Una alternativa a destruir empleo
En el peor a?o de la crisis hasta ahora, 2009, la econom¨ªa espa?ola cay¨® un 3,7%; la alemana, un 5,1%. Ese a?o, Espa?a destruy¨® 1,2 millones de empleos; Alemania cre¨® 20.00. Detr¨¢s de esta odiosa comparaci¨®n est¨¢n las medidas de flexibilidad interna en las empresas: las reducciones horarias y las bajadas de sueldos proporcionales, los descuelgues salariales de los convenios, los traslados o los movimientos de jornadas.
El excesivo peso de la temporalidad y la estructura productiva lastra el desarrollo de estas medidas. No obstante, su uso en Espa?a es escaso [ver gr¨¢fico]. Las reformas de 2010 y 2011 trataron de impulsarlas. "Van en la l¨ªnea adecuada", analiza Carlos Garc¨ªa Serrano, profesor de la Universidad de Alcal¨¢ de Henares, "pero los resultados no van a ser inmediatos". Algo han logrado; las regulaciones de empleos de reducci¨®n de jornada y suspensiones temporales de empleo han crecido. Pero no lo suficiente, como ha demostrado la EPA de julio a septiembre, donde cay¨® el empleo indefinido.
"Todav¨ªa se puede hacer mucho en este tema, tanto en la ley como en los convenios", explica Jes¨²s Cruz Villal¨®n. ?l es partidario de que estas medidas siempre sean pactadas entre trabajadores y empresario. De lo contrario, no funcionan. Aunque cree que todav¨ªa se puede dar m¨¢s margen a los empresarios para tomar decisiones; por ejemplo, aumentar el margen de disponibilidad de horas al a?o del 5% que tiene ahora al 10%.
Salvador del Rey, de Cuatrecasas, por su parte, defiende que si no hay pacto entre las dos partes prime la decisi¨®n empresarial en las medidas coyunturales. Algo que, seg¨²n Cruz Villal¨®n, es de dudosa constitucionalidad.
No obstante, para que la flexibilidad interna funcione tiene que encontrar el terreno abonado. Y esto sucede all¨ª donde la industria tiene un mayor protagonismo (en la construcci¨®n, la flexibilidad interna es de dif¨ªcil aplicaci¨®n), las empresas son de una dimensi¨®n significativa o los puestos de trabajo son m¨¢s productivos. Es el caso del Pa¨ªs Vasco, donde el sector industrial supone el 27% de la econom¨ªa, frente al 17% del resto de Espa?a. Durante la crisis, el paro en Euskadi ha subido en cuatro puntos porcentuales (hasta el 12,1%); en el conjunto de Espa?a, el desempleo ha pasado del 7,9% al 21,5%.
"La industria especializada necesita mano de obra especializada. Esas empresas, cuando cae la actividad, lo ¨²ltimo que hacen es desprenderse de mano de obra, porque cuando vuelvan los pedidos necesitan trabajadores formados", explica Bernab¨¦ Unda, consejero de Industria del Pa¨ªs Vasco, donde "se han usado de forma masiva los ERE de suspensi¨®n de contratos y de reducci¨®n de jornada".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.