El gigantesco proyecto solar del S¨¢hara abastecer¨¢ a Espa?a en 2015
El consorcio alem¨¢n escoge Marruecos para erigir la primera central el a?o que viene - El apag¨®n nuclear decidido por Berl¨ªn tras Fukushima acelera el plan
Desertec, Industrial Initiative (DII), el m¨¢s ambicioso proyecto energ¨¦tico desde que se erigieron las primeras centrales nucleares, tiene fecha y lugar para su arranque e incluso un destino para sus primeras exportaciones. El fara¨®nico plan de sembrar de paneles solares el S¨¢hara arrancar¨¢ el a?o pr¨®ximo en Marruecos y, entre 2015 y 2016, suministrar¨¢ a Espa?a parte de la electricidad producida, si se cumplen los plazos previstos.
Alemania, cuyas empresas capitanean la iniciativa, ha adelantado su inicio en tres a?os porque ha decidido prescindir de la energ¨ªa nuclear en 2022 y porque cree que la llamada primavera ¨¢rabe facilita la puesta en marcha de ideas innovadoras en un marco pol¨ªtico m¨¢s estable.
Desertec proyecta suministrar en 2050 a Europa el 15% del consumo el¨¦ctrico
El desierto recibe en seis horas la energ¨ªa solar que consume el mundo en un a?o
"Al acelerar nuestro abandono de la energ¨ªa nuclear [como consecuencia del accidente de Fukushima] necesitamos seguir abasteci¨¦ndonos en electricidad a precios asequibles y por eso estamos interesados en importar energ¨ªas renovables en el futuro", explic¨®, la semana pasada en El Cairo, Jochen Homann, secretario de Estado alem¨¢n de Econom¨ªa y Tecnolog¨ªa. "Desertec nos brinda esa oportunidad".
"Nos gusta la primavera ¨¢rabe porque ha propiciado un mont¨®n de ideas y suscitado apoyos para el proyecto", declaraba desde M¨²nich Paul van Son, director ejecutivo de Desertec, a la agencia Reuters. "Creo que grandes proyectos de infraestructuras pueden contribuir a la estabilidad", a?adi¨®.
Encabezado por empresas alemanas como E.ON, Siemens o el Deutsche Bank, Desertec es un ambicioso plan para construir decenas de centrales solares y algunas e¨®licas, de Marruecos a Egipto, para que, de aqu¨ª a 2050, proporcionen al menos el 15% del consumo el¨¦ctrico de Europa.
Entre los participantes figuran tambi¨¦n compa?¨ªas espa?olas, como Red El¨¦ctrica y Abengoa Solar, francesas como Saint-Gobain, italianas como Enel y Terna, etc¨¦tera. La inversi¨®n prevista en los pr¨®ximos 38 a?os es de 400.000 millones de euros.
Las centrales consisten en miles de grandes espejos de metal que dirigen los rayos del sol hacia tuber¨ªas con aceite que traspasan el calor a agua. Al calentarse mueve turbinas de vapor que, a su vez, generan electricidad 24 horas al d¨ªa porque el calor se almacena en grandes dep¨®sitos de sales fundidas. Esta electricidad ser¨¢ transportada a Europa mediante cables de alta tensi¨®n especiales (HVDC) con apenas p¨¦rdidas. En seis horas el S¨¢hara recibe tanta energ¨ªa solar como la que consume el mundo en un a?o.
Marruecos, el ¨¢rea de Ouarzazatte, es el lugar elegido para poner la primera piedra. En 2012 se empezar¨¢ a erigir una central que ocupar¨¢ 12 kil¨®metros cuadrados, producir¨¢ 150 megavatios y costar¨¢ 600 millones de euros. Despu¨¦s se construir¨¢n otras centrales hasta alcanzar los 500 megavatios.
A partir de 2015, su electricidad ser¨¢ en parte vendida en el mercado marroqu¨ª, en parte en el espa?ol. Espa?a, cuyo primer proveedor de hidrocarburos es Argelia, tendr¨¢ entonces un segundo suministrador energ¨¦tico de peso en el Magreb.
?Por qu¨¦ se empieza por Marruecos? Desde Desertec se alegan tres razones. Se trata de un pa¨ªs estable, que ha hecho su propia apuesta por las energ¨ªas renovables y que ya est¨¢ unido a Europa por dos cables submarinos hoy en d¨ªa infrautilizados.
Hace ya un par de a?os, Marruecos lanz¨® por su cuenta su propio plan solar, e¨®lico e hidr¨¢ulico que prev¨¦ invertir (6.220 millones de euros) para levantar centrales que, de aqu¨ª a 2020, produzcan 2.000 megavatios equivalentes al 42% de su consumo el¨¦ctrico.
La elecci¨®n de Marruecos no ha gustado en Argelia, el pa¨ªs que m¨¢s desierto tiene y con el que Desertec mantuvo en ?frica del Norte sus primeros contactos. La opci¨®n marroqu¨ª "ilustra la gesti¨®n ca¨®tica de este asunto por las autoridades argelinas", se lamentaba la web Tout Sur l'Alg¨¦rie achacando a Argel la responsabilidad del fracaso.
Recordaba, de paso, las declaraciones contradictorias del presidente argelino, Abdelaziz Buteflika, favorable a acoger el proyecto, y de su ministro de Energ¨ªa, Youcef Yousfi, al principio muy reacio. "Marruecos no nos ha quitado este proyecto", sostuvo en la radio p¨²blica de Argel Nureddine Bouterfa, presidente de la compa?¨ªa el¨¦ctrica argelina Sonelgaz. Lo que sucede es que "Marruecos tiene necesidad de energ¨ªa y nosotros no estamos en las mismas condiciones que ese pa¨ªs", a?adi¨®.
Argelia est¨¢, junto con T¨²nez, entre los siguientes objetivos de Desertec. Con T¨²nez las conversaciones est¨¢n muy avanzadas. El consorcio empresarial de M¨²nich conf¨ªa tambi¨¦n en que, de aqu¨ª a 2020, al menos otros cuatro pa¨ªses ¨¢rabes (Libia, Egipto, Siria y Arabia Saud¨ª) y Turqu¨ªa se apunten al proyecto, que entonces desbordar¨ªa los l¨ªmites del S¨¢hara.
El megaproyecto en cifras
- Abastecimiento. El 15% de la electricidad que consumir¨¢ Europa en 2050 provendr¨¢ de instalaciones de energ¨ªa renovable en el norte de ?frica, seg¨²n las cifras que maneja Desertec.
- Infraestructuras. 500 gigavatios de potencia solar t¨¦rmica, de los que 340 ser¨¢n para consumo local, 60 para desalinizaci¨®n y 1.000 exportables a Europa, con un volumen de 700 teravatios por hora al a?o.
- Transporte. Construcci¨®n de una red de transporte en corriente continua de 100 gigavatios, superpuesta a la actual. Las p¨¦rdidas estimadas ser¨ªan del 10% para distancias de 3.000 kil¨®metros.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.