"La UE va a entrar en recesi¨®n"
A Sebasti¨¢n Edwards (Santiago de Chile, 1953), economista de relevancia internacional, consultor, escritor de novelas de ¨¦xito y profesor de la Universidad de California, le preocupa m¨¢s la pol¨ªtica que la econom¨ªa. El antiguo economista jefe del Banco Mundial para Am¨¦rica Latina, que particip¨® hace diez d¨ªas en la jornada Chile, puerta de Am¨¦rica organizada por EL PA?S con el BBVA en Santiago, cree que lo que ocurra en 2012 "va a depender de la capacidad pol¨ªtica, en Europa y en Estados Unidos, para combinar lo que se necesita hacer en el corto y en el largo plazo", pero dice que "los pol¨ªticos tienen dificultades con esta visi¨®n bifocal".
Pregunta. La crisis de liderazgo es global, como la econ¨®mica.
"Toda Asia crece y gracias a eso China puede tener un aterrizaje suave"
"Am¨¦rica Latina no puede dormirse en los laureles, le afecta la crisis de la UE"
"Hay una baj¨ªsima migraci¨®n interna en EE UU por la crisis inmobiliaria"
"Europa cuestiona el darwinismo: el euro ha hecho lo posible por no sobrevivir"
Respuesta. S¨ª. Tenemos a l¨ªderes narcisistas -y pienso en Sarkozy-, o temerosos -y pienso en la se?ora Merkel-, o un poco distantes, como Obama. Estamos en una situaci¨®n en la que hay que arremangarse y ponerse a trabajar, y no lo estamos viendo.
P. Desde California, ?c¨®mo se ve el panorama econ¨®mico? Primero Estados Unidos. ?Qu¨¦ problemas destaca?
R. Estados Unidos no est¨¢ tan mal como parec¨ªa, pero tiene a¨²n un problema muy serio y es que el sector inmobiliario sigue siendo un lastre enorme para la econom¨ªa. Eso se ha traducido en propiedades con un valor de mercado por debajo de la deuda, con una consecuencia que se ha comentado muy poco, y es que la migraci¨®n interna est¨¢ en su nivel m¨¢s bajo desde 1945. La fortaleza de Estados Unidos como econom¨ªa flexible era que las familias migraban en busca de trabajo de Estado a Estado: estaba en las pel¨ªculas, en las novelas, en Steinbeck, y eso ya no sucede porque no pueden vender su casa. Al no hacerlo, no migran, y tenemos Estados como las Dakotas, Minnesota y otros con demanda de mano de obra, pero las familias no migran hacia all¨¢. Est¨¢ adem¨¢s la incapacidad pol¨ªtica, especialmente por la tozudez de los republicanos, que impide hacer aquello con lo que todos los economistas sensatos estamos de acuerdo, que es recortar los gastos a largo plazo, especialmente a trav¨¦s de la reforma de las pensiones y del sistema de salud, y al tiempo hacer una nueva inyecci¨®n fiscal a corto plazo para fomentar la demanda agregada.
P.China, o Asia, preocupa por la probable ralentizaci¨®n en el crecimiento y, por tanto, en la demanda de materias primas...
R.La pregunta es interesante, porque ampl¨ªa China a Asia: estamos viendo, en Asia, un realineamiento muy interesante. Vietnam empieza a ser, en t¨¦rminos de productor y exportador de manufacturas, lo que era China hace quince a?os. Y si uno mira Asia en conjunto, es cierto que los costes de mano de obra en China empiezan a crecer por la combinaci¨®n de reivindicaciones sociales, de presi¨®n moral... ,pero empiezan a subir Vietnam, Tailandia y otros. Asia va bien: China se va a desacelerar un poco, pero tenemos la esperanza de que va a haber un desplazamiento de las exportaciones como principal componente del crecimiento a una mayor demanda interna. Todav¨ªa no sabemos si esto va a ser exitoso, pero mi ¨²ltima visita a Pek¨ªn y Shangh¨¢i, hace unas semanas, me indica que en este a?o que termina pueden conseguir este cambio y tener por tanto lo que los economistas llamamos un aterrizaje suave.
P. ?Y Europa?
R. La situaci¨®n de Europa es sorprendente. Hace casi que uno dude del darwinismo, porque lo que planteaba Darwin es que la necesidad de sobrevivir determina las acciones de los individuos y tambi¨¦n de las instituciones. Y, en cierto modo, la zona del euro ha hecho lo posible por no sobrevivir. Desde un punto de vista t¨¦cnico, el error de dise?o del euro es conocido. Lo plantearon, lo planteamos, una serie de economistas anglosajones a fines de los noventa, y es que no puede haber uni¨®n monetaria sin uni¨®n fiscal. Adem¨¢s del error de dise?o, el problema esencial es que el presidente Sarkozy y la canciller Merkel no dijeron la verdad cuando empez¨® la crisis: Grecia no es sostenible, no es viable, tiene que reestructurar la deuda. Si se hubiera reestructurado la deuda de Grecia hace 12, 18 meses, hoy tendr¨ªamos una zona euro fortalecida, cre¨ªble y sin los problemas que atraviesa.
P. ?Y ahora, la soluci¨®n?
R. La soluci¨®n es hacer, dentro del Tratado, una verdadera uni¨®n fiscal, pero eso va a tomar mucho tiempo.
P. Y mientras, de soluci¨®n definitiva en soluci¨®n definitiva...
R. ...que es algo que no ayuda mucho. Yo creo que vamos a ver una situaci¨®n muy compleja y mi predicci¨®n es que Europa va a entrar en una recesi¨®n. La verdadera pregunta es si va a ser posible evitar una reestructuraci¨®n de la deuda italiana. Hoy en d¨ªa, la situaci¨®n se ve bastante complicada.
P. ?M¨¢s que en Espa?a?
R. Espa?a tiene dos cuestiones, tres, a su favor. El punto de partida era mucho mejor, con una deuda soberana bastante controlada. Segundo, el Gobierno de Zapatero inici¨® ciertas reformas, y aunque no sean id¨¦nticas a las que planea el Gobierno entrante, iban en la direcci¨®n correcta. Y tercero, en contraposici¨®n con Italia, este es un Gobierno democr¨¢ticamente elegido, y eso le da una enorme ventaja sobre mi amigo Mario Monti, que, con toda su capacidad y sus m¨¦ritos como economista, no ha sido electo. Me preocupa mucho m¨¢s Italia que Espa?a.
P. Y Latinoam¨¦rica. Despu¨¦s de un decenio feliz, algunas se?ales de preocupaci¨®n...
R. Am¨¦rica Latina ha tenido una buena d¨¦cada porque hizo dos cosas. Una, se insert¨® muy bien en la econom¨ªa global, aunque esa virtud es al tiempo una debilidad, porque depende de lo que suceda en el resto del mundo, y por tanto, la ilusi¨®n de que Latinoam¨¦rica puede seguir navegando con las velas desplegadas independientemente de la tormenta que viene en el resto del mundo es eso, una ilusi¨®n. Dos, los pol¨ªticos latinoamericanos, tras casi un siglo de crisis, entendieron que el enemigo del pueblo es la inflaci¨®n, que est¨¢, en general, controlada. Es el ¨¦xito de Lula en Brasil: sin inflaci¨®n aparece el mercado del cr¨¦dito; con cr¨¦dito, las familias pueden comprar lavadoras, autom¨®viles y casas. Y cuando 200 millones de brasileros quieren comprar televisores de plasma, es un mercado enorme, lo cual transforma a ese pa¨ªs en algo incre¨ªblemente atractivo para inversores extranjeros. Pero el problema de Am¨¦rica Latina es que va a haber un efecto colateral de la crisis europea y no todos han hecho las reformas para ser suficientemente productivos. Chile lidera, pero tiene una serie de falencias y errores que se han traducido en las manifestaciones y el descontento que hemos visto. Am¨¦rica Latina no puede dormirse en los laureles. Es el momento de seguir acelerando para mejorar la productividad, la calidad de la educaci¨®n y las condiciones sociales de la distribuci¨®n del ingreso, para mantener los equilibrios sociales.
P. ?Qu¨¦ hay que mirar en 2012?
R. 2012 es un a?o pol¨ªtico y tenemos que mirar al liderazgo. Creo que hay dos etiquetas posibles. Una es El renacer de los liderazgos pol¨ªticos: ese ser¨ªa el buen escenario, uno en el que de pronto la se?ora Merkel y el presidente Sarkozy, e incluso el presidente Obama, tienen una epifan¨ªa simult¨¢nea y empiezan a liderar como deben hacerlo. Y la otra etiqueta es Un a?o horrible. De este a?o 2011, que ha sido como para olvidar, podr¨ªamos pasar, si las cosas marchan mal, a un a?o horrible. Espero que no sea as¨ª.

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.