Un a?o para reequilibrar la econom¨ªa
El principal reto para 2011 es la reforma fiscal que mejore y haga m¨¢s justo el concepto de progresividad - Lanbide va a cambiar el modo de buscar empleo
La crisis econ¨®mica, y sus efectos sobre la recaudaci¨®n fiscal y el empleo van a acabar por modificar sustancialmente la forma de vivir en Euskadi. De afrontar el d¨ªa a d¨ªa por encima de las posibilidades reales a base de cr¨¦dito, los ciudadanos, las empresas y las instituciones, han pasado a una fase de fuerte contenci¨®n del gasto. En unos casos por necesidad y en otros por miedo o prudencia, el asunto es que el consumo limitado se ha trasladado, como un efecto domin¨®, a las empresas, por una parte, y a los ingresos p¨²blicos a trav¨¦s de los impuestos directos e indirectos, por otra.
Los principales retos econ¨®micos del Gobierno para 2011 se van a centrar, precisamente, en evitar que la crisis se lleve por delante a los m¨¢s desfavorecidos y de paso se abra un hueco enorme entre rentas bajas y altas, rompiendo el equilibrio social que exist¨ªa antes de 2007. Ese va a ser uno de los objetivos centrales del debate sobre la reforma fiscal, el reequilibrio de los ingresos, pero tambi¨¦n del nuevo modelo de unir asistencia social y b¨²squeda de empleo en Lanbide, o la continuaci¨®n de los planes para recortar del gasto p¨²blico en empresas y sociedades p¨²blicas inservibles.
El 15% de los contribuyentes del IRPF aporta el 50% de la recaudaci¨®n
La transferencia de la Inspecci¨®n de Trabajo es una patata caliente
El Gobierno tendr¨¢ m¨¢s control sobre los 18.500 millones de las EPSV
En 2011 la recaudaci¨®n fiscal seguir¨¢ recuper¨¢ndose, aunque a niveles todav¨ªa de hace cinco a?os, y la industria confirmar¨¢ su papel de motor de la econom¨ªa vasca, pero con apenas caballos como para crear empleo: unas 5.000 personas, seg¨²n Confebask.
Por otra parte, 2011 es un a?o electoral y las elecciones municipales y forales van a introducir m¨¢s inestabilidad en el primer semestre, que se sumar¨¢ al que inocule la huelga general convocada para el pr¨®ximo d¨ªa 27 por la mayor¨ªa sindical nacionalista. CC OO y UGT mantienen esa medida en la rec¨¢mara por si sigue adelante la reforma de la edad de jubilaci¨®n y del sistema de pensiones.
Reforma fiscal
El plato fuerte de las medidas de car¨¢cter econ¨®mico que el Gobierno impulsar¨¢ es la reforma fiscal. Aunque no tiene competencias para ejecutarla, y su tarea es simplemente de impulso, ya ha logrado el compromiso de las diputaciones forales para afrontarlo tras las elecciones municipales y forales. El consejo de sabios que reune el lehendakari Patxi L¨®pez, lo consider¨® un aspecto fundamental en la ¨²ltima reuni¨®n que mantuvieron en la Lehendakaritza. Se tratar¨ªa de hacer m¨¢s justo un sistema fiscal que, dise?ado para la opulencia, conf¨ªa toda su eficacia a la tributaci¨®n de las clases medias y medias altas, despu¨¦s de m¨¢s de una d¨¦cada rebajando la presi¨®n sobre los empresarios y los profesionales liberales.
Los expertos explican que antes de modificar los tipos de los impuestos directos como IRPF o Sociedades hay que reformular o eliminar deducciones y as¨ª reducir el gasto fiscal. Pero sobre todo hay que dise?ar campa?as conjuntas entre diputaciones y Gobierno para luchar contra el fraude de forma m¨¢s efectiva. Las diputaciones no han hecho ninguna campa?a conjunta de este tipo para perseguir a los infractores. Cada una plantea la guerra a su aire, pese a que la ley de Armonizaci¨®n Coordinaci¨®n y Colaboraci¨®n Fiscal, de 1989, -modificada en 1998- fija con claridad la obligatoriedad de unir criterios y fuerzas contra el fraude. La reforma deber¨ªa evitar tambi¨¦n que un peque?o porcentaje de los contribuyentes de IRPF aporten la mitad de la recaudaci¨®n por ese impuesto. Quienes declaran una base liquidable de entre 30.000 y 66.000 euros, el 15% de los contribuyentes aportan casi el 50% de la recaudaci¨®n por ese impuesto. El 53% de los contribuyentes con rentas hasta 18.000 euros apenas si tributan un 9,7%. Las continuas rebajas de la presi¨®n fiscal en Sociedades han llevado a que en 2008 se produjera un hecho singular. Los impuestos directos superaron en cuant¨ªa a los indirectos y dentro de los directos, la principal magnitud fue la recaudada por IRPF.
Lanbide
El proyecto estrella del Departamento de Empleo y Asuntos Sociales se ha convertido tambi¨¦n en uno de los m¨¢s importantes de todo el Gobierno. El revolucionario concepto de Lanbide reside en aunar en una sola ventanilla la b¨²squeda de empleo y la pol¨ªtica asistencial, con lo que supone de te¨®rica menor molestia para el ciudadano. La nueva Lanbide entra en vigor hoy mismo aun cuando encima de las persianas ponga INEM. Todav¨ªa no han tenido tiempo de cambiar algunos carteles.
Los 785,6 millones de euros que recibir¨¢ en 2011 el Servicio vasco de Empleo, convierten al de Lanbide en el tercer presupuesto por cuant¨ªa tras el de Sanidad y el de Educaci¨®n.
En conjunto, el departamento de Gemma Zabaleta dispondr¨¢ de 997,9 millones, un 59,9% m¨¢s que en el ejercicio de 2010. Por tanto, Lanbide gestionar¨¢ el 78,7% de todo el dinero de la consejer¨ªa.
Inspecci¨®n de Trabajo
Es una patata caliente. La transferencia se negociar¨¢ el primer semestre de este a?o, pero todav¨ªa no est¨¢ claro el modelo a implantar. El ¨²nico referente es la transferencia a Catalu?a, donde sus empleados est¨¢n teniendo numerosos problemas de integraci¨®n. En la futura Inspecci¨®n de Trabajo transferida coexistir¨¢n los t¨¦cnicos de Osalan que ahora trabajan como habilitados para levantar informes de inspecci¨®n y para proponer sanciones, con los inspectores de Trabajo y de la Seguridad Social que son quienes firman muchas inspecciones y las sanciones. El modelo no es sencillo porque las actuaciones que afecten a la Seguridad Social no estar¨¢n transferidas, pero a veces una actuaci¨®n en materia de Trabajo acaba afectando a cuotas o impagos a la Seguridad Social. Parece que el control estar¨¢ en manos de los Inspectores de Trabajo. El nuevo organismo tendr¨¢ unos 250 empleados y permitir¨¢ organizar mejor las campa?as de inspecci¨®n cuyo impulso reside, ya, en el Gobierno vasco.
Fondos de pensiones
La nueva legislaci¨®n que regular¨¢ los planes de pensiones vascos, -y que ser¨¢ aprobada antes del verano- las llamadas Entidades de Previsi¨®n Social Voluntaria (EPSV), tiene como objetivo profesionalizar sus ¨®rganos de gesti¨®n y decisi¨®n, y dotar al Gobierno de mecanismos de control sobre sus inversiones. Los fondos que manejan son de 18.500 millones de euros, en torno al 27% del PIB de Euskadi. Sin embargo, en el resto de Espa?a esos fondos no superan el 8% del PIB nacional. La media europea es del 36% del PIB. Cerca de un mill¨®n de personas tienen abiertas en Euskadi 1.340.000 EPSV.
Plan de Vivienda
El Plan Director de Vivienda y Regeneraci¨®n Urbana 2010-2013 se compromete a que en los pr¨®ximos cuatro a?os, el 40% de la vivienda de protecci¨®n p¨²blica de nueva construcci¨®n sea en alquiler. Se van a construir 20.000 nuevas viviendas de protecci¨®n oficial.
Despolitizar el crecimiento con una fusi¨®n fr¨ªa
De momento es la ¨²nica soluci¨®n posible. La fusi¨®n de las tres cajas vascas, la posibilidad que lleva m¨¢s de tres lustros en boca de todos y el ¨²ltimo con un proyecto empresarial elaborado pero fallido, va a dar paso a una acumulaci¨®n de fuerzas parcial. Todo apunta a que salvo problemas infranqueables de ¨²ltima hora, 2011 va a alumbrar la fusi¨®n fr¨ªa o Sistema Institucional de Protecci¨®n (SIP) entre la BBK y la alavesa Caja Vital. Despu¨¦s de numerosas conversaciones y contactos exploratorios ambas han entrado ya en una fase m¨¢s t¨¦cnica de discusi¨®n que permita sumar sus fuerzas. La BBK con Caja Sur y la Vital ascender¨¢n de la posici¨®n 12 de la vizca¨ªna hasta la octava por activos, a la espera de seguir creciendo a base de comprar otras cajas. Animadas por el Banco de Espa?a, las cajas m¨¢s solventes van a abrir la segunda vuelta de una cacer¨ªa en la que el objetivo es ganar m¨²sculo y seguir creciendo en el escenario financiero nacional e internacional de las pr¨®ximas d¨¦cadas.
El control de CajaSur, adjudicado en julio por el Banco de Espa?a, permite a BBK incrementar su tama?o en m¨¢s de un 70%, hasta los 48.700 millones, sin perder el liderazgo en ratios de solvencia.
BBK y Vital podr¨ªan dar paso a que la guipuzcoana Kutxa forme parte tambi¨¦n del proyecto, aunque hay alguna reticencia en el PP a dar ese paso por la mayor presencia del PNV m¨¢s soberanista en la asamblea de la entidad guipuzcoana.
La nueva entidad que saldr¨ªa de la fusi¨®n fr¨ªa de la vizca¨ªna y la alavesa actuar¨ªa con la marca de la Vital en ?lava y de la BBK Vizcaya. Entre ambas crear¨ªan un nuevo banco, en el que BBK contar¨ªa con el 85,5% del capital y Vital el 14,5% restante, atendiendo a las dimensiones actuales de sus activos. La nueva entidad operar¨ªa con otro nombre comercial en las ¨¢reas de nueva implantaci¨®n.
Las dos entidades quedar¨ªan vinculadas durante los 10 a?os que establece la normativa y habr¨ªa que decidir d¨®nde se instala la sede de los servicios centrales de la nueva entidad.
Mientras tanto BBK sigue adelante con la compra de CajaSur, una entidad que hab¨ªa perdido 949 millones hasta septiembre. La BBK ha asumido el pago de los intereses trimestrales de las 2.000 participaciones preferentes que la entidad cordobesa emiti¨® por 150 millones y que el pasado d¨ªa 27 comunic¨® que no pod¨ªa hacer frente.
CajaSur las emiti¨® en diciembre de 2000 pero al encontrarse en p¨¦rdidas y ponerse en riesgo su solvencia comunic¨®, como ya hizo tambi¨¦n en septiembre, que no puede hacer frente a ese "cup¨®n". CajaSur entreg¨® el pasado d¨ªa 29 la escritura de todo su patrimonio a la entidad BBK Bank, en cumplimiento del proyecto de cesi¨®n global aprobado por la asamblea general de CajaSur y que fue consecuencia de la intervenci¨®n de la entidad cordobesa por parte del Banco de Espa?a a petici¨®n de los can¨®nigos del cat¨®lico Cabildo Catedralicio de C¨®rdoba. La BBK pag¨® un euro.
El primer intento de fusi¨®n entre las entidades de ahorro vascas se produjo en 2005. El proyecto acab¨® frustr¨¢ndose por la oposici¨®n de socialistas y populares. Estos dos partidos la bloquearon tambi¨¦n en 2007 por la consulta soberanista de Ibarretxe. Kutxa particip¨® en noviembre de 2008 en un intento de fusi¨®n a dos con BBK que frustr¨® su asamblea, por la oposici¨®n del PP y el PSE.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.