Burbujas en la Coca-Cola espa?ola
Las siete embotelladoras nacionales preparan una fusi¨®n para emprender su internacionalizaci¨®n y aclarar las participaciones de las dinast¨ªas propietarias
Espa?a se ha convertido en uno de los grandes mercados de Coca-Cola en el mundo (el segundo de Europa, con el 14% de las ventas), y eso la multinacional de Atlanta lo debe en parte al buen hacer de sus embotelladoras en nuestro pa¨ªs, las que fabrican, distribuyen y promocionan exclusivamente el producto en cada una de sus regiones. As¨ª y todo, 60 a?os despu¨¦s de la llegada de la chispa de la vida a nuestro pa¨ªs (1951), las siete compa?¨ªas del sistema Coca-Cola en Espa?a han decidido poner en marcha un proceso de fusi¨®n que busca aclarar y valorar las participaciones de las distintas ramas familiares y poner los cimientos de una expansi¨®n internacional que hasta ahora, debido a la buena marcha y a las altas rentabilidades del negocio en Espa?a, no se hab¨ªan planteado.
No se descarta la futura salida a Bolsa de la empresa resultante
La uni¨®n dar¨ªa lugar a una de las embotelladoras m¨¢s grandes del mundo
La fusi¨®n, que se espera culmine a mediados de 2012, tendr¨¢, explican en Coca-Cola, "objetivos m¨¢s societarios que industriales". Aun cuando la integraci¨®n de las siete generar¨¢ sinergias y ahorros diversos (por ejemplo, concentrando el embotellamiento de una marca en una sola planta), el gran objetivo es cuantificar las participaciones de cada una de las distintas familias. Tambi¨¦n se busca una estructura simplificada que facilite las relaciones entre ellas y con Coca-Cola y que, seg¨²n apuntan en la multinacional, "se ha llevado ya a cabo en otros pa¨ªses".
Despu¨¦s de varios procesos sucesivos de fusi¨®n, que han reducido las 40 embotelladoras iniciales de Coca-Cola a las siete de ahora, la estructura de este conjunto se ha hecho muy compleja. Adem¨¢s de que las ramas familiares (muchas en la tercera generaci¨®n) se cuentan ya por decenas, existen participaciones cruzadas entre familias. Por ejemplo, los Daurella, de Cobega (Catalu?a), participan tambi¨¦n en Casbega (zona centro) o Norbega (noreste). Y los Urrutia, de Casbega, participan en Begano (Galicia) o
Asturvega. Y as¨ª sucesivamente. Adem¨¢s, las siete participan en conjunto en la embotelladora portuguesa.
Desde esta perspectiva, la fusi¨®n no solo aclarar¨¢ el peso de las principales familias en el conjunto, sino que facilitar¨¢, a los que quieran, poder monetizar sus paquetes. Ello podr¨ªa llevar a la nueva empresa a cotizar en Bolsa, algo que ocurre con otras embotelladoras de la marca como Coca-Cola Hellenic, Coca-Cola Enterprises o Coca-Cola FEMSA. En la multinacional, que ha prorrogado los acuerdos de licencia -vencidos en 2010- hasta que se complete la fusi¨®n, apuntan que la iniciativa ha partido de los principales embotelladores e insisten en que no tienen inter¨¦s en entrar en la nueva compa?¨ªa.
Pese a que Coca-Cola, cuyas ventas mundiales han crecido un 22% en los ¨²ltimos tres a?os, participa en algunas de sus grandes embotelladoras, no parece que esa sea la tendencia actual de la empresa, sino todo lo contrario. Muhtar Kent, su consejero delegado, ha dejado claro que -al contrario de lo que sucede en Pepsi-Cola, que si est¨¢ comprando embotelladoras- su idea es seguir con el sistema de licencias. La excepci¨®n reciente a esta pol¨ªtica fue la compra en 2010 de las operaciones de Coca-Cola Enterprises en EE UU, que se explic¨® por la necesidad de reanimar el crecimiento en un mercado algo estancado. Tambi¨¦n los analistas y grandes inversores de la compa?¨ªa en EE UU vienen instando a que esta venda los paquetes que ya tiene. La compa?¨ªa participa, por ejemplo, en la mexicana Coca-Cola FEMSA (30,6%) o en la sudafricana Sabco (20%). Los inversores entienden que Coca-Cola necesita ese dinero para poder crecer m¨¢s deprisa en Asia.
Otra de las consecuencias de una fusi¨®n en Espa?a es que crear¨ªa una de las mayores embotelladoras del mundo, con m¨²sculo suficiente "para abordar la internacionalizaci¨®n", dicen fuentes de la empresa. No cabe duda de que el tama?o de la nueva compa?¨ªa la situar¨ªa entre las grandes. Teniendo en cuenta que Coca-Cola factura en Espa?a en torno a los 3.000 millones de euros anuales, la embotelladora fusionada se codear¨ªa con Coca-Cola Hellenic, la mayor del mundo (7.000 millones de euros de ventas en 28 pa¨ªses): Coca-Cola FEMSA, la segunda (con unos 5.500 millones de ventas nueve pa¨ªses), y Coca-Cola Enterprises, la tercera (con 5.200 millones en seis pa¨ªses de Europa).
Lo ins¨®lito es que estas embotelladoras hayan tardado tanto en sumergirse en un proceso de fusi¨®n desarrollado hace a?os en casi todo el mundo. La explicaci¨®n es el enorme ¨¦xito del modelo de reparto territorial en Espa?a, que se mantendr¨¢ tras la fusi¨®n. En el sector se cree que la expansi¨®n en Europa no ser¨¢ f¨¢cil. La nueva empresa se tendr¨¢ que enfrentar al statu quo y a un reparto muy consolidado. Mientras Hellenic controla Italia, Austria, Suiza y toda Europa central y oriental, Enterprises copa Europa occidental, incluida Francia, Reino Unido, Benelux y los pa¨ªses n¨®rdicos.
Queda Alemania, el primer mercado de Europa (15%), con una estructura atomizada como la espa?ola, pero que funciona mucho peor y en el que la multinacional ha sufrido ventas estancadas y problemas diversos. Las aspiraciones de la nueva empresa pasan, seg¨²n explican fuentes autorizadas, por hacerse con el mercado alem¨¢n. Pero el proyecto podr¨ªa complicarse debido a que Coca-Cola Enterprises tiene los derechos de embotellado en Alemania hasta 2013. En Espa?a conf¨ªan, sin embargo, en la excelente trayectoria de las embotelladoras espa?olas -"entre las m¨¢s rentables del mundo", afirman en Coca-Cola- y en el prestigio e influencia de Marcos de Quinto, presidente de la divisi¨®n de Iberia (Espa?a y Portugal) en Atlanta.
Lo mismo cabr¨ªa decir de Latinoam¨¦rica, donde las cartas est¨¢n repartidas y el mayor actor es Coca-Cola FEMSA. Otra cosa es ?frica, con embotelladoras de fuste como Sabco, presente en 12 pa¨ªses, pero donde Cobega ha clavado una punta de lanza. La embotelladora catalana de los Daurella est¨¢ presente, a trav¨¦s de su filial ECCBC, en pa¨ªses como Marruecos y Argelia y en un grupo de peque?os mercados del ?frica occidental como Guinea Conakry, Sierra Leona, Mauritania o Liberia, entre otros; una operaci¨®n excelente que ha venido creciendo a tasas del 50% y super¨® los 400 millones de euros en 2009. -
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.