El fin del idilio con China
Despu¨¦s de varios a?os de exportaciones latinoamericanas r¨¦cord a China -que ayudaron a la regi¨®n a crecer significativamente pese a la recesi¨®n global- hay signos de que esa luna de miel podr¨ªa estar a punto de terminar.
Cada vez m¨¢s empresarios y expertos en comercio latinoamericanos se est¨¢n quejando de que China le compra a la regi¨®n casi exclusivamente materias primas, y se niega a comprar productos latinoamericanos m¨¢s sofisticados -y costosos-, impidiendo as¨ª a los pa¨ªses de la regi¨®n tener econom¨ªas m¨¢s diversificadas. Adem¨¢s, las empresas chinas est¨¢n introduciendo en la regi¨®n dudosas pr¨¢cticas comerciales, explotando a los trabajadores y destruyendo el medio ambiente, seg¨²n dicen.
Muchos pa¨ªses de Latinoam¨¦rica ven a EE UU como un mejor socio
Una columna reciente del exdiplom¨¢tico brasile?o Rubens Barbosa publicada en el diario O Estado de Sao Paulo, dice que junto con un aumento del comercio y de las inversiones, las empresas chinas est¨¢n llevando a los pa¨ªses en desarrollo "una cultura del vale todo, que incluye hasta la violencia f¨ªsica en las relaciones laborales".
Citando un art¨ªculo de la revista The Economist sobre las inversiones chinas en ?frica, Barbosa dice que China "est¨¢ destruyendo parques y bosques en busca de recursos minerales y agr¨ªcolas, y viola las reglas m¨¢s rudimentarias de seguridad laboral".
Hasta ahora, las empresas chinas ten¨ªan una enorme ventaja sobre las firmas estadounidenses y europeas con una larga historia de inversiones en los pa¨ªses en desarrollo: su presencia no era considerada con suspicacia ni con hostilidad. Pero eso est¨¢ cambiando, dice Barbosa. El 42% de los ejecutivos brasile?os que trabajan para empresas chinas abandonan sus empleos durante el primer a?o, dijo, citando un art¨ªculo del diario Folha de Sao Paulo.
Casi simult¨¢neamente, un nuevo estudio de la Comisi¨®n Econ¨®mica Para Am¨¦rica Latina y El Caribe de las Naciones Unidas, CEPAL, titulado "Panorama de la inserci¨®n internacional", revela que el 87% de las exportaciones latinoamericanas a Asia -principalmente a China- son materias primas, y solo el 13% son productos manufacturados. En comparaci¨®n, el 60% de las exportaciones latinoamericanas a EE UU son productos manufacturados, y el restante 40% son materias primas, dice el estudio. Una de las principales asignaturas pendientes de Am¨¦rica Latina es diversificar sus exportaciones a China, para no ser vulnerables en el caso de una repentina ca¨ªda de los precios, agrega el informe.
"La demanda de China por productos b¨¢sicos va a continuar, aunque a un ritmo menor, porque China se est¨¢ desacelerando", me dijo Alicia Barcena, la secretaria ejecutiva de la CEPAL. "Hay que procurar que las exportaciones vayan m¨¢s all¨¢ de las materias primas".
Arturo Valenzuela, el hasta hace poco encargado de asuntos latinoamericanos del Departamento de Estado de EE UU, me dijo en otra entrevista que muchos pa¨ªses latinoamericanos est¨¢n empezando a ver a EE UU como un socio comercial m¨¢s promisorio que China.
Mi opini¨®n: La aparici¨®n de China como principal comprador de materias primas latinoamericanas, sobre todo sudamericanas, ha sido una bendici¨®n para la regi¨®n, pero tambi¨¦n se ha convertido en un problema. Ha distra¨ªdo a los pa¨ªses de la tarea urgente de diversificar sus exportaciones y fabricar productos m¨¢s sofisticados. Desafortunadamente, varios gobiernos sudamericanos est¨¢n enga?ando a su poblaci¨®n afirmando que su reciente crecimiento se debi¨® a un supuesto nuevo modelo econ¨®mico, m¨¢s que a una ola de compras chinas que podr¨ªa no durar para siempre. Ojal¨¢ que una visi¨®n m¨¢s realista ayude a que estos pa¨ªses procuren intercambios comerciales m¨¢s maduros con China, que beneficiar¨ªan a¨²n m¨¢s a la regi¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.