Internet protesta en EE UU
Apag¨®n de m¨¢s de 30 sitios contra los proyectos de leyes antipirater¨ªa - Las iniciativas legales quieren garantizar la protecci¨®n de la propiedad intelectual
M¨¢s de 30 sitios de Internet estadounidenses expresaron ayer su rechazo a dos leyes antipirater¨ªa que estudia el Congreso apagando sus portadas. La enciclopedia Wikipedia lider¨® la protesta bloqueando todos sus art¨ªculos en ingl¨¦s para los usuarios que accedieran desde Estados Unidos, una medida sin precedentes en el pa¨ªs.
Los proyectos de ley Stop Online Piracy Act (SOPA, por sus siglas en ingl¨¦s) y Protect Intelectual Property Act (PIPA) pretenden garantizar la protecci¨®n de la propiedad intelectual del material que circula en la Red. Varias empresas de Internet opuestas a estas medidas apagaron sus p¨¢ginas web durante 24 horas. Uno de los participantes m¨¢s destacado fue Google, que no cerr¨® el buscador, pero s¨ª cubri¨® su logo con un tabl¨®n negro y public¨® un enlace con el mensaje "Por favor, no censur¨¦is la Red". Mozilla, la empresa creadora de Firefox, tambi¨¦n colg¨® una portada en negro con un mensaje que remit¨ªa a una p¨¢gina de informaci¨®n sobre la legislaci¨®n y posibles medidas de protesta.
Google puso un enlace con un lema contra la censura en la Red
Wikipedia fue una de las webs que no estuvo accesible durante la jornada
Medios especializados como Wired, el portal OReilly o BoingBoing, tambi¨¦n ocultaron sus portadas y remitieron a p¨¢ginas como sopastrike.com, donde se informa de c¨®mo combatir el proyecto. Seg¨²n la agencia Efe, se estima que unas 10.000 p¨¢ginas participaron en la protesta en alguna medida. Wired ocultaba textos de la portada que pod¨ªan leerse si se pulsaba un bot¨®n que "anulaba la censura"
En una de sus propuestas m¨¢s pol¨¦micas, los promotores de la ley SOPA plantean el cierre de p¨¢ginas de Internet que permitan las descargas de contenido protegido por derechos de autor, violando la propiedad intelectual. Si el sitio est¨¢ albergado en Estados Unidos podr¨ªa hacerse aunque su due?o residiera en el extranjero. Ampliar¨ªa por tanto las competencias de los tribunales norteamericanos, que podr¨ªan llevar a la Justicia a due?os de p¨¢ginas extranjeras que se est¨¦n beneficiando econ¨®micamente de contenido protegido en EE UU. Seg¨²n otro de los apartados, los proveedores de Internet tendr¨ªan inmunidad en el caso de haber bloqueado el acceso a sitios que despu¨¦s demuestren que no violaron los derechos de autor.
Estas provisiones han sido acusadas de fracturar Internet, censurar la Red, dificultar la innovaci¨®n en industrias que tradicionalmente se han beneficiado de la libertad de Internet y, finalmente, suponer un intervencionismo gubernamental muy amplio. Los creadores de Google, Yahoo!, LinkedIn y otras compa?¨ªas lamentan que los proyectos de ley les exijan vigilar los enlaces que recomiendan sus usuarios por si estuvieran infringiendo la ley.
En una carta dirigida al Congreso, 83 ingenieros y creadores de Internet denunciaron que la ley causar¨ªa errores y problemas de seguridad. Los detractores alegan adem¨¢s, en defensa de la libertad de expresi¨®n, que una ley como SOPA reducir¨ªa este derecho al otorgar a empresas privadas demasiado control sobre p¨¢ginas sospechosas.
Desde su presentaci¨®n en la C¨¢mara de Representantes, la ley SOPA ha despertado la pol¨¦mica por cuatro apartados concretos. Las webs apagadas durante este mi¨¦rcoles rechazan que se imponga a los proveedores de Internet ejercer de vigilantes para detectar las p¨¢ginas que compartan contenido ilegal, que se obligue a los buscadores a suprimir enlaces sospechosos, permita el bloqueo de dominios e impida tratos comerciales con los sitios infractores. Por ejemplo, la contrataci¨®n de publicidad. Entregar¨ªa al Fiscal General norteamericano la autoridad de bloquear dominios de Internet.
En t¨¦rminos pr¨¢cticos, la ley responsabilizar¨ªa a aquellos buscadores, portales y p¨¢ginas que publiquen enlaces a contenido protegido. Mediante una orden judicial, cualquier productora de cine que descubra que una p¨¢gina ofrece copias ilegales de sus pel¨ªculas, podr¨ªa obligar a Google a eliminarla de los resultados del buscador. Finalmente, las autoridades podr¨ªan entorpecer el uso de herramientas que permiten la navegaci¨®n an¨®nima y que son usadas por ciudadanos de pa¨ªses sometidos a censura.
El Senado, que tiene pendiente la ley PIPA, podr¨ªa someterla a voto la semana que viene. El texto cuenta ya con el respaldo de 48 legisladores de ambos partidos, mientras que otros seis se oponen. El Comit¨¦ Judicial de la C¨¢mara de Representantes que estudia la ley SOPA comunic¨® que retomar¨¢ las negociaciones en el mes de febrero a pesar de la divisi¨®n: 32 representantes respaldan el texto y 25 lo rechazan. Ambas leyes cuentan con un amplio respaldo de la industria cinematogr¨¢fica, la Asociaci¨®n de la Industria Discogr¨¢fica y la C¨¢mara de Comercio, que defienden que las medidas actuales son insuficientes para proteger obras de autor.
Dispares reacciones de los pol¨ªticos
El republicano Marco Rubio se convirti¨® ayer en el primer senador que retira su apoyo a estas leyes. Ayer por la ma?ana anunciaba que dejar¨ªa de respaldar la ley PIPA, a pesar de que ¨¦l mismo hab¨ªa impulsado su propuesta. Otro senador republicano, el tejano John Cornyn, pidi¨® a las dos C¨¢maras que se tomen m¨¢s tiempo para estudiar los textos antes de someterlos a votaci¨®n. "Robar contenido es un delito, as¨ª de simple, pero las preocupaciones sobre el da?o que se pueda causar a Internet y a la innovaci¨®n en el sector tecnol¨®gico exigen un equilibrio mucho m¨¢s precavido, y eso requiere tiempo", comunic¨® a trav¨¦s de su p¨¢gina en Facebook.
El legislador tejano Lamar Smith, anunci¨®, por el contrario, que la ley SOPA volver¨¢ a debatirse el mes que viene. El fin de semana pasado, y ante la magnitud de las inminentes protestas de sitios como Google y Wikipedia, hab¨ªa retirado la propuesta de ley hasta que un nuevo consenso permitiera seguir adelante. "Seguiremos invitando a representantes de la industria y legisladores para hallar el modo de combatir la pirater¨ªa en Internet y aprobar una legislaci¨®n que proteja a los consumidores, empresarios y puestos de trabajo de ladrones extranjeros que roban propiedad intelectual estadounidense", declar¨® Smith. La Casa Blanca, por su parte, emiti¨® un comunicado el pasado viernes anunciando que no apoyar¨ªa ninguna legislaci¨®n que "reduzca la libertad de expresi¨®n, aumente los riesgos contra la seguridad online o perjudique el dinamismo e innovaci¨®n en Internet".
La p¨¢gina de la Asociaci¨®n de Internautas de Espa?a tambi¨¦n en negro public¨® un mensaje contra la ley estadounidense cuyos objetivos asocia a la espa?ola conocida como ley Sinde. V¨ªctor Domingo, de la citada asociaci¨®n, ha indicado a Efe que alrededor de un centenar de p¨¢ginas web espa?olas se han sumado al apag¨®n, entre ellas Voolive.net, Gurusblog, Barrapunto o el blog de Enrique Dans. El responsable de Voolive.net, Carlos Urioste, explicaba en Twitter que ayer apag¨® su web "para que nadie la pueda apagar gratuitamente en el futuro". En Twitter, los internautas espa?oles apoyaban en su mayor¨ªa la jornada de protesta.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.