Se interrumpe el ajuste de los desequilibrios
El INE ha publicado las cuentas trimestrales no financieras de los sectores institucionales correspondientes al primer trimestre de 2011, una estad¨ªstica fundamental para conocer en qu¨¦ medida los agentes econ¨®micos han avanzado en el proceso de ajuste y saneamiento de sus balances, una de las claves de la recuperaci¨®n de la econom¨ªa.
Con respecto a las cuentas de los hogares, su renta disponible nominal creci¨® ligeramente en comparaci¨®n con el mismo trimestre de 2010, un 0,6%. Este resultado ha procedido de un incremento de las rentas empresariales y de las prestaciones sociales recibidas, que han contrarrestado el descenso de las rentas salariales y el aumento en los pagos de intereses, impuestos y cotizaciones sociales. Aunque el crecimiento de la renta disponible ha sido marginal, el consumo ha crecido con intensidad: un 4,5% interanual. Pero este crecimiento es enteramente nominal. Si tenemos en cuenta que los precios crecieron un 4,3% en el mismo periodo, resulta que el crecimiento del consumo en t¨¦rminos reales ha sido pr¨¢cticamente nulo. Es decir, la renta de los hogares apenas ha crecido en t¨¦rminos nominales, pero los precios han subido de forma notable -por el encarecimiento de la energ¨ªa y de los alimentos, y el aumento del IVA-, pese a lo cual las familias han consumido la misma cantidad de bienes y servicios que hace un a?o. El resultado ha sido que su ahorro ha ca¨ªdo casi a la mitad, desde un 8,1% de la renta disponible a un 4,4%.
En un a?o, los hogares vuelven a tener un d¨¦ficit financiero y eso no son buenas noticias
Tambi¨¦n ha empeorado el saldo de las AA PP y en ello ha tenido mucho que ver la elevada inflaci¨®n
La inversi¨®n realizada por los hogares tambi¨¦n ha descendido en el primer trimestre, pero mucho menos que el ahorro, de modo que estos han pasado de exhibir un super¨¢vit financiero en el primer trimestre de 2010 a tener un d¨¦ficit financiero -ahorro inferior a la inversi¨®n-, es decir, los hogares han requerido financiaci¨®n por una cuant¨ªa equivalente al 1,4% del PIB. Esto no son buenas noticias. Los hogares est¨¢n muy endeudados, y la carga de esa deuda es uno de los factores inhibidores del crecimiento econ¨®mico. Para que la econom¨ªa vuelva a crecer es necesario que el volumen de dicha deuda se reduzca y para ello los hogares deben generar excedentes financieros con los que devolverla. Si, en vez de generar tal excedente, los hogares requieren financiaci¨®n su volumen de deuda podr¨ªa incluso crecer, salvo que hayan vendido activos financieros masivamente. Cuando el Banco de Espa?a publique las cuentas financieras sabremos si dicha necesidad de financiaci¨®n se ha cubierto con un descenso en los activos financieros o si ha supuesto un nuevo ascenso de la deuda. En cualquier caso, en estas condiciones el proceso de saneamiento se puede eternizar.
Las noticias han sido mejores en lo que se refiere a las empresas. Estas han mejorado sustancialmente sus resultados -su renta disponible ha crecido un 22% respecto al primer trimestre de 2010- de modo que, incluso habiendo incrementado simult¨¢neamente su inversi¨®n, su d¨¦ficit financiero se ha reducido en una tercera parte. Recordemos que, aunque en los dos primeros trimestres de 2010 las empresas obtuvieron un saldo financiero negativo, en los dos ¨²ltimos trimestres generaron un saldo positivo, de modo que para el conjunto del ejercicio el resultado fue superavitario, algo ins¨®lito en este sector, que generalmente es deficitario en financiaci¨®n, ya que es el que realiza el grueso de la inversi¨®n en una econom¨ªa. Las empresas, por tanto, siguen haciendo los deberes.
Finalmente, las Administraciones P¨²blicas han empeorado ligeramente sus saldos contables en este primer tramo de 2011, debido tanto a un descenso de sus ingresos como a un incremento de su gasto. Sumando los resultados de todos los agentes, tenemos que el conjunto de la econom¨ªa ha registrado un recorte en su tasa de ahorro de un punto porcentual, hasta el 18,2%, y un incremento en su necesidad de financiaci¨®n de 0,7 puntos porcentuales hasta el 6,2% del PIB. Es el peor resultado desde que se inici¨® la crisis, ya que desde entonces la necesidad de financiaci¨®n de la econom¨ªa, uno de sus grandes desequilibrios, hab¨ªa descendido trimestre a trimestre -solo aument¨® en el segundo del pasado a?o, pero en una cuant¨ªa inferior a la del primero de 2011-. Y en todo ello la inflaci¨®n ha tenido mucho que ver.
Mar¨ªa Jes¨²s Fern¨¢ndez es analista de Coyuntura de la Fundaci¨®n de las Cajas de Ahorros (FUNCAS).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.