El CSIC minimiza el impacto del dragado sobre el Guadalquivir
El informe cient¨ªfico se?ala la falta de agua dulce como el mayor mal del estuario
![Ra¨²l Lim¨®n](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F0ade110d-e78b-4e7f-af60-933e4b6feb51.jpg?auth=e238e6d21afa1920c163b9ebf789628bf85c81ab92f8f3685db30b7715462a15&width=100&height=100&smart=true)
El informe del Centro Superior de Investigaciones Cient¨ªficas (CSIC) y de las universidades de Granada y C¨®rdoba que ha llevado a una comisi¨®n cient¨ªfica a considerar que "no es recomendable" el dragado del Guadalquivir para aumentar en un metro y medio la profundidad y permitir el paso de buques de mayor calado identifica otras actuaciones humanas y propuestas de desarrollo m¨¢s da?inas que el proyecto del Puerto de Sevilla. De hecho, llega a considerar que el dragado, que es una actividad habitual y que prev¨¦ hasta 20 millones de inversi¨®n para correcciones ambientales y un sistema permanente de seguimiento para evitar alteraciones, es, en algunos aspectos y situaciones, beneficioso.
Todo lo contrario opina de una eventual ampliaci¨®n del arrozal que, seg¨²n el informe, "conlleva el incremento de la demanda de agua dulce, la cual se extrae del caudal circulante por el estuario, reduce a¨²n m¨¢s la biodiversidad del sistema, favorece, un poco m¨¢s, los episodios de toxicidad y condiciona la ¨²nica alternativa posible que se puede manejar para controlar episodios de turbidez extrema o de toxicidad".
El Puerto de Sevilla complet¨® en 2003 un informe de impacto ambiental para el dragado del r¨ªo que incluye un gasto en medidas correctoras superior al propio coste de la obra. En total, se quieren invertir 40 millones para que pueda entrar en Sevilla el 90% de los buques de la flota mercante y grandes cruceros. En torno al proyecto hay comprometida una inversi¨®n privada de 383 millones de euros. Adem¨¢s, complementa la obra de la nueva esclusa, que ha costado 160 millones.
Estas cifras hacen comprensible que el Puerto de Sevilla ya est¨¦ aplicando medidas correctoras, investigando, recogiendo millones de datos de los sensores instalados a lo largo del r¨ªo y dispuesto a cumplir con cuantas medidas considere oportunas el Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino.
Si dan el visto bueno al dragado, se puede empezar a trabajar al d¨ªa siguiente y tener el puerto al 100% disponible en 2012. Si se consolidan todas las inversiones previstas, se generar¨¢n 17.000 puestos de trabajo.
Pero una comisi¨®n cient¨ªfica considera que el dragado es "incompatible" con la conservaci¨®n del estuario. Y lo hace en funci¨®n del mencionado informe del CSIC, que describe una zona en estado cr¨ªtico, aunque no precisamente por la actividad del puerto.
El informe que ha servido de base al dictamen cient¨ªfico identifica un "aumento de la demanda de transformaci¨®n del estuario". Al plan de dragado, suma el del sector arrocero, que "proyecta atender las necesidades de agua dulce mediante la mejora del sistema de bombeo y la construcci¨®n de cinco balsas de almacenamiento y una nueva conducci¨®n para el suministro. Do?ana 2005 propone desmantelar un muro construido para separar algunas zonas de la "circulaci¨®n fluvial y las mareas". Por ¨²ltimo, destaca que la mayor¨ªa de las poblaciones del estuario crecen y ampl¨ªan su trama urbana. Este panorama de "escalada de usos" es el que analiza el informe y no solo el dragado.
Y tiene una conclusi¨®n clara: "Todas las actuaciones previstas repercuten, de una u otra forma, negativamente en la din¨¢mica, morfolog¨ªa y biodiversidad del estuario, no mejoran la situaci¨®n frente a episodios extremos (turbidez y salinidad) y limitan severamente la capacidad de minimizar su duraci¨®n y sus efectos".
Sobre esta situaci¨®n, el informe pone de manifiesto una "descoordinaci¨®n pr¨¢ctica de la gesti¨®n" que genera agotamiento de recursos b¨¢sicos de suelo y agua, crispaci¨®n social, turbidez, toxicidad, erosi¨®n en los arenales litorales de Do?ana, reducci¨®n del canal de navegaci¨®n y de la desembocadura, sobreexplotaci¨®n de los acu¨ªferos, reducci¨®n cr¨®nica de la diversidad biol¨®gica y del potencial pesquero y cegamiento de canales de instalaciones del r¨ªo".
Y propone una "gesti¨®n integral del estuario" y su entorno para "manejar con sabidur¨ªa" los recursos disponibles de agua dulce, las labores de mantenimiento de dragado, incorporando llanos mareales, promoviendo estrategias de desarrollo de la industria pesquera y marisquera y tomando decisiones previa cuantificaci¨®n del riesgo".
![Un buque pasa por la nueva esclusa que da acceso al puerto de Sevilla.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/TGAYH74FB3ZU73ZDW5HZS4KTZM.jpg?auth=5a2506ec68ecce5b859babb03cd31ec59d6054e8b4659ec82b4a8db0b5a42741&width=414)
Las conclusiones de la investigaci¨®n
El informe cient¨ªfico del CSIC y de las universidades de C¨®rdoba y Granada no analiza solo el dragado del r¨ªo, puesto que su objetivo era analizar el estado del estuario. No obstante, s¨ª se refiere en concreto al proyecto del Puerto de Sevilla. Este es el resumen:
- "El dragado no cambia sustancialmente la amplitud de marea (...), reduce la asimetr¨ªa, la velocidad y las fuerzas turbulentas en el fondo (...) y modifica las corrientes residuales, mejorando, si se mantienen, al menos, las descargas actuales, la renovaci¨®n de las aguas estuarinas".
- Las mareas no son capaces de mantener la actual profundidad, por lo que ser¨¢ necesario un dragado de "mantenimiento". ?ste generar¨¢ "p¨¦rdidas de material de las m¨¢rgenes", seg¨²n el informe. El plan del Puerto de Sevilla tiene previsto medidas de recuperaci¨®n de orillas e incluso sostiene que contribuir¨¢ a la regeneraci¨®n de playas. Adem¨¢s, el dragado de mantenimiento es una actividad habitual.
- "El incremento del calado mejorar¨¢ la capacidad de circulaci¨®n de las avenidas y reducir¨¢ a¨²n m¨¢s la superficie con riesgo de inundaci¨®n".
- "El dragado no modifica significativamente el r¨¦gimen de intrusi¨®n salina". Sobre este punto del informe, es destacable que el Puerto de Sevilla sufragar¨¢ controles peri¨®dicos de la calidad del agua, seg¨²n el plan de impacto ambiental.
- "Si se mantiene el mismo ritmo de descargas fluviales, un dragado no cambia la posici¨®n y forma de los m¨¢ximos de turbidez", "reduce la concentraci¨®n de s¨®lidos" y "mejora la transmisi¨®n de luz".
- "El r¨¦gimen de caudal bajo, las variaciones de la marea, de la salinidad y de la turbidez inducidos por el dragado propuesto se solapan con las que pueden inducir las restantes actividades", afirma el informe en relaci¨®n con las otras acciones del hombre y la naturaleza sobre el r¨ªo. "Adem¨¢s, estas variaciones est¨¢n en el orden de magnitud de la variabilidad 'natural' del sistema, por lo que ser¨¢ complejo identificar sus efectos directos para exigir y distribuir las oportunas responsabilidades".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Ra¨²l Lim¨®n](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F0ade110d-e78b-4e7f-af60-933e4b6feb51.jpg?auth=e238e6d21afa1920c163b9ebf789628bf85c81ab92f8f3685db30b7715462a15&width=100&height=100&smart=true)