Chupetones para volverse loco
No s¨¦ si a ustedes tambi¨¦n les pasa, pero a m¨ª el calor no me pone. S¨ª, ya s¨¦ que nuestro imaginario (bien nutrido por el cine) est¨¢ suficientemente provisto de torrid¨ªsimas escenas sexuales que tienen lugar durante las perezosas siestas agoste?as, con centenares de chicharras estridulando como m¨²sica de fondo, pero a m¨ª el sexo con calor me resulta desagradablemente pegajoso. Cierto d¨ªa, a los nueve o diez a?os, y emulando sin saberlo a aquel narrador perpetuamente presente de La celos¨ªa (1957), la (todav¨ªa interesante) novela de Robbe-Grillet, me qued¨¦ perplejo espiando a trav¨¦s de los intersticios de una persiana c¨®mo se lo montaba una pareja de adultos desconocidos a la hora de la siesta. Recuerdo que pens¨¦ en lo raro que era todo y en el calor que estar¨ªan pasando aquellos dos que tanto gem¨ªan. Otra cosa es mont¨¢rselo con la fresca y, si es posible, con un buen gin-tonic antes y un buen cigarro (?ay!) despu¨¦s, como le gustaba a Dean Martin. En fin, all¨¢ cada uno con sus man¨ªas. En todo caso, la editorial Grijalbo, que contin¨²a con su laudable prop¨®sito de enriquecer nuestro kama sutra colectivo, publicar¨¢ (septiembre) dos libros profusamente ilustrados y con "fotograf¨ªas detalladas", cuyos t¨ªtulos muestran hasta qu¨¦ punto la did¨¢ctica sexual se va especializando. Ah¨ª van: el primero se llama Sexo oral para volverle loco y, el segundo (?lo adivinan?), Sexo oral para volverla loca, ambos de la doctora Sonia Borg. La idea impl¨ªcita en los paratextos publicitarios es que dentro se encontrar¨¢ todo lo necesario para hacer enloquecer a su pareja a base de succiones, mamadas, chupetones, leng¨¹etazos, libaciones, lamidas, absorciones, etc¨¦tera. Todo un mundo de posibilidades que dejan obsoletos a los cl¨¢sicos y socorridos cunnilingus y felationes de toda la vida. Lo que me resulta m¨¢s curioso es que la cubierta de sendos manuales est¨¢ ilustrada con fotograf¨ªas de partes de la anatom¨ªa femenina (unos labios abiertos -me refiero a los del rostro-, unas piernas abiertas). Y otra cosa: ellos se benefician de 52 "t¨¦cnicas ¨²nicas", mientras ellas de s¨®lo 50. Se conoce que a la doctora Borg no se le han ocurrido m¨¢s formas de amorrarse al pil¨®n. En todo caso, supongo que al viejo V?tsy?yana, que compuso en s¨¢nscrito el Kama Sutra durante el periodo Gupta, nada de todo eso le sonar¨¢ a nuevo. Por cierto, al d¨ªa siguiente volv¨ª a encaramarme a aquella ventana. Pero s¨®lo les o¨ª roncar.
Me encuentro con que no pocos autores publicar¨¢n un par de obras in¨¦ditas o, al menos, novedosas, al mismo tiempo
Ciudades
Me paso el a?o despotricando de mi ciudad, pero cuando me alejo de ella tengo nostalgia del asfalto. Me consuelo leyendo El triunfo de las ciudades, de Edward Glaeser, un interesante (y pol¨¦mico) libro que Taurus publicar¨¢ a mediados de septiembre, precisamente cuando nuestras urbes vuelvan a abarrotarse tras el ¨¦xodo veraniego. Glaeser, un economista de Harvard que lleva muchos a?os especializ¨¢ndose en el desarrollo de las aglomeraciones urbanas, reivindica la ciudad como h¨¢bitat privilegiado de la sociabilidad y del progreso humano: de ellas depende el crecimiento de las naciones porque atraen el talento, permiten la m¨¢xima interacci¨®n de las personas, estimulan la empresa y potencian la movilidad social. Tambi¨¦n producen miseria, claro, pero el autor sostiene que los pobres de las ciudades encuentran en ellas m¨¢s oportunidades de las que ten¨ªan en el campo que dejaron atr¨¢s. De hecho, hoy d¨ªa m¨¢s de la mitad de la poblaci¨®n del planeta vive en ciudades. Y lo que es m¨¢s importante: cada mes, unos cinco millones (?cinco millones!) de personas se trasladan desde las zonas rurales a las urbes, atra¨ªdas por la promesa de una vida mejor. De Atenas a Silicon Valley, de Londres a Tokio, de Singapur a Vancouver, Glaeser disecciona el urbanismo y los diferentes modos de crecimiento y desarrollo de las aglomeraciones, preconizando decididamente la construcci¨®n vertical frente a la expansi¨®n suburbana: el secreto de las mejores ciudades reside, precisamente, en su mayor densidad y concentraci¨®n. Algunas de las tesis del libro me recuerdan a las que sosten¨ªa Jane Jacobs (1916-2006) en el que probablemente sea el libro que m¨¢s ha influido en el urbanismo norteamericano contempor¨¢neo: Muerte y vida de las grandes ciudades (Capit¨¢n Swing). Jacobs, una activista bastante m¨¢s a la izquierda que el autor de El triunfo de las ciudades, arremeti¨® en su momento contra la idea de la planificaci¨®n "racionalista" defendida por los seguidores de Robert Moses (1888-1981) y que, en aras de la eficiencia, propici¨® la emigraci¨®n artificial de los ciudadanos desde los centros urbanos tradicionales a suburbios artificiales sin historia en los que desaparece o se hace mucho m¨¢s problem¨¢tico el sentimiento de comunidad. Precisamente porque las tesis de Jacobs son tan actuales es por lo que su libro (publicado originalmente en 1961, hace ahora medio siglo) se ha convertido en un cl¨¢sico.
Arroz
?Quieres arroz?: ?toma dos tazas! El viejo y chulesco dicho popular le viene como anillo al dedo a la man¨ªa de hacer doblete con la publicaci¨®n de la obra nueva de autores consagrados. Hasta ahora los editores -secundados por los agentes- se limitaban a sacar la novedad correspondiente acompa?ada a lo sumo por una reedici¨®n en bolsillo de lo m¨¢s granado de su back-list. El clich¨¦ mercadot¨¦cnico -que la crisis ha puesto en solfa- viene a decir que el libro nuevo "tira" de los viejos y viceversa. Pero, escrutando las listas de novedades de cara a la rentr¨¦e, me encuentro con que no pocos autores publicar¨¢n un par de obras in¨¦ditas o, al menos, novedosas, al mismo tiempo. En el mismo sello o en sellos diferentes. As¨ª, Alfaguara publicar¨¢ (septiembre) dos "carlosfuentes": Carolina Grau, una colecci¨®n de cuentos m¨¢s o menos fant¨¢sticos que ya fueron presentados en la ¨²ltima Feria del Libro de Guadalajara, y el ensayo La gran novela latinoamericana, un recorrido personal por la novela del continente en el que se incluyen un par de cap¨ªtulos dedicados a la ¨¦poca "pre-ib¨¦rica" y a la conquista. Antonio Mart¨ªnez Sarri¨®n publica en Tusquets (octubre) Farol de Saturno, su nuevo poemario (que ardo en deseos de leer: es uno de los pocos exnov¨ªsimos de los que sigo siendo incondicional), y, en Alfaguara (septiembre), Escaramuzas, tercera entrega de su dietario. Con Gonzalo Su¨¢rez el doblete ser¨¢ la ocasi¨®n para una ef¨ªmera joint venture entre Alfaguara y Seix Barral, dos sellos literarios dirigidos por mujeres: Pilar Reyes y Elena Ram¨ªrez se han puesto de acuerdo para presentar al alim¨®n (en septiembre) Las fuentes del Nilo (Alfaguara), un volumen que recoge una selecci¨®n muy depurada de la narrativa breve del autor (incluyendo obras maestras como Rocabruno bate a Ditirambo) y la novela in¨¦dita El s¨ªndrome de Albatros (Seix Barral), una narraci¨®n construida -como es habitual en Su¨¢rez- en torno a la rec¨ªproca permeabilidad de las nociones de ficci¨®n y realidad. Espero que el ejemplo del doblete no cunda demasiado: con 80.000 t¨ªtulos al a?o ya tenemos m¨¢s que suficiente.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.