Acabar con la tutela al mundo ¨¢rabe
En las reacciones que vienen suscitando las revueltas populares de T¨²nez a Yemen, hay algo que Occidente no acaba de comprender: la tutela a la que se ha sometido al mundo ¨¢rabe debe llegar a su fin. Las masas ¨¢rabes est¨¢n demostrando una entra?a democr¨¢tica que echa por tierra las tradicionales excusas de Occidente para regatearles una democracia digna de tal nombre. Apoy¨¢ndose en la principal de ellas, el miedo al islamismo, Occidente ha amparado una y otra vez la violaci¨®n de los derechos humanos, la corrupci¨®n y la autocracia. El statu quo regional se ha garantizado a expensas de las posibilidades democr¨¢ticas de las naciones ¨¢rabes. La tutela exterior, ejercida por Estados Unidos y en menor medida por la Uni¨®n Europea, ha sido posible, desde luego, gracias a la tutela interior ejercida por los dictadores nacionales, que han tratado a sus pueblos como menores de edad. Sin embargo, los ¨¢rabes no pueden ser rehenes de las necesidades geopol¨ªticas de Estados Unidos y sus aliados.
Tradicionalmente esto ha sido posible gracias a la proliferaci¨®n y perpetuaci¨®n del estereotipo que asignaba a la civilizaci¨®n araboisl¨¢mica una inferioridad pol¨ªtica connatural. La realidad de los hechos est¨¢ llamando, m¨¢s que nunca, a una nueva relaci¨®n de Occidente con el mundo isl¨¢mico. Cuando se habla de ello no suelen faltar los p¨ªos prop¨®sitos (Obama es el primero en derrocharlos, aunque ya queda muy lejos su discurso de El Cairo), pero no se concreta, por lo general, su alcance. La tendencia es a los peque?os cambios cosm¨¦ticos, cuando est¨¢ visto que sirven de poco y que lo que urge es un cambio de paradigma. ?Cambio de paradigma, palabras mayores! Pero de un intento de algo as¨ª es de lo que trata el libro de Juan Cole. Seg¨²n Cole, historiador norteamericano de la Universidad de Michigan, agudo polemista, nada ser¨¢ posible en este sentido sin el respeto a la legalidad internacional, el fin del desprecio al islam y, en gran medida, la configuraci¨®n de un nuevo modelo energ¨¦tico, basado en energ¨ªas renovables y limpias. Porque el mundo isl¨¢mico no doler¨ªa tanto si no fuera por sus recursos energ¨¦ticos (en Asia Central, en Oriente Pr¨®ximo y en el Magreb) y porque varios pa¨ªses de mayor¨ªa musulmana cuestionan el papel regional de Israel, Estado ahijado de Estados Unidos.
La consecuencia de la intencionada confusi¨®n entre pugnas culturales que no son tales e imperativos econ¨®micos indisimulables es una propensi¨®n a la agresi¨®n militar que desactiva el poder blando de que goza Occidente en las sociedades musulmanas, fundado en los ideales democr¨¢ticos y la pujanza cient¨ªfica. Cole analiza todo ello desde la perspectiva estadounidense, que mira ante todo a Arabia Saud¨ª, Irak, Ir¨¢n, Afganist¨¢n, Pakist¨¢n y L¨ªbano. Desde una perspectiva europea, ganar¨ªan protagonismo el Magreb, Turqu¨ªa y el Sahel, y saldr¨ªan a la palestra la cuesti¨®n identitaria y la presi¨®n migratoria. De ah¨ª que no haya b¨¢lsamos de Fierabr¨¢s para la relaci¨®n con el mundo isl¨¢mico. Su diversidad en la unidad lo desaconseja. Vistas las cosas en una din¨¢mica dom¨¦stica, de funcionamiento interno de las sociedades ¨¢rabes, el reto mayor es la emancipaci¨®n de la mujer. Con frecuencia se reduce a la mujer ¨¢rabe a un papel de sumisi¨®n y de falta de protagonismo, pero existe una larga tradici¨®n reivindicativa (en el tiempo, no m¨¢s corta que la espa?ola) que por fr¨¢gil no deja de estar ah¨ª. Autoras como Huda Shaarawi, Fatima Mernissi y Mai Ghusub han creado un tejido reflexivo ¨¢rabe del que bebe y contra el que se rebela al mismo tiempo la libanesa Joumana Haddad, autora de una obra po¨¦tica y period¨ªstica centrada en el estatuto del cuerpo en las sociedades ¨¢rabes. Muy sonada fue la creaci¨®n de su revista Jasad en 2008. En estas Confesiones de una mujer ¨¢rabe furiosa critica por igual la sumisi¨®n patriarcal y el paternalismo occidental (tambi¨¦n el feminista), y declara que una mujer ¨¢rabe distinta existe, ni d¨®cil y velada, ni occidental por obligaci¨®n. Y esa mujer es... ella misma. Volteriana, gibraniana, Haddad tiene todo su derecho a gritar y existir y reclamarse ¨²nica y soberana, y a pensar que as¨ª ayuda a la mejora de la condici¨®n de la mujer ¨¢rabe. ?Y si no es verdad? Igualmente tiene derecho. ?Y si est¨¢ equivocada? Pues no pasa nada, ejerce su libertad y as¨ª acierta. La sentencia, dentro de cien a?os. Entender a los ¨¢rabes es, por encima de consideraciones de caso, entender que su vulnerabilidad no es un hecho intr¨ªnseco y exclusivo, sino fabricado y compartido. Ha de verse en el marco del imperialismo estadounidense, que deshumaniza a los sujetos para convertirlos en objeto de sus pol¨ªticas. Los libros de Judith Butler, Tariq Ali y James Petras ayudan a comprenderlo. Ali incide en los fundamentos pol¨ªtico-institucionales del imperio y en el continuismo de las presidencias en teor¨ªa dis¨ªmiles de Bush y Obama. Petras aborda las relaciones de dependencia menos aparentes: cultura, educaci¨®n, comunicaci¨®n. Y Butler (en una magistral conferencia impartida en el Centre de Cultura Contempor¨¤nia de Barcelona) analiza lo medi¨¢tico-doctrinal, en concreto la funci¨®n reclutadora de las c¨¢maras que graban la guerra, tanto en un sentido literal como en el de reclutar opini¨®n favorable a la acci¨®n b¨¦lica.
Un nuevo compromiso con el mundo isl¨¢mico. Juan Cole. Traducci¨®n de Yolanda Fontal y Carlos Sardi?a. Bellaterra. Barcelona, 2010. 275 p¨¢ginas. 25 euros. Yo mat¨¦ a Sherezade. Confesiones de una mujer ¨¢rabe furiosa. Joumana Haddad. Traducci¨®n de Marta Mabres Vicens. Debate. Barcelona, 2011. 142 p¨¢ginas. 16,90 euros (electr¨®nico: 11,99 euros). Violencia de Estado, guerra, resistencia. Por una nueva pol¨ªtica de la izquierda. Judith Butler. Traducci¨®n de Patr¨ªcia Soley-Beltran. Katz. Madrid, 2011. 81 p¨¢ginas. 8 euros. El s¨ªndrome Obama. Capitulaci¨®n en Estados Unidos, guerra en el exterior. Tariq Ali. Traducci¨®n de Bel¨¦n Urrutia. Alianza. Madrid, 2011. 247 p¨¢ginas. 17,50 euros. Econom¨ªa pol¨ªtica del imperialismo contempor¨¢neo. James Petras. Traducci¨®n de Equipo Rebeli¨®n y Diego Guerrero. Maia. Madrid, 2009. 280 p¨¢ginas. 12 euros.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.