Expertos advierten que los recortes agudizar¨¢n el problema demogr¨¢fico
A los municipios de menos de 1.000 vecinos solo los salvar¨¢ la inmigraci¨®n, avisan
Los expertos en demograf¨ªa se?alan a menudo que la disponibilidad de escuelas infantiles en el medio rural a precios asequibles puede frenar la despoblaci¨®n del campo e incluso animar a los padres a tener m¨¢s hijos, porque la cercan¨ªa de guarder¨ªas favorece la conciliaci¨®n de la vida familiar y laboral. Para el pr¨®ximo curso, y con el ahorro impuesto por la crisis como tel¨®n de fondo, la Xunta subir¨¢ un 27% las tarifas de estos centros p¨²blicos. Durante la ¨²ltima comisi¨®n de estudio para la elaboraci¨®n del Plan de Dinamizaci¨®n Demogr¨¢fica de Galicia, celebrada ayer en el Parlamento, el soci¨®logo Carlos Manuel Abella record¨® que cada paso atr¨¢s en servicios para las familias disminuye las posibilidades de rejuvenecer el campo. "Si recortamos el Estado del bienestar no va a aumentar la natalidad. Los servicios sociales tienen que ser uno de los pilares de todo plan de dinamizaci¨®n demogr¨¢fica".
"Crece el intervalo entre un hijo y otro, cada vez cuesta m¨¢s dar ese paso"
Perder¨¢n habitantes las localidades que crecieron durante la bonanza econ¨®mica
La de Abella fue la ¨²ltima de las tres intervenciones de expertos previstas para la sesi¨®n de ayer, junto a las de Dolores Puga Gonz¨¢lez, soci¨®loga del CSIC y Dolores S¨¢nchez Aguilera, profesora de la Universidad Aut¨®noma de Barcelona. Todas incidieron en la necesidad de ofrecer a las familias servicios sociales de calidad - y no tanto ayudas directas-, favorecer la llegada de inmigrantes y crear empleo en el rural para evitar "la desertificaci¨®n demogr¨¢fica". El declive poblacional se har¨¢ evidente en la pr¨®xima d¨¦cada y afectar¨¢ de manera m¨¢s intensa a las provincias de Ourense y Lugo. No se salvar¨¢n tampoco de la p¨¦rdida de vecinos, pronostican los expertos, los municipios de entre 2.000 y 20.000 habitantes y posiblemente tambi¨¦n los ayuntamientos suburbanos que crecieron en poblaci¨®n durante los a?os de bonanza econ¨®mica. Los de menos 1.000 solo podr¨¢n salvarse de la desaparici¨®n con la llegada de inmigrantes. "Aqu¨ª las actuaciones para favorecer la fecundidad tienen un efecto limitado. Si no hay mujeres, no hay ni?os". Ellas emigran m¨¢s, y en los pueblos quedan hombres cada vez m¨¢s envejecidos. Para estas zonas, S¨¢nchez Aguilera solo ve una soluci¨®n, una experiencia local exitosa en algunos municipios del Maestrazgo turolense: la puesta en marcha de servicios para "nuevos pobladores", inmigrantes de otras zonas de Espa?a y Europa. Los flujos migratorios dentro de la UE son "m¨¢s estables" que los extracomunitarios. "A los inmigrantes de m¨¢s lejos es improbable que los mantengamos en ¨¦pocas de crisis", reconoce Puga.
Todo ello acompa?ado de ayudas al segundo o al tercer hijo -"cada vez aumenta m¨¢s el intervalo entre un hijo y otro, cada vez supone m¨¢s esfuerzo dar ese paso", recalca Puga Gonz¨¢lez-, a la fecundaci¨®n asistida o la dinamizaci¨®n del mercado de alquiler de viviendas. Abella propone incluso la puesta en funcionamiento de un servicipio municipal de canguros para atender a los ni?os. El ¨¦xito de toda campa?a para frenar el envejecimiento de la poblaci¨®n pasa tambi¨¦n por garantizar buenos sistemas de transporte y asegurar el acceso a Internet. "No es una medida natalista, pero es algo b¨¢sico", sentenci¨® Abella.
Los expertos tambi¨¦n apuestan por hacer compatibles los horarios laborales con la crianza de los ni?os, objetivo por el que trabajan desde hace a?os muncipios como A Coru?a y Ferrol, con sus respectivos planes de Programaci¨®n del Tiempo, una especie de gu¨ªa para fijar tanto los horarios laborales como los de las actividades l¨²dicas y formativas para el tiempo libre de los peque?os. "En Suecia han tenido mucho ¨¦xito los servicios sociales de car¨¢cter personal y muy tecnol¨®gicos. As¨ª, el anciano que vive solo puede estar permanentemente monotorizado desde su casa y a la vez se crean puestos de trabajo muy cualificados para los j¨®venes", defiende Puga. El pa¨ªs n¨®rdico, con entidades de poblaci¨®n muy dispersas, sirvi¨® de ejemplo de lo que se debe hacer para atraer o, en todo caso, mantener poblaci¨®n en el campo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.