C¨¢maras de comercio y patronales
Las c¨¢maras de comercio han sido, durante 92 de sus 125 a?os de existencia, la ¨²nica sociedad civil empresarial espa?ola, como corporaciones, sin ¨¢nimo de lucro, que defienden los intereses generales del conjunto de las empresas y que celebran elecciones cuatrienales con participaci¨®n de todas las empresas de cada demarcaci¨®n con derecho activo o pasivo.
En 1977, las c¨¢maras fueron las primeras en impulsar la creaci¨®n de la patronal CEOE y de los sindicatos, por ser dos instituciones fundamentales de la sociedad civil, y su primer presidente, hasta 1984, Carlos Ferrer Salat, proven¨ªa del comit¨¦ ejecutivo de la C¨¢mara de Barcelona. Parad¨®jicamente, desde 1984, la CEOE apoy¨® la eliminaci¨®n del recurso cameral obligatorio que pagaban las empresas con beneficios, llegando a apoyar en 1992 el recurso que present¨® Ford ante el Tribunal Constitucional que dict¨® sentencia, en junio de 1994, considerando inconstitucional la adscripci¨®n obligatoria de las empresas a las c¨¢maras.
Las c¨¢maras impulsaron la creaci¨®n de CEOE, pero ¨¦sta busc¨® suprimirles las cuotas obligatorias desde hace a?os Las c¨¢maras deben ajustar el gasto a sus menores ingresos y ser m¨¢s eficientes en sus servicios a las pymes
Dicha sentencia no tuvo efecto al haberse aprobado en 1993 por el Congreso y Senado la Ley B¨¢sica de las C¨¢maras de Comercio que derogaba la anterior ley preconstitucional de 1911 subsanando el problema del recurso cameral y la adscripci¨®n obligatoria al configurar las c¨¢maras como corporaciones de derecho p¨²blico por ser ¨®rganos consultivos, de asesoramiento y colaboraci¨®n de las administraciones p¨²blicas. A pesar de ello, la CEOE volvi¨® a apoyar otro recurso de varias empresas que fue rechazado en otra sentencia de 1996.
C¨¢maras y patronales no deber¨ªan tener problemas de convivencia y cooperaci¨®n al representar intereses diferentes y ofrecer servicios diferentes. Por un lado, las c¨¢maras son corporaciones p¨²blicas que representan los intereses generales del conjunto de las empresas y las patronales son asociaciones voluntarias de empresas que representan los intereses espec¨ªficos de sus afiliados, tanto en la negociaci¨®n colectiva, frente a los sindicatos, como frente al Estado. Por otro lado, las c¨¢maras, adem¨¢s de su funci¨®n consultiva, se ocupan de la formaci¨®n profesional, de las pr¨¢cticas de FP en las empresas, de la formaci¨®n de formadores, de la internacionalizaci¨®n e innovaci¨®n de las pymes y del arbitraje interempresarial, mientras que las patronales se ocupan fundamentalmente de la negociaci¨®n colectiva y de la formaci¨®n continua.
Estos roces entre c¨¢maras y patronales dependen m¨¢s de su ¨¢mbito de funcionamiento que de sus intereses. Espa?a es de los pocos pa¨ªses de la UE en el que las organizaciones patronales y sindicales tienen una organizaci¨®n m¨²ltiple en cuatro niveles: nacional, sectorial, regional y provincial. En muchos pa¨ªses europeos, patronales y sindicatos son b¨¢sicamente nacionales y sectoriales y las c¨¢maras de comercio son territoriales, no teniendo fricciones entre ellas.
El reciente Decreto Ley de 3 de diciembre (DL) ha terminando dando la raz¨®n a la CEOE al eliminar la adscripci¨®n obligatoria y la obligatoriedad de pago de la cuota cameral empresarial "con el fin de liberar recursos que actualmente recaen sobre dos millones y medio de empresas activas en el mercado, que contribuir¨¢n a mejorar su competitividad". Sin embargo, los datos de la cuota cameral, seg¨²n la Agencia Tributaria, no avalan dicho fin.
En 2009, de los 3,29 millones de empresas adscritas, el 53% no pag¨® cuota alguna y otro 22,5% pag¨® un promedio de 20 euros. El 43% de las cuotas fue aportado por el 0,16% del total (5.266 empresas), que pag¨® m¨¢s de 6.000 euros en promedio (el 0,07% del pago por el impuesto de sociedades). El 66% lo aport¨® el 1% del total (32.921 empresas) y el 75% lo aport¨® el 2,6% del total (86.890 empresas).
Es decir, 86.890 empresas (el 2,6% del total) saldr¨ªan beneficiadas, al aportar m¨¢s de lo que reciben en servicios, que pr¨¢cticamente no demandan, frente a los 2,55 millones (el 77,5% del total) que saldr¨ªa perdiendo, siempre que utilicen dichos servicios camerales. Cada a?o, 500.000 empresas y aut¨®nomos (19,6% del total) los reciben, no siendo siempre las mismas. Es decir, aunque hay bastantes pymes y aut¨®nomos que no reciben o no demandan servicios y pagan peque?as cuotas, la gran mayor¨ªa recibe servicios que les son fundamentales.
Si tras el Decreto Ley de 3 de diciembre muchas empresas grandes dejaran de pagar cuotas por no necesitar sus servicios, la financiaci¨®n interempresarial desaparecer¨ªa y aquellos tendr¨ªan que suministrarse por las CC AA o por las c¨¢maras mismas si recibiesen subvenciones de aquellas mediante convenios.
Este cambio de modelo cameral, en el que solo mandan los que pagan cuota, plantea dos problemas. Primero, las c¨¢maras pierden su independencia, tanto frente a las administraciones p¨²blicas como frente a sus empresas cotizantes, ya que las primeras influir¨¢n en las decisiones consultivas de las c¨¢maras al darles subvenciones y las segundas utilizar¨¢n las c¨¢maras para hacer lobby ante las primeras. Segundo, el patrimonio cameral, compuesto de m¨²ltiples edificios, algunos hist¨®ricos, financiados durante 125 a?os por las cuotas de todas las empresas espa?olas, quedar¨¢ en manos solo de aquellas que ahora paguen cuotas.
Por un lado existen 88 c¨¢maras, con un total de 96 sedes, 79 delegaciones, 126 antenas, 84 viveros, 32 centros de formaci¨®n, 450 puntos unipersonales de atenci¨®n a pymes, m¨¢s un consejo superior nacional y varios regionales. Emplean en su conjunto a 3.300 personas, de las que 1.823 es personal t¨¦cnico, 1.472 personal no t¨¦cnico y 264 colaboradores externos.
En 2009, sus ingresos totales alcanzaron 420 millones de euros: 251,5 millones de euros por cuota cameral permanente y otros 94,1 millones de euros por ingresos propios tanto patrimoniales (22,6 millones) como por cobro de servicios (71,5 millones). Adem¨¢s, recibieron subvenciones p¨²blicas, nacionales, regionales y europeas por 75,3 millones de euros (el 17,9% del total de ingresos). Sus gastos anuales fueron 384 millones de euros (116 millones en personal).
Por otro, la CEOE est¨¢ compuesta por 230 agrupaciones sectoriales y territoriales que representan a unas 5.000 agrupaciones de base. El n¨²mero de empresas y aut¨®nomos asociados es de 1,5 millones. El conjunto emplea a 35.000 personas, 130 por la c¨²pula, 1.600 por las 55 territoriales, 2.000 por las 175 sectoriales y 31.250 por sus agrupaciones de base. Su c¨²pula posee 4 sedes, sus territoriales otras 334 y sus sectoriales otras 148, en total, 486 sedes (sin contar las de sus agrupaciones).
Adem¨¢s, hay que a?adir la CEPYME, integrada en CEOE, que tiene 44 asociaciones sectoriales, 49 provinciales y 17 regionales.
Excluyendo sus agrupaciones de base, los ingresos anuales de las patronales por cuotas empresariales alcanzan 600 millones de euros: las territoriales ingresan 170 millones de euros, las sectoriales ingresan 400 millones de euros y la c¨²pula ingresa 29 millones de euros. Reciben otros 400 millones de euros en subvenciones para financiar sus programas de formaci¨®n continua, la mitad procedente de las CC AA. Estas subvenciones representan el 40% de sus ingresos totales, frente al 17,9% de las c¨¢maras.
Estas cifras muestran que la red cameral es m¨¢s peque?a que la patronal, con el 88% de su personal (o solo un 9,4% contando sus agrupaciones de base), el 42% de sus ingresos y el 19% de sus subvenciones.
Ahora, las c¨¢maras necesitar¨¢n una profunda reestructuraci¨®n para ajustar sus gastos a sus menores ingresos y ser m¨¢s eficientes en proveer sus servicios, tan necesarios para las pymes. Comparativamente, las patronales necesitar¨ªan una restructuraci¨®n todav¨ªa mayor y ser m¨¢s eficientes en la formaci¨®n continua. Este es el reto de su nuevo equipo directivo, por primera vez elegido democr¨¢ticamente que muestra un talante de mayor consenso y cooperaci¨®n que en el pasado.
Guillermo de la Dehesa es presidente de honor del Consejo Superior de C¨¢maras de Comercio
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.