La inflaci¨®n en 2010 y perspectivas para 2011
Con la publicaci¨®n esta semana del IPC de diciembre ¨²ltimo, se cierra 2010 en el ¨¢mbito de los precios de consumo. El a?o se inici¨® dentro de una tendencia al alza de la inflaci¨®n iniciada en el verano de 2009, tras haber alcanzado en julio de ese a?o un -1,4%, la tasa m¨¢s baja desde que se dispone de esta estad¨ªstica. La tendencia al alza continu¨® durante todo el a?o, de forma que la inflaci¨®n aument¨® del 0,8% de diciembre de 2009 al 3% un a?o m¨¢s tarde. En t¨¦rminos de media anual, de una tasa negativa de -0,3% en 2009 se ha pasado a una positiva del 1,8% en 2010. En cuanto a la inflaci¨®n subyacente, su tendencia al alza fue m¨¢s moderada, acabando el a?o en el 1,5%. Si comparamos estos datos con las previsiones realizadas al comienzo de 2010, podemos decir que los mismos se han ajustado bastante bien por lo que respecta a la inflaci¨®n subyacente, aunque la inflaci¨®n total se ha desviado al alza un punto porcentual a causa del mayor aumento de los precios de la energ¨ªa [gr¨¢fico superior izquierdo].
Lo peor que nos podr¨ªa pasar es que las empresas trasladasen la inflaci¨®n en una segunda ronda
A partir de marzo empezar¨¢ la correcci¨®n de los precios para terminar el a?o en el 1,7%
Las causas principales de este vuelco de la inflaci¨®n son la recuperaci¨®n de los precios del petr¨®leo y materias primas (el del petr¨®leo pas¨® de 51 euros por barril en diciembre de 2009 a 69,40 un a?o m¨¢s tarde) y las subidas impositivas, del IVA en julio y del tabaco en diciembre. Estos dos factores, m¨¢s el aumento de los precios de los bienes y servicios importados derivado de la depreciaci¨®n del euro, explican aproximadamente el 80% del aumento de la inflaci¨®n en 2010. El resto se debe a la recuperaci¨®n de los precios de los alimentos sin elaborar tras su ca¨ªda en 2009. No puede atribuirse, por tanto, a la mejora de los m¨¢rgenes empresariales pr¨¢cticamente nada del alza de la inflaci¨®n. Es m¨¢s, casi la mitad del aumento del IVA fue absorbido por los m¨¢rgenes. De no ser as¨ª, estar¨ªamos con una inflaci¨®n del 3,5%.
Esto hay que tenerlo en cuenta a la hora de fijar las expectativas inflacionistas y, en funci¨®n de ellas, las negociaciones salariales y las revisiones de las tarifas profesionales para 2011, que en Espa?a siguen estando muy indiciadas con la inflaci¨®n pasada, bien de forma directa o a trav¨¦s de las cl¨¢usulas de salvaguardia. El aumento de los impuestos o de los precios de los productos importados son rentas que van a engrosar los ingresos de las Administraciones p¨²blicas o de los productores extranjeros y no cabe que la factura se la intentemos pasar a las empresas nacionales a trav¨¦s de mayores salarios o tarifas. Si actuamos as¨ª, las empresas, a su vez, trasladar¨¢n en una segunda ronda estos aumentos a los precios finales y la inflaci¨®n de precios y salarios seguir¨¢ aumentando, produci¨¦ndose una espiral inflacionista y provocando un deterioro de la competitividad frente al exterior adicional al que ya hemos acumulado desde el inicio del euro, que a la larga se traducir¨¢ en menor producci¨®n y menos empleo. Es lo peor que nos pod¨ªa pasar en estos momentos, y desde luego ser¨ªa m¨¢s nefasto en t¨¦rminos de empleo y de agravar la crisis que asumir, como debe ser, la p¨¦rdida de poder adquisitivo y ajustar, en consecuencia, nuestro gasto a la baja en la medida necesaria. Por todo ello, y por m¨¢s razones, es fundamental reformar el marco de la negociaci¨®n colectiva y liberalizar los servicios profesionales.
El mayor aumento porcentual de los precios finales de la energ¨ªa en Espa?a y las subidas impositivas tambi¨¦n explican que el diferencial de inflaci¨®n con la zona euro, que pr¨¢cticamente era nulo a comienzos del a?o, aumentara hasta 0,7 puntos en diciembre [gr¨¢fico inferior izquierdo]. Ello no debe interpretarse, sin embargo, como una p¨¦rdida de competitividad, ya que los impuestos no afectan a la exportaci¨®n, y las subidas del petr¨®leo son iguales para todos en valores absolutos.
Las perspectivas para 2011 [gr¨¢fico inferior derecho], realizadas bajo el supuesto de que el precio del petr¨®leo se mantenga en torno a los niveles actuales (95 d¨®lares por barril), apuntan a que la inflaci¨®n contin¨²e al alza hasta el 3,4% en febrero. A partir de marzo cambiar¨¢ la tendencia y, especialmente en la segunda mitad del a?o, se producir¨¢ una correcci¨®n a la baja para terminar el a?o en torno al 1,7%. La inflaci¨®n subyacente, m¨¢s indicativa de las tensiones internas de los precios, podr¨ªa terminar en torno al 1%.
?ngel Laborda es director de coyuntura de la Fundaci¨®n de las Cajas de Ahorros (Funcas).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.