Tres modelos de Estado
Durante el ¨²ltimo a?o y medio, la sentencia del Tribunal Constitucional en contra del Estatuto, la masiva manifestaci¨®n del 10-J en Barcelona, las consultas populares soberanistas celebradas en 553 municipios catalanes y la dif¨ªcil situaci¨®n econ¨®mica han reactivado en Catalu?a el debate social sobre la crisis del Estado auton¨®mico y sobre c¨®mo resolver uno de los problemas pol¨ªticos no coyunturales m¨¢s graves que tienen Espa?a y Catalu?a: la forma o el modelo de Estado. La ¨²ltima encuesta del CEO divide a los catalanes entre los partidarios de que Catalu?a sea un Estado dentro de una Espa?a federal (30%), los que prefieren que sea una comunidad aut¨®noma (30%) y los que desean que sea un Estado independiente (28%). A ello hay que a?adir que dos de cada tres catalanes afirman que el nivel de autonom¨ªa que tiene Catalu?a es insuficiente.
Despu¨¦s de tantos a?os de pedagog¨ªa independentista, la direcci¨®n de ERC a¨²n no precisa el proceso para conseguirla
Ante este panorama demosc¨®pico y como respuesta pol¨ªtica al debate social, ser¨ªa previsible y necesario que los programas electorales contemplaran la forma de Estado preferible y, sobre todo, el camino que seguir para conseguirla. Si nos fijamos en los objetivos, las formaciones pol¨ªticas catalanas se dividen en tres: las que desean mejorar el actual Estado de las autonom¨ªas (PP y CiU), las que apuestan por un modelo federal (PSC e ICV-EUiA) y las partidarias de la independencia de Catalu?a (ERC). Estas propuestas coinciden, seg¨²n el CEO, con lo que desean la mayor¨ªa de sus votantes, a excepci¨®n de CiU, cuyos electores preferir¨ªan una Catalu?a dentro de una Espa?a federal o la independencia (el 34% en ambas respuestas). En cuanto a la precisi¨®n program¨¢tica sobre el proceso que seguir para cambiar o mejorar el actual sistema, hay partidos que no hablan de ello (PP, CiU y ERC) y otros que lo definen con mayor detalle (PSC y, sobre todo, ICV-EUiA).
Para el PP "es innegable la absoluta vigencia y validez del Estado de las autonom¨ªas como eje vertebrador de la convivencia y del progreso de los espa?oles", y solo pretende mejorar su funcionamiento a trav¨¦s de una nueva redistribuci¨®n de competencias para evitar solapamientos. CiU se ampara en el ambiguo concepto del derecho a decidir (utilizado tambi¨¦n por ERC y por ICV-EUiA) para preservar, dentro del marco constitucional y estatutario, la "voluntad del pueblo de Catalu?a para continuar siendo lo que somos y proyectarlo con orgullo hacia el futuro". CiU propone cambiar las relaciones Catalu?a-Espa?a sin renunciar al Estado auton¨®mico, sin modificar la Constituci¨®n y aumentando el marco competencial a trav¨¦s del art¨ªculo 150.2. ERC apuesta sin ambages por la independencia de Catalu?a, pero no deja de ser parad¨®jico que en su programa electoral concluya que "hay que dedicar los pr¨®ximos cuatro a?os a construir colectivamente una hoja de ruta propia y detallada hacia el proceso de independencia". Despu¨¦s de tantos a?os de pedagog¨ªa independentista, parece que la nueva direcci¨®n del partido todav¨ªa es incapaz de precisar un proceso democr¨¢tico para conseguir la independencia de Catalu?a.
Los dos partidos federalistas son los que mejor detallan la conversi¨®n de Espa?a en un Estado federal. El PSC apuesta por una concepci¨®n federal del Estado guiada por "los principios de la cooperaci¨®n, la coordinaci¨®n y la subsidiariedad, el acuerdo y la acci¨®n multirregional y multinivel". L¨¢stima que no desarrolle mucho m¨¢s su estrategia, que no concrete la reforma constitucional para transformar el Senado en la C¨¢mara de los "entes con autonom¨ªa pol¨ªtica" y que haya perdido la ocasi¨®n de aplicar este modelo durante las dos ¨²ltimas legislaturas. ICV-EUiA tambi¨¦n opina que el modelo auton¨®mico est¨¢ en crisis y que la opci¨®n del "federalismo plurinacional" es la mejor para Espa?a. Los ecosocialistas son los que mejor definen el trasfondo te¨®rico de su modelo y las propuestas para ejecutarlo: derecho a la autodeterminaci¨®n y reforma global de la Constituci¨®n para crear un "Estado plurinacional, pluricultural, pluriling¨¹¨ªstico" y para convertir el Senado en "C¨¢mara de representaci¨®n de los Estados federados".
A pesar de que las contiendas electorales intensifican la comunicaci¨®n entre los partidos y la sociedad, los pol¨ªticos catalanes han perdido una nueva oportunidad de explicar sus ideas sobre la forma de Estado. Toda campa?a electoral deber¨ªa contener buenas dosis de pedagog¨ªa pol¨ªtica.
Jordi Matas Dalmases es catedr¨¢tico de Ciencia Pol¨ªtica de la Universidad de Barcelona. jmatas@ub.edu
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.