3.448 funcionarios de baja al d¨ªa
El coste del absentismo por afiliado y mes es de 45,27 euros, el tope de Espa?a - La duraci¨®n media en Euskadi es de 44 d¨ªas, los funcionarios se toman 71,5
El absentismo laboral empieza a ser un problema cuando los datos de un centro de trabajo discrepan demasiado a los de otro de las mismas caracter¨ªsticas laborales y geogr¨¢ficas. O existe un problema m¨¦dico o las bajas continuadas empiezan a convertirse en una manera de prolongar el ocio. Con esas premisas, el Gobierno vasco tiene un problema de tiempo y de coste.
Aunque nadie duda de que la gran mayor¨ªa de los trabajadores que cogen bajas lo hacen de forma justificada, los estudiosos del absentismo en el sector p¨²blico creen que un porcentaje de los dos puntos de diferencia en contra de los funcionarios vascos, -5,15% frente a 3,24% de la media del resto de Espa?a s¨®lo por enfermedades comunes-, se pueden atribuir a condiciones de trabajo como la seguridad de tener un trabajo para siempre, la falta de competencia y el hecho de cobrar pase lo que pase, el 100% del salario.
Son el 5,15% frente a 3,24% de la media del resto de Espa?a s¨®lo por enfermedad
El Ejecutivo cifr¨® el coste pagado en complementos en 43,8 millones
En la administraci¨®n p¨²blica vasca hay 3.448 funcionarios de baja cada d¨ªa, de los 66.769 totales, y esa elevada cifra hace que Euskadi est¨¦ a la cabeza del coste por enfermedad com¨²n (incapacidad temporal IT) de toda Espa?a, 45.27 euros por trabajador y mes.
Seg¨²n un informe interno al que ha tenido acceso EL PA?S, la ausencia diaria de su puesto de trabajo de una media de casi 3.500 trabajadores del Gobierno vasco, ha provocado hasta junio una p¨¦rdida de cinco millones largos -5.038.155- de jornadas laborales.
"Est¨¢ claro que hay bolsas de fraude, como las hay en el pago de tributos o en el cobro de las prestaciones sociales", aseguran fuentes sindicales, "pero se trata de una minor¨ªa que hay que perseguir para que no perjudique a todos los dem¨¢s".
Los sindicatos y el Gobierno se sentaron por vez primera este a?o en la Mesa de La Funci¨®n P¨²blica para iniciar la negociaci¨®n del convenio colectivo para 2012. El Ejecutivo ofreci¨® un pacto de estabilidad en el empleo para los m¨¢s de 6.000 interinos, a cambio de recortes de los funcionarios por unos 100 millones de euros. Una de las principales partidas para reducir gastos es la de los complementos por IT, y el control del absentismo.
Losa funcionarios vascos cobran el 100% de sus salarios est¨¦n el tiempo que est¨¦n de baja. El Gobierno -como tambi¨¦n hacen algunas empresas- se lo complementa y ahora quiere limitarse a lo que paga la Seguridad Social, que se hace cargo de entre el 65% y el 75% del salario a partir del cuarto d¨ªa de baja. Del primero al tercer d¨ªa no paga nada.
El Ejecutivo cifr¨® a principios de semana el coste pagado en complementos -hasta octubre- en 43,8 millones de euros, pero es que cada punto de absentismo genera un coste de aproximadamente 22 millones al a?o en los gastos asociados a las sustituciones y a la gesti¨®n de las mismas, adem¨¢s de en complementos y rotaciones.
El viceconsejero de Funci¨®n P¨²blica, Juan Carlos Ramos, asegur¨® ayer que con el objetivo de reducir el absentismo "no se trata de criminalizar a los trabajadores que cogen bajas por enfermedad, ni mucho menos, lo que vamos a hacer es luchar contra las conductas reiterativas".
Los estudiosos del absentismo denominan a quienes abusan de las bajas como "hiperfrecuentadores". Una categor¨ªa en la que engloban mayoritariamente a quienes abusan de ese mecanismo, aunque aceptan que un peque?o porcentaje tengan razones reales para cogerlas, a causa de patolog¨ªas con reca¨ªdas.
En Euskadi, hasta junio de este a?o hab¨ªa 14.509 "hiperfrecuentadores", es decir, funcionarios que hab¨ªan cogido dos o m¨¢s bajas de menos de 20 d¨ªas en un periodo de tres meses. Solo esos 14.509 han protagonizado 33.200 bajas hasta mitad de a?o. Hasta septiembre se hab¨ªan registrado 15.118 bajas de 4 a 15 d¨ªas y 13.346 de 113 d¨ªas.
En Euskadi, quiz¨¢s m¨¢s que en otros sitios se puede visualizar la descoordinaci¨®n pasada entre el sistema sanitario, que da las bajas, y la Administraci¨®n, que las paga, y los efectos de esa descoordinaci¨®n tambi¨¦n est¨¢n generando sobrecostes, adem¨¢s de perjudicar la salud de los enfermos.
El hecho es que tambi¨¦n en el aspecto de duraci¨®n de las bajas, los trabajadores p¨²blicos del Gobierno ganan a los del resto de Euskadi. Si la media de las bajas en Euskadi es de 44 d¨ªas, en la administraci¨®n vasca, sin tener en cuenta Osakidetza, ya asciende a 71,5 d¨ªas.
Los sindicatos atribuyen parte de ese exceso de duraci¨®n en muchas de las bajas a la lentitud con que la administraci¨®n sanitaria cita a los pacientes para practicar determinadas pruebas previas al diagn¨®stico.
Si la media de absentismo de los funcionarios es del 5,15%, -la cifra ha bajado medio punto desde 2008, pero sigue dos puntos por encima de la media del resto de Espa?a- en la Ertzaintza es del 6,69%, en Osakidetza del 6,82%, y en Educaci¨®n del 4,33%, mientras que por ejemplo en el Ayuntamiento de Bilbao apenas si supera el 3%.
Premios por productividad
El Gobierno y varios sindicatos que conforman la mayor¨ªa sindical coinciden en que hay que luchar contra un exagerado absentismo en la administraci¨®n p¨²blica vasca. Difieren en las recetas a aplicar.
El Gobierno est¨¢ dispuesto incluso a premiar colectiva o individualmente a los empleados p¨²blicos por cada punto que se rebaje el absentismo. Sin embargo, los sindicatos no ven con buenos ojos el recorte de los complementos.
De momento, el Gobierno vasco sigue intentando precisar con claridad el absentismo real de todos sus departamentos, es decir, el porcentaje del tiempo que no se trabaja respecto del que s¨ª, incluyendo todas las partidas que inciden en ese concepto.
El Ejecutivo firm¨® el pasado junio un acuerdo con la patronal Confebask para medir con par¨¢metros homologables el absentismo, no solo en el sector p¨²blico, sino en todo el sector privado, de manera que se puedan hacer comparaciones fidedignas. "El desarrollo de un concepto unitario del absentismo para los sectores p¨²blico y privado, y el uso de una herramienta com¨²n para su control y seguimiento", cita en un informe Funci¨®n P¨²blica, permitir¨¢ interactuar entre ambos sectores para la divulgaci¨®n y conocimiento compartido de las buenas pr¨¢cticas, as¨ª como "la ponderaci¨®n, con los mismos criterios, de los elementos de competitividad y calidad".
Para ello el Ejecutivo est¨¢ desarrollando una herramienta inform¨¢tica que permita conocer en cada momento su dimensi¨®n, sus causas y adoptar medidas para su seguimiento y control, a t¨ªtulo particular y general para toda la organizaci¨®n.
Pero adem¨¢s, para corregir la descoordinaci¨®n con el servicio sanitario se van a poner en valor "los Servicios M¨¦dicos de Empresa" como recurso de apoyo a la gesti¨®n de los recursos humanos y de seguimiento de la evoluci¨®n de cada IT a partir de la comunicaci¨®n desde el Sistema Vasco de Salud, "desde el primer d¨ªa de la IT y desde las jefaturas de servicios".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.