"Solo hay vida cuando se comprende la vida"
La escritora Luisa Etxenike presenta ma?ana (19.30) en el Centro Cultural Oquendo de San Sebasti¨¢n su nueva novela El detective de sonidos (Editorial Libros de Pizarra).
Pregunta. ?Cu¨¢l es el argumento?
Respuesta. El detective de sonidos se presenta en clave ir¨®nica como una reinterpretaci¨®n de la novela negra. Es un detective un poco particular, muy joven e inexperto, que pone el siguiente anuncio: "Se hacen biograf¨ªas sonoras". Le salen dos clientes y se ve envuelto en el paisaje de sus vidas. Ese paisaje le arrastra a la verdadera investigaci¨®n, que es la de su propia vida, marcada por un suceso familiar.
P. Una vez m¨¢s aborda el tema de la memoria y los recuerdos. ?Por qu¨¦ le interesa tanto?
"La intersecci¨®n pasado, presente y futuro en Euskadi es muy importante"
R. Estamos en un momento, particularmente en Euskadi, en el que la intersecci¨®n entre pasado, presente y futuro es muy importante. Coincido con Nietzsche, quien dec¨ªa que el hombre de m¨¢s larga memoria ser¨¢ el hombre del futuro. Pienso que el presente se vive de manera l¨²cida cuando tambi¨¦n podemos dialogar de una manera l¨²cida con el pasado. Y que s¨®lo hay futuro cuando no interrumpimos la cadena temporal.
P. Tambi¨¦n vuelve a tratar la verg¨¹enza y la culpa.
R. Ese joven inexperto siente m¨¢s verg¨¹enza que culpa. La culpa es, a veces, algo que nos viene del exterior. Y, a veces, el exterior nos exculpa. Tiene componentes m¨¢s colectivos, mientras la verg¨¹enza es algo ¨ªntimo, una irrupci¨®n de una comprensi¨®n de la que no puedes desviar la mirada.
P. Incide mucho en la palabra.
R. En una novela estructurada como una novela negra, los di¨¢logos son muy importantes. Pero la comunicaci¨®n es importante asimismo, porque tambi¨¦n es una novela sobre la transmisi¨®n de generaci¨®n en generaci¨®n de lo que pasa. La memoria, sobre todo la colectiva, pero tambi¨¦n la personal, es muchas cosas importantes, entre ellas, un eslab¨®n que une generaciones. C¨®mo se articula esa transmisi¨®n de la memoria es clave en la novela: no s¨®lo verbalmente, tambi¨¦n con gestos.
P. "Solo hay muerte al cabo de una vida comprendida", dice la anciana Urrutia al protagonista.
R. El joven se encuentra enfrente con una mujer compleja y generosa, que le va a dar una de las lecciones fundamentales. Esa mujer dice que solo muere lo vivo y que hay que comprender la propia vida. Hay que tener una comunicaci¨®n no interrumpida con lo que somos, pero tambi¨¦n con lo que fuimos, porque creo que hay que reconocer al ser humano la capacidad y la oportunidad de ir transform¨¢ndose.
P. ?Eso vale para la sociedad?
R. S¨ª. Por eso insisto en el momento importante en el que estamos en Euskadi. Para saber lo que somos y para desear ser una sociedad diferente y mejor, tenemos que saber lo que fuimos, lo que pas¨®. Esa mujer est¨¢ diciendo finalmente que solo hay vida cuando se comprende la vida.
P. "El excipiente de la vida es la iron¨ªa; y la iron¨ªa es r¨¦plica, es decir, que siempre juega a favor de lo humano".
R. La clave de esta novela es esa frase. Es una definici¨®n ir¨®nica de la iron¨ªa. No es la iron¨ªa de la broma. Es la iron¨ªa en el sentido profundo: las cosas se nos representan con sus dos caras. Si vemos la r¨¦plica, siempre se puede elegir la alternativa a donde estamos y a lo que estamos haciendo. Y en esa elecci¨®n hay una posibilidad de crecer y ser mejor.
Cultura y verdad
Una vez que ETA ha anunciado el "cese definitivo" de su actividad terrorista, quedan muchas cuestiones por resolver, entre ellas, c¨®mo va a ser el relato de lo ocurrido durante el ¨²ltimo medio siglo en Euskadi y qui¨¦n lo va a protagonizar. Luisa Etxenike lo tiene claro. "Si dejamos que el relato de lo sucedido se haga ¨²nicamente desde la pol¨ªtica vamos a tener dificultades, vamos a reproducir las mismas tensiones con las que lamentablemente hemos convivido", augura.
En ese sentido, sostiene que la izquierda abertzale "est¨¢ protagonizando unos montajes de gui¨®n profundamente estructurados", que est¨¢n encontrando, a su juicio, demasiada megafon¨ªa en los medios de comunicaci¨®n. "Es importante equilibrar esta ausencia de simetr¨ªa medi¨¢tica", dice. De lo contrario, a?ade, "corremos el riesgo de que su discurso", que personalmente considera decepcionante, "aparezca en cabeza".
La escritora insiste en no dar el protagonismo a la pol¨ªtica. "El relato se tiene que escribir desde la sociedad, con una multiplicaci¨®n de testimonios. Y cuando se multipliquen los testimonios se ver¨¢ claramente que cualquier equivalencia entre las v¨ªctimas y los victimarios es un fraude, una estafa moral e hist¨®rica". Es m¨¢s, afirma que por la experiencia de otros lugares y por la que llevamos teniendo en Euskadi, quien va a ir destapando la verdad, "va a ser la cultura, el arte". "Creo que muy pronto, frente a lo pol¨ªtico, va a prevalecer lo civil, el discurso ciudadano. Y muy pronto tambi¨¦n, a ese discurso ciudadano se le van a ir sumando discursos desde la cultura. Y a partir de ese momento, las versiones sinceras van a ir prevaleciendo".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.