"El derecho a decidir no debe usarse como base para una secesi¨®n"
Las reivindicaciones soberanistas acostumbran a chocar con el centralismo en Espa?a, un pa¨ªs federal en la pr¨¢ctica, aunque no en la teor¨ªa. El nuevo Gobierno con mayor¨ªa absoluta del PP hace prever un escenario distinto al de la pasada legislatura, marcada por la debilidad del PSOE y sus cesiones al nacionalismo.
Pregunta. ?Responde Espa?a a un modelo federal?
Respuesta. La teor¨ªa constitucional y la pr¨¢ctica difieren a lo largo de los ¨²ltimos 30 a?os. La primera fija como sistema una monarqu¨ªa parlamentaria, pero lo cierto es que se ha hecho cada vez m¨¢s federal a trav¨¦s de la propia mutaci¨®n de la Constituci¨®n, el debate pol¨ªtico y las relaciones bilaterales entre el Gobierno central y los de las regiones. Es algo que nos alienta a pensar en la expectativa de una posible gobernanza semiaut¨®noma dentro del Estado.
"Hay pocos ejemplos en el mundo de un Estado plurinacional"
"Est¨¢ claro que las nacionalidades hist¨®ricas requieren de poderes diferentes"
P. ?En qu¨¦ se diferencia el modelo espa?ol de otros federalismos que s¨ª se reconocen como tales?
R. Depende de con cu¨¢l se haga la comparaci¨®n, ya que hay muchas formas de entender el federalismo y ninguna es ideal. Lo cierto es que la especificidad de Espa?a es ¨²nica, ya que es un Estado plurinacional y hay pocos ejemplos de esto en el mundo. Representa un caso interesante de multinacionalismo que ha recurrido a la descentralizaci¨®n territorial como soluci¨®n. El problema radica en c¨®mo alcanzar alg¨²n tipo de consenso sobre la manera en la que se distribuyen las competencias. Especialmente, sobre qui¨¦n las decide y c¨®mo se asignan.
P. ?Se puede avanzar en el modelo auton¨®mico espa?ol con nuevas competencias?
R. Desde luego. La flexibilidad resulta esencial en todo sistema federal.
P. ?Y cabe un reparto desigual de poder entre las distintas comunidades aut¨®nomas?
R. S¨ª y no. Las comunidades aut¨®nomas son muy diferentes entre s¨ª. Est¨¢ claro que las nacionalidades hist¨®ricas, como la vasca, requieren de poderes diferentes, m¨¢s fuertes en algunos casos. No todas tienen por qu¨¦ estar a la par. El problema es que se tiende hacia la simetr¨ªa, porque las regiones que tienen menos piden m¨¢s y un trato m¨¢s uniforme. Creo que es un punto de tensi¨®n, pero no tiene por qu¨¦ ahogar el modelo. Es algo normal en los sistemas federales. Ocurre en Canad¨¢, Suiza, B¨¦lgica... No es algo que tenga que ver en exclusiva con Espa?a.
P. ?Est¨¢ justificado el "derecho a decidir" que reclaman comunidades aut¨®nomas como Catalu?a o Euskadi?
R. Dif¨ªcil pregunta. La autodeterminaci¨®n interna ser¨ªa la respuesta sencilla. El derecho a decidir qui¨¦n eres, sobre tu identidad pol¨ªtica, est¨¢ dentro del Estado espa?ol y no debe utilizarse como base para una secesi¨®n. M¨¢s autonom¨ªa s¨ª, marcharse no. Hay que fijar l¨ªmites.
P. ?Necesita el derecho de autodeterminaci¨®n un respaldo social m¨¢s amplio?
R. Debe basarse en las elecciones, est¨¢ claro, pero si se produjera un movimiento prosecesi¨®n y se llevara a cabo un proceso de votaci¨®n en la comunidad aut¨®noma y la mayor¨ªa de la poblaci¨®n se decantara por la independencia, el resto de Espa?a deber¨ªa celebrar un refer¨¦ndum sobre el mismo tema, as¨ª que ser¨ªa una mayor¨ªa doble la necesaria. Es lo que ocurre en Canad¨¢. Si Quebec decidiese separarse de la uni¨®n, se celebrar¨ªa una consulta en el resto del pa¨ªs para decidir sobre la secesi¨®n.
P. ?Qu¨¦ diferencias ve entre el poder de Euskadi o Catalu?a y el que tienen Escocia o Gales?
R. Euskadi, para empezar, tiene bastantes m¨¢s competencias fiscales. No conozco con detalle el alcance de los poderes aqu¨ª, pero Escocia los tiene en derecho civil, educaci¨®n, pol¨ªtica sanitaria y seguridad local. Son dos naciones con su respectiva historia, bandera e identidad territorial, pero el Pa¨ªs Vasco tiene mucha m¨¢s fuerza en el conjunto de Espa?a que Escocia en el Reino Unido.
P. El reconocimiento internacional no es igual, sin embargo.
R. Quiz¨¢ porque Escocia ha desempe?ado un papel m¨¢s importante con Inglaterra que el que ha tenido el Pa¨ªs Vasco con Madrid. La identidad escocesa se ha mantenido por acuerdo con los ingleses. No ocurre de forma tan visible en el caso de Gales. De todos modos, Catalu?a tambi¨¦n est¨¢ ganando fama por el Barcelona y Bilbao se empieza a conocer como un sitio donde cuesta ganar un partido [risas]. El f¨²tbol forma parte de la identidad para mucha gente.
P. ?A qu¨¦ se debe la expansi¨®n del federalismo?
R. Por todo el mundo estamos viendo un despertar de la diversidad, a lo que se suman factores de ¨¢mbito internacional, continental o nacional.
P. ?Es un modelo que sirve para solucionar problemas de identidad o m¨¢s bien los crea?
R. Depende del problema. Hay dos l¨ªneas de pensamiento. La principal dice que el federalismo no resuelve los problemas, pues algunos no se pueden solucionar, pero al menos s¨ª que los gestiona. La segunda, minoritaria, dice que los procesos decisorios est¨¢n agravando o acentuando los problemas, aunque en ning¨²n caso los ocasionan.
P. ?Est¨¢n abocados a la desaparici¨®n los Estados cl¨¢sicos?
R. Pienso que no, pero s¨ª creo que los pa¨ªses van a adoptar m¨¢s elementos federales.
P. ?Ser¨¢ m¨¢s atomizada la Europa del futuro o esta pasa precisamente por la uni¨®n de pa¨ªses?
R. La propia Uni¨®n Europea es un nuevo modelo federal en s¨ª. No es algo del futuro. La idea federal es responsable de desarrollar la identidad europea y ser¨¢ el mejor ant¨ªdoto contra los viejos nacionalismos que generaron las condiciones para la Segunda Guerra Mundial.
P. ?Tiene sentido el creciente proceso de fragmentaci¨®n o no resulta operativo?
R. El desarrollo de la idea federal genera espacios y ofrece oportunidades para que puedan desarrollarse las identidades, dando cabida a los cambios. No tiene por qu¨¦ no ser operativa.
P. ?Son muy distintos los problemas europeos al resto?
R. Hay enormes diferencias, por ejemplo, entre los continentes europeo y africano, en su mayor¨ªa relacionadas con la falta de una cultura democr¨¢tica y los enormes problemas del desarrollo socioecon¨®mico en el segundo de los casos. El federalismo en ?frica solo ser¨ªa pr¨¢ctico y aceptable siempre que fuera la respuesta para su desarrollo.
P. ?Y en el resto del mundo?
R. Ser¨ªa id¨®neo en el caso de Am¨¦rica Latina y posiblemente en Oriente Medio, especialmente en los Emiratos ?rabes Unidos e Irak. En este segundo caso, porque se trata de un Estado que acaba de superar un conflicto y cuya sociedad est¨¢ profundamente dividida. El federalismo puede ser soluci¨®n para evitar una guerra civil futura.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.