- Administraci¨®n p¨²blica