Claves del largo camino hasta la 'deuda cero'
Bilbao se convierte en la primera capital de Espa?a que logra cancelar todos sus cr¨¦ditos pendientes
Bilbao se ha convertido este mismo mes en la primera capital de provincia de Espa?a que liquidar su deuda hist¨®rica, que en 1999 sumaba 210 millones de euros. El consistorio ha prescindido de un cr¨¦dito por 22,8 millones que ten¨ªa previsto pedir, por vez primera en 13 a?os. Y lo explic¨® por varios factores. Primero, la austeridad ha sido una constante. Los gastos se redujeron en 2010 al 93% de los previstos por los recortes salariales. Adem¨¢s, la corporaci¨®n ha arrastrado siempre una escasa carga financiera y el a?o pasado los ingresos fueron un 10% mayores de lo previsto gracias al Plan E del Gobierno central, la evoluci¨®n del fondo foral Udalkutxa y los aprovechamientos urban¨ªsticos. Tambi¨¦n fue amortizando deuda en ¨¦pocas de bonanza.
La capital vizca¨ªna deb¨ªa en 1999 cerca de 210 millones de euros
Bilbao R¨ªa 2000 ha resultado clave para sacar adelante muchos proyectos
Fuentes municipales resaltan que "la deuda cero no es ning¨²n objetivo"
"El Ayuntamiento ha sabido empujar para que le ayuden", apunta Gorordo
En los ¨²ltimos a?os, los cambios registrados en las cuentas de Bilbao han sido muy importantes. "Hace 20 a?os, algunos predicamos el abandono de Bilbao. Se estaba produciendo un desmantelamiento industrial sin precedentes, pero no se invert¨ªa. El Gobierno vasco no atend¨ªa lo suficiente a la ciudad", rememora Jos¨¦ Mar¨ªa Gorordo, alcalde entre 1987 y 1991. El exregidor recuerda un ¨²ltimo d¨¦ficit registrado de 200.000 millones de pesetas (1.202 millones de euros). Las inundaciones de 1983 hab¨ªan complicado a¨²n m¨¢s las cuentas.
Gorordo est¨¢ convencido de que se ha producido un proceso de concienciaci¨®n de las instituciones para volcarse m¨¢s con la capital vizca¨ªna. Y agrega el papel "de gran impulsor" que ha jugado la sociedad Bilbao R¨ªa 2000 en la mejora de las cuentas. Ese organismo naci¨® en 1992 para dirigir la recuperaci¨®n de los antiguos espacios industriales. Es una sociedad an¨®nima de capital p¨²blico constituida a partes iguales por el Gobierno central, a trav¨¦s de de sus empresas dependientes; el vasco, la Diputaci¨®n de Vizcaya, y los Ayuntamientos de Bilbao y Barakaldo. El exalcalde incide en que las sucesivas recalificaciones urban¨ªsticas derivadas del desmantelamiento industrial ayudaron a reinvertir los beneficios en nuevos proyectos. "Ya no iba a volver a ser una ciudad industrial. Bilbao ha hecho de su necesidad virtud", se?ala. "En 1987 hicimos un primer plan de Urbanismo. En Bilbao no hab¨ªa nada", recuerda.
Para el exalcalde resulta "muy evidente" que el Gobierno y la Diputaci¨®n apoyan ahora mucho m¨¢s a Bilbao, aunque ese hecho no explica "por s¨ª solo" la buena situaci¨®n de la ciudad. Las quejas por el abandono y la gesti¨®n de las infraestructuras industriales influyeron, en su opini¨®n, para mejorar la situaci¨®n. "El Ayuntamiento ha sabido empujar para que le ayuden, pero es que adem¨¢s le han respondido", dice Gorordo.
El abogado y exparlamentario de Euskadiko Ezkerra Xabier Olaverri enfatiza la importancia del cap¨ªtulo de ingresos y de la austeridad en el gasto para lograr una situaci¨®n similar a la de la capital vizca¨ªna y resalta el "eficaz lobby que funciona en Bilbao para conseguir ayudas de terceros. Tiene habilidad para que le paguen las cosas". Agrega que la villa ha obtenido mucho capital de la reconversi¨®n de los m¨¢rgenes de la R¨ªa y que R¨ªa 2000 le vino "como agua de mayo" para sacar adelante proyectos. De esta forma, recuerda la ayuda obtenida para financiar el metro, San Mam¨¦s, Zorrozaurre o el Bilbao Arena.
El catedr¨¢tico de Hacienda de la UPV Ignacio Zubiri se?ala sobre el endeudamiento municipal que "no tener en d¨¦ficit, y por tanto no endeudarse, en tiempos de crisis es una buena pol¨ªtica municipal, siempre que el equilibrio presupuestario no se anteponga a la prestaci¨®n de servicios municipales a niveles adecuados".
"El d¨¦ficit cero y el endeudamiento cero no pueden ser nunca objetivos en s¨ª mismos. En el largo plazo los d¨¦ficits y super¨¢vits deben equilibrarse para que el endeudamiento sea sostenible, pero no es sensato estar siempre en equilibrio. En realidad, el d¨¦ficit es necesario para mantener las prestaciones en ¨¦pocas de crisis. Salvo, claro est¨¢, que antes de la crisis se estuvieran realizando gastos poco justificables", apostilla.
Zubiri apunta que "el endeudamiento cero no es necesariamente bueno". En realidad, una pol¨ªtica financiera ortodoxa dice que las inversiones, que tienen beneficios futuros, deben financiarse con endeudamiento, los impuestos futuros. "Simplemente, salvo que no haya inversiones necesarias en el corto plazo o que muchas de esas inversiones sean financiadas por otros niveles de gobierno, el endeudamiento es necesario y econ¨®micamente sensato", concluye el catedr¨¢tico de la UPV.
Que un Ayuntamiento renuncie a endeudarse resulta tan razonable como una familia renunciara a pedir cr¨¦ditos endeudarse alguna vez en su vida, razona Zubiri. "Salvo que el Ayuntamiento tuviera grandes recursos, estar¨ªa renunciando inversiones que pueden mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. En realidad la clave no es si un Ayuntamiento debe endeudase o no, sino si la rentabilidad social de la inversi¨®n para la que se endeuda es mayor que el coste del endeudamiento", zanja este experto en tributos.
Bilbao no ha frenado, ni piensa frenar, ning¨²n proyecto y sigue manteniendo su plan de inversiones y la intenci¨®n de desarrollar proyectos importantes a corto y medio plazo. Fuentes del Ayuntamiento explican que "la amortizaci¨®n de la deuda y el ajuste en el gasto ordinario va a permitir mantener durante los pr¨®ximos ejercicios planes de inversiones de en torno a 100 millones de euros al a?o de media, sin tener que acudir a endeudamientos destacados". ?Qu¨¦ proyectos hay por delante? Dos fundamentales para la ciudad en los que va a ser necesario "un esfuerzo econ¨®mico muy importante". El proyecto de Zorrozaurre, que es un proceso de regeneraci¨®n de una zona de empresas y puerto de la ciudad, que se va a convertir en isla y se va a convertir en una nueva oportunidad residencial y de actividad econ¨®mica. El segundo proyecto trascendental es la llegada del AVE. Bilbao quiere aprovechar este hecho para hacer un proyecto de integraci¨®n urbana entre las zonas de San Francisco y Abando y aprovechar para hacer una intermodal de transportes. El Ayuntamiento tiene aprobado un plan de inversiones plurianuales que se extiende hasta 2018 con una inversi¨®n total de casi 50 millones de euros.
As¨ª las cosas, ?el Ayuntamiento tiene como objetivo mantener esa deuda cero mucho tiempo? "Para nada. La deuda cero no es ning¨²n objetivo. Lo que s¨ª pretende es tener niveles de endeudamiento bajos que no reduzcan la capacidad de gasto ordinario del Ayuntamiento", sostienen fuentes municipales. "Es posible que en pr¨®ximos ejercicios haya que acudir a planes de endeudamiento, pero deber¨ªan ser moderados y siempre vinculados a proyectos de inversi¨®n trascendentales para el futuro de la ciudad como Zorrozaurre o la llegada del AVE a Bilbao", abundan.
En lo que respecta al hipot¨¦tico caso de renunciar a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, estas mismas fuentes se?alan que para conseguir mantener el bienestar y los servicios, el endeudamiento excesivo lastra a las administraciones.
"Bilbao ha experimentado un avance ¨²nico en los ¨²ltimos 20 a?os. Lo que ha hecho es aprovechar los momentos de grandes aumentos de ingresos para amortizar su deuda, y para iniciar un plan de transformaci¨®n importante con un proceso de modernizaci¨®n interno que ha reducido los costes propios", indican las mencionadas fuentes. En cualquier caso, concluyen que "el objetivo de deuda cero es insostenible porque entre otras cuestiones impedir¨ªa afrontar grandes proyectos" para el desarrollo de la ciudad.
La deuda de las otras capitales
Las cuentas p¨²blicas de Vitoria y San Sebasti¨¢n mantienen cap¨ªtulos de d¨¦ficit, aunque no son excesivos. Vitoria se enfrenta a su m¨¢ximo hist¨®rico en lo que a endeudamiento se refiere. El Ayuntamiento de la capital alavesa, que acaba de aprobar un presupuesto de 417 millones de euros netos, sin contar las sociedades y los organismos p¨²blicos dependientes, adeudaba a finales del a?o pasado a cajas y bancos m¨¢s de 121,1 millones de euros. Dicha cantidad supone un 260% m¨¢s que hace ahora una d¨¦cada.
Proyectos como el Bai Center y el soterramiento del ferrocarril, que superan en conjunto los 600 millones de euros, obligaron al gobierno de Patxi Lazcoz a acumular pasivo, aunque el Gobierno y la Diputaci¨®n alavesa cofinancian los grandes proyectos.
El actual endeudamiento del Ayuntamiento de San Sebasti¨¢n, contando con sus organismos aut¨®nomos, entidades p¨²blicas, empresariales, sociedades y avales concedidos, asciende a 195,7 millones de euros, de los que 107,6 millones corresponden estrictamente al consistorio. El Ayuntamiento considera "razonable" este nivel de deuda, en funci¨®n de las valoraciones de la Diputaci¨®n, empresas de rating y los servicios municipales.
El equipo de gobierno donostiarra aprob¨® en diciembre un proyecto de presupuestos para 2011 a¨²n m¨¢s austero que el anterior. Si las cuentas del pasado a?o ya eran un 8% menores a las de 2009, la disminuci¨®n continuar¨¢ en 2011 con otra rebaja del 2%, con lo que el total se queda en 390,7 millones. Los gastos de personal se reducen un 0,73% y la inversi¨®n un 11%, hasta quedarse en 95 millones.
Las cifras
- La deuda de Bilbao ha ido amortiz¨¢ndose a?o a a?o. En 2000, la ciudad arrastraba un pasivo de 185 millones de euros -522 euros por vecino-, en 2005 se qued¨® en 51 -143 por ciudadano- y en 2010, en un mill¨®n -cuatro euros por cabeza-.
- Desde 2003, la inversi¨®n suma 1.027 millones. El gasto total por habitante en 2010 lleg¨® a 1.565 euros y la inversi¨®n per c¨¢pita se situ¨® en 390 euros. Los gastos financieros generados por la deuda ascendieron a 2,66 millones el a?o pasado.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.