El Parlamento urge a mejorar la formaci¨®n de los maestros
PSOE e IU piden que el acceso a la Universidad no se base solo en la nota de corte
Un buen cuerpo de profesores es la clave de un buen sistema educativo. Los estudios internacionales llevan a?os se?alando el camino. Y el Parlamento andaluz, donde ayer se cerr¨® el grupo de trabajo creado por PSOE, PP e IU sobre la formaci¨®n del profesorado, ha recogido este mensaje y lo ha traducido en 92 medidas. El dictamen final de este grupo, que hoy se votar¨¢, ser¨¢ apoyado por PSOE e IU. El PP se abstendr¨¢. Est¨¢ previsto que en septiembre se debata en el pleno del Parlamento.
Las 92 recomendaciones buscan mejorar la formaci¨®n de los docentes de la educaci¨®n obligatoria en su paso por la Universidad, durante el concurso de oposiciones para acceder al sistema p¨²blico y durante toda la trayectoria profesional de cada profesor.
En el informe se reclama que se adecue la oferta universitaria "a las necesidades del sistema educativo andaluz". Adem¨¢s, se pide que "el proceso de selecci¨®n de los mejores profesionales docentes comience con la formaci¨®n inicial". Es decir, el acceso a la carrera universitaria -ya sea al grado para infantil y primaria o al master para secundaria- "no deber¨ªa basarse ¨²nicamente en la nota de corte". Por lo que se plantea que se pongan en marcha otras "herramientas psicot¨¦cnicas que permitan comprobar la motivaci¨®n y la posible adaptabilidad del aspirante a docente".En el informe aprobado ayer tambi¨¦n se incide en la importancia de que "las universidades inicien la reducci¨®n progresiva del n¨²mero de alumnos y alumnas por grupo en los nuevos grados, especialmente de maestros".
Respecto a la mejora de la formaci¨®n de los docentes, como adelant¨® ayer El Correo de Andaluc¨ªa, se reclama a las universidades que "lleven al m¨¢ximo legal posible el n¨²mero de cr¨¦ditos de pr¨¢cticas en la formaci¨®n inicial de maestros, con el objetivo de alcanzar los dos cursos", el doble de lo que se contempla ahora. Adem¨¢s, se pide que la evaluaci¨®n de las pr¨¢cticas "sea m¨¢s determinante para la obtenci¨®n del t¨ªtulo de grado o m¨¢ster". Todas estas medidas siempre deber¨¢n contar con la colaboraci¨®n de las facultades, ya que son estas instituciones, dentro de la autonom¨ªa universitaria, las que fijan la aplicaci¨®n de los planes de estudio.
La importancia de las pr¨¢cticas flota en todo el documento impulsado por el Parlamento. Tambi¨¦n a la hora de seleccionar a los docentes del sistema p¨²blico de ense?anza a trav¨¦s de los concursos de oposiciones.
En la medida 31 se insta al Gobierno central -del que depende este asunto- a que establezca "un nuevo modelo de acceso a la funci¨®n p¨²blica docente" en el que se "procure reproducir las circunstancias y situaciones que el profesorado se va a encontrar en el aula". Por ello, se debe "potenciar en este procedimiento la parte pr¨¢ctica, teniendo en cuenta que los conocimientos te¨®ricos se exigen para la obtenci¨®n de las titulaciones universitarias previas". Adem¨¢s, tambi¨¦n se reclama que el concurso de oposiciones "cuente con una fase de pr¨¢cticas, que se realizar¨¢ en centros de distintas caracter¨ªsticas, que tendr¨¢ la duraci¨®n de, al menos, un curso acad¨¦mico y en la que se comprobar¨¢ el grado de desarrollo de las competencias profesionales de cada candidato o candidata". La evaluaci¨®n de la fase de pr¨¢cticas "permitir¨¢ comprobar la competencia profesional del aspirante".
Esta propuesta, que ya se baraj¨® en 2009 en otro grupo de trabajo sobre educaci¨®n en el Parlamento regional, est¨¢ en la misma l¨ªnea de lo propone el Ministerio de Educaci¨®n, que ha presentado a los sindicatos el borrador del nuevo decreto de acceso a la funci¨®n p¨²blica docente.
El ministerio tambi¨¦n defiende que sea necesario superar un curso entero de pr¨¢cticas para poder lograr la plaza definitiva. En este momento, cuando los aspirantes aprueban la fase de oposiciones, est¨¢n cuatro meses en pr¨¢cticas, pero este proceso suele ser un simple tr¨¢mite, ya que son pocos los que no lo superan.
La intenci¨®n del ministerio, y del grupo de trabajo del Parlamento andaluz, es darle importancia a esta fase. El documento aprobado ayer en el Parlamento regional se?ala que la evaluaci¨®n de estas pr¨¢cticas debe garantizar "el acceso a la condici¨®n de funcionario de aquellas personas que re¨²nen las habilidades y t¨¦cnicas precisas para el ejercicio efectivo de la actividad docente". Adem¨¢s, se pide que la direcci¨®n de esta fase "se lleve a cabo por profesorado experimentado, seleccionado en funci¨®n de su trayectoria profesional y de su compromiso con la mejora de la pr¨¢ctica educativa". Las pr¨¢cticas se deber¨ªan realizar "en centros docentes especialmente acreditados por su trayectoria en la innovaci¨®n educativa y en las buenas pr¨¢cticas".
Formaci¨®n permanente y biling¨¹ismo
En el documento aprobado ayer tambi¨¦n se incide en la formaci¨®n permanente de los docentes que ya est¨¢n en el sistema. Se aboga por "incrementar el presupuesto destinado a la formaci¨®n del profesorado" y tambi¨¦n por revisar el actual "sistema de licencias por estudios, favoreciendo aquellas actividades que tengan un mayor impacto en la pr¨¢ctica docente".
Respecto a los docentes que llegar¨¢n al sistema, en el informe se traza el perfil en el que debe encajar el "futuro profesorado". Entre las cualidades que deben tener est¨¢n la "apertura y facilidad de comunicaci¨®n y relaci¨®n personal; el inter¨¦s y aprecio de la profesi¨®n docente; la aptitud para el trabajo en equipo y dotes de liderazgo y el nivel cultural elevado". Adem¨¢s, tambi¨¦n se incide en que los futuros docentes deben tener "capacidad de utilizaci¨®n de las tecnolog¨ªas de la informaci¨®n y de la comunicaci¨®n y dominio de un idioma extranjero".
Este ¨²ltimo requisito es una de las asignaturas pendientes en las universidades en las que se forman los docentes del futuro.
La Universidad de Granada, sin embargo, ya se ha puesto en marcha para intentar cubrir esta carencia. La Facultad de Ciencias de la Educaci¨®n ofrecer¨¢ a partir del pr¨®ximo curso la ense?anza biling¨¹e para el grado de primaria. Uno de los 11 grupos de este grado en Granada -en el que estar¨¢n inscritas unas 70 personas- ser¨¢ biling¨¹e. La mitad de las clases (116 cr¨¦ditos de los 240 del apartado te¨®rico) se impartir¨¢n en ingl¨¦s.
Seg¨²n detalla Javier Villorria Prieto, vicedecano de Relaciones Internacionales e Investigaci¨®n, lo que pretenden es adelantarse a la "la gran ola" que llegar¨¢ a la Universidad en un par de a?os, cuando accedan los estudiantes que ahora est¨¢n en inscritos en el plan de biling¨¹ismo de la Junta en secundaria y bachillerato.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.