El lento retroceso de la deuda
El pr¨®ximo 31 de este mes de octubre se celebra el D¨ªa Mundial del Ahorro. Aprovechando la ocasi¨®n y el hecho de que tenemos datos recientes de la contabilidad no financiera de los sectores institucionales, parece oportuno dedicar la p¨¢gina de hoy a comentar c¨®mo evoluciona el ahorro en nuestro pa¨ªs, especialmente el de los hogares, dado que ya comentamos en las semanas anteriores el de las empresas y Administraciones p¨²blicas. Adem¨¢s, estos datos los ha completado el Banco de Espa?a esta semana con los de las cuentas financieras, de donde podemos obtener informaci¨®n tan relevante como la evoluci¨®n de la deuda, madre de casi todas las batallas que est¨¢ afrontando la econom¨ªa espa?ola.
Las expectativas no mejoran y los hogares no van a elevar su consumo en el pr¨®ximo futuro
Nuestro problema es que la deuda est¨¢ contra¨ªda con el exterior en mayor medida que en otros pa¨ªses
El ahorro de los hogares ha sufrido vaivenes profundos desde el comienzo de la crisis. Con antelaci¨®n a ella, dicho ahorro, como porcentaje de la renta disponible, mantuvo una tendencia a la baja, normal teniendo en cuenta que en las ¨¦pocas de expansi¨®n de la econom¨ªa los hogares ven el futuro con optimismo y bajan la guardia, dedicando al consumo una porci¨®n de su renta cada vez mayor e incrementando su deuda para financiar su inversi¨®n en capital fijo, que fundamentalmente es la vivienda. Si la bajada del ahorro y el aumento del endeudamiento son moderados, no pasa gran cosa, la econom¨ªa puede seguir expandi¨¦ndose sin grandes problemas. Pero, cuando el ahorro es demasiado bajo y la deuda muy alta, enseguida se presentan problemas, que en funci¨®n de cu¨¢l sea el contexto econ¨®mico general y sobre todo el financiero, pueden generar una crisis m¨¢s o menos grave. La actual es la m¨¢s grave y duradera desde que tenemos estad¨ªsticas.
La reacci¨®n de los hogares (y de las empresas) ante una situaci¨®n de graves desequilibrios financieros es bien conocida: recortan bruscamente su gasto en consumo e inversi¨®n fija para generar ahorro y disminuir su deuda, o simplemente, para aumentar sus defensas ante lo que pueda venir (ahorro por motivo precauci¨®n). Estos factores fundamentales, m¨¢s las bajadas fiscales y la ganancia de poder adquisitivo en 2008 por la reducci¨®n del precio del petr¨®leo, hicieron que la tasa de ahorro se disparara, alcanzando un m¨¢ximo hist¨®rico del 18,5% de la renta disponible a finales de 2009.
Pero parece que los hogares se pasaron de frenada y en 2010 se animaron a consumir algo m¨¢s, justo cuando su renta y su poder adquisitivo se ven¨ªan abajo por las subidas fiscales y de la inflaci¨®n (petr¨®leo), los recortes de las prestaciones sociales y la moderaci¨®n salarial. La tasa de ahorro inici¨® un r¨¢pido descenso hasta situarse en el 12,8% de la renta en el segundo trimestre de 2011. No es que ahora los hogares vean de nuevo el futuro con m¨¢s optimismo, sino que los factores se?alados les han sorprendido y pillado a contrapi¨¦, resinti¨¦ndose de ello el ahorro. Moraleja: dado que las expectativas no mejoran, que la renta tiende a estancarse y que la tasa de ahorro ya est¨¢ llegando a su nivel medio hist¨®rico, los hogares no van a aumentar su consumo en el pr¨®ximo futuro. Lo estamos viendo ya este a?o.
El gr¨¢fico superior derecho muestra la evoluci¨®n de la deuda bruta de los sectores. En todos ellos, excepto en el sector p¨²blico, dicha deuda, como porcentaje del PIB, alcanz¨® su m¨¢ximo en alg¨²n trimestre de 2010 y posteriormente comenz¨® lo que se prev¨¦ sea una tendencia a la baja que se deber¨ªa prolongar durante varios a?os en adelante. Es lo que en la jerga financiera se denomina proceso de desapalancamiento. Tambi¨¦n este proceso va a determinar la capacidad de gasto en los pr¨®ximos a?os, por lo que no cabe prever una etapa de expansi¨®n como la vivida entre 1996 y 2007, a no ser que dicha expansi¨®n se base en reformas estructurales de calado que mejoren sustancialmente la eficiencia y competitividad de nuestra econom¨ªa.
Los gr¨¢ficos inferiores muestran una comparativa de la deuda de los hogares y sociedades no financieras de varios pa¨ªses. La deuda espa?ola es m¨¢s elevada que la media de la zona euro, sobre todo la de las sociedades, pero no encabezamos la clasificaci¨®n. Nuestro problema es que dicha deuda, as¨ª como la p¨²blica, est¨¢ contra¨ªda en mayor medida que el resto de pa¨ªses con el exterior, lo que nos hace muy vulnerables a la actual crisis financiera.
?ngel Laborda es director de coyuntura de la Fundaci¨®n de las Cajas de Ahorros (Funcas)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.