Fuera cadenas
Un emotivo art¨ªculo del periodista y editor Juan Cruz abre este volumen dedicado al profesor Emilio Lled¨® (Sevilla, 1927). Le siguen otros homenajes en forma de trabajos m¨¢s intrincados, firmados por fil¨®sofos de profesi¨®n: Jacobo Mu?oz, Manuel Cruz, Juan Jos¨¦ Acero, Salvador Mas, Miguel ?ngel Granada, Jos¨¦ Luis Villaca?as, Antonio G¨®mez Ramos y Francisco Jos¨¦ Mart¨ªn. Todos conocen bien la obra de Lled¨®, y cada cual aporta sus propios puntos de vista sobre algunos de los temas filos¨®ficos que han interesado al insigne pensador y acad¨¦mico durante m¨¢s de cincuenta a?os. En general los articulistas destacan la importancia de la labor de Emilio Lled¨® en el campo de la filosof¨ªa griega cl¨¢sica, el epicure¨ªsmo o la ¨¦tica aristot¨¦lica; sus reflexiones sobre el lenguaje y la memoria o su inter¨¦s por la hermen¨¦utica. Y asimismo recuerdan el apasionado af¨¢n de Lled¨®, como docente y divulgador, por difundir con su ejemplo humano los principios fundamentales de la democracia: la tolerancia y saber vivir en libertad compartiendo ideas. En este sentido, igual que el prisionero liberado en el c¨¦lebre mito de la caverna de Plat¨®n, que prefiere regresar al interior de la cueva, una vez que ha visto la verdad del mundo exterior, para comunicarla a sus compa?eros de cautiverio y animarlos a que rompan sus cadenas, tambi¨¦n Lled¨® renunci¨® al privilegio de vivir fuera del ambiente opresivo de la universidad espa?ola en los a?os del franquismo, para iluminar con su ejemplo y sabidur¨ªa desde dentro a cuantos le escucharon. Llamaba la atenci¨®n en aquellos a?os la renovada interpretaci¨®n que hac¨ªa Lled¨® de los textos filos¨®ficos del pasado insistiendo en su relevancia para el presente, un tiempo de cambio y nuevos horizontes. Otro aspecto importante es que el autor de libros tan esenciales como La memoria del logos o Elogio de la infelicidad fue, aparte de un ameno docente, un estilista del lenguaje escrito y, como apunta F. J. Mart¨ªn, "ha huido siempre de las jergas filos¨®ficas". De ah¨ª que sea obvio que sus ense?anzas hayan seducido tambi¨¦n por su claridad. El volumen se cierra con una entrevista a Lled¨®, en la cual recuerda su imborrable experiencia de ni?ez en el Madrid de la Guerra Civil, o los gozosos a?os de estudiante en Heidelberg, donde fue alumno de Gadamer y L?with, y trat¨® a Heidegger; y despu¨¦s, los a?os de docencia durante el franquismo y la llegada de democracia. Al final, una exhaustiva bibliograf¨ªa completa este Debate con Emilio Lled¨®, voz se?era y cr¨ªtica del panorama intelectual espa?ol tambi¨¦n en la actualidad.
El texto de la vida. Debate con Emilio Lled¨®
Jacobo Mu?oz
y Francisco Jos¨¦ Mart¨ªn (editores)
Biblioteca Nueva. Madrid, 2011
190 p¨¢ginas. 14 euros
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.