El paro registra la mayor subida trimestral en 15 a?os hasta el 9,6%
Solbes afirma que la creaci¨®n de empleo volver¨¢ a crecer este a?o por el aumento de la poblaci¨®n activa y porque el frenazo en la construcci¨®n no seguir¨¢ "al mismo nivel".- Econom¨ªa admite que "las cifras no son buenas" pero s¨ª "coherentes" con la desaceleraci¨®n
La desaceleraci¨®n econ¨®mica est¨¢ haciendo realidad las previsiones m¨¢s pesimistas sobre la evoluci¨®n del paro en Espa?a, que ha registrado en el primer trimestre de 2008 la mayor subida porcentual de los ¨²ltimos 15 a?os desde el 8,6% en que cerr¨® 2007 hasta el 9,6%, con 246.000 nuevos desocupados.
El ministro de Econom¨ªa, Pedro Solbes, ha afirmado hoy tras el Consejo de Ministros que pese a que el desempleo lleva ya dos meses a la alza, el empleo se recuperar¨¢ debido, seg¨²n sus previsiones, a la moderaci¨®n del aumento de la poblaci¨®n activa por la menor llegada de inmigrantes.
Adem¨¢s, ha a?adido sobre este apartado, la destrucci¨®n de puestos de trabajo en el sector de la construcci¨®n, principal responsable del alza del desempleo durante los ¨²ltimos meses, "no seguir¨¢ al mismo nivel" que en los ¨²ltimos meses ya que el ajuste del sector de la vivienda se est¨¢ realizando m¨¢s deprisa de lo previsto y, por tanto, acabar¨¢ tambi¨¦n m¨¢s pronto de lo previsto.
La destrucci¨®n de puestos de trabajo se ha intensificado entre los hombres de nacionalidad espa?ola y los j¨®venes de 20 a 24 a?os
Por ello, el vicepresidente ha se?alado que tanto en 2008 como en 2009 se crear¨¢n 200.000 nuevos puestos de trabajo, frente a los m¨¢s de 300.000 generados en 2007, gracias al tir¨®n del sector servicios, cuya ocupaci¨®n ha repuntado un 2,83% durante los ¨²ltimos doce meses, y la industria, que despu¨¦s de cuatro trimestres a la baja ha vuelto a generar empleo, un 2,4%, seg¨²n ha afirmado Solbes apelando a los ¨²ltimos datos de la EPA.
Seg¨²n los datos de la Encuesta de Poblaci¨®n Activa hechos p¨²blicos hoy por el INE y que muestra un aumento del paro por segundo trimestre consecutivo, el frenazo en la construcci¨®n y su incidencia en el sector servicios, ya de por s¨ª maltrecho ante la moderaci¨®n del consumo, han provocado la destrucci¨®n de 74.600 puestos de trabajo de enero a marzo, impulsando la tasa de desempleo a su cota m¨¢s alta desde principios de 2005, cuando se situ¨® en el 10,19%.
Adem¨¢s, durante los ¨²ltimos doce meses, el paro acumula una subida de 318.100 desempleados (un 17,1% m¨¢s) hasta los 2.174.200, un nivel desconocido desde el tercer trimestre de 2004, periodo en el que Espa?a contaba con 2.180.900 parados.
A pesar de la destrucci¨®n de 74.600 puestos de trabajo en el primer trimestre frente a los ¨²ltimos tres meses de 2007, que representa un descenso del 0,36%, el secretario de Estado de Econom¨ªa, David Vegara, ha querido destacar que, a pesar de admitir que las cifras "no son buenas" y que "la evoluci¨®n del paro no ha sido favorable", el n¨²mero de ocupados se ha incrementado con respecto al mismo periodo del a?o pasado al subir en 333.000 personas, lo que supone una moderaci¨®n en el aumento porcentual de la ocupaci¨®n desde el 2,38% de finales del pasado ejercicio al 1,6%.
No obstante, Vegara ha defendido que el alza del paro en el primer trimestre s¨ª es "coherente" con la etapa de desaceleraci¨®n que est¨¢ atravesando la econom¨ªa espa?ola y "compatible" con la creaci¨®n de empleo neto en t¨¦rminos interanuales.
Por sectores, la construcci¨®n -que da trabajo a m¨¢s de 2.620.300 residentes en Espa?a- ha perdido 73.200 puestos de trabajo en este trimestre (una ca¨ªda del 2,7% frente al periodo anterior), cifra parecida a la registrada en los servicios, donde se han destruido 77.500 empleos (una bajada del 0,57%). No obstante, mientras el segundo mantiene un crecimiento interanual de m¨¢s de 371.800 nuevos ocupados, el ladrillo ocupa ahora a 44.000 personas menos que hace doce meses, un descenso del 1,67%, al mismo tiempo que ha registrado un aumento del paro del 65% o 114.000 desempleados m¨¢s que en el ejercicio anterior.
El resto, es decir agricultura e industria, han generado empleos en el primer trimestre, aunque no los suficientes para compensar la ca¨ªda en la construcci¨®n y los servicios. En concreto, la industria ha sido el que ha ganado m¨¢s ocupados, con 59.400 nuevos empleos ( un 1,8% m¨¢s), seguida de la agricultura, que ha creado 16.600 empleos (un 1,8%).
Con respecto a la distribuci¨®n por sexos, el paro ha aumentado m¨¢s entre los hombres, un 15%, que entre las mujeres, un 10,23%. A su vez, la destrucci¨®n de empleo tambi¨¦n ha sido m¨¢s alta entre los primeros, con un 0,6% o 73.200 puestos, frente al 0,2% o 1.500 trabajos menos entre la poblaci¨®n femenina.
En la misma l¨ªnea, los j¨®venes de 20 a 24 a?os son los que m¨¢s han visto reducirse sus expectativas para encontrar trabajo, ya que se han eliminado 75.000 puestos en este colectivo. A continuaci¨®n les siguen los de 25 a 29, que han perdido 45.000 empleos.
Por nacionalidades, el mayor ascenso del paro ha tenido lugar entre la poblaci¨®n espa?ola, al perder 128.700 puestos de trabajo en el trimestre (un 0,7% menos), frente a la creaci¨®n de 54.100 empleos entre los extranjeros (un 1,8% m¨¢s).
La subida se acerca a la previsi¨®n de Solbes para 2009
Los datos de la EPA muestran que la subida del paro del primer trimestre est¨¢ siendo m¨¢s r¨¢pida de lo previsto y ha dejado un tanto obsoletas las proyecciones que el vicepresidente econ¨®mico, Pedro Solbes, ha hecho p¨²blicas esta misma semana al advertir que la tasa de desempleo se mover¨ªa en el peor de los escenarios entre el 9% o el 10%, pero durante los pr¨®ximos dos a?os, no ya en el primer trimestre de 2008.
Mirando el vaso medio lleno, desde el ministerio tambi¨¦n han se?alado el alza en el empleo femenino -de un 3,21% con 263.700 nuevas ocupadas- y que la tasa de temporalidad ha descendido levemente, hasta situarse en el 30,15%, tras aumentar los asalariados con contrato indefinido en 88.900 personas y reducirse el n¨²mero de trabajadores con contrato temporal en 148.100.
En este sentido, el departamento que dirige Solbes argumenta que "a la desaceleraci¨®n del crecimiento de la ocupaci¨®n -acorde con el escenario econ¨®mico previsto por el Gobierno- se le ha sumado el car¨¢cter estacional del desempleo en los primeros trimestres de a?o". Adem¨¢s, a?aden desde Econom¨ªa, la poblaci¨®n en edad de trabajar "contin¨²a aumentado a un ritmo elevado" con 172.000 nuevos activos en el primer trimestre y 651.100 en el ¨²ltimo a?o, m¨¢s de la mitad mujeres, situando la tasa de actividad en el 59,35%.
No obstante, los analistas consultados por Reuters sostienen que el descenso del paro "se extiende r¨¢pidamente desde la construcci¨®n a los dem¨¢s sectores econ¨®micos y ocurre m¨¢s r¨¢pido de lo previsto", por lo que podr¨ªa acabar incidiendo en el crecimiento. "Me inclino a augurar un (crecimiento econ¨®mico del) 1,5% en 2008", afirma Gilles Moec, economista de Bank of America en Londres.
Los economistas advierten que el deterioro del paro se notar¨¢ particularmente en el consumo y en la banca, que ver¨¢ crecer sus tasas de morosidad, en l¨ªnea con las palabras de ayer de Solbes, y volver¨¢ a endurecer sus condiciones de cr¨¦dito, ya afectadas por la crisis de liquidez en los mercados internacionales. Asimismo, tambi¨¦n incidir¨¢ en la reducci¨®n del super¨¢vit p¨²blico, que en los primeros tres meses del a?o ya ha ca¨ªdo un 50%.
En este punto, el n¨²mero de hogares con todos sus miembros activos en paro ha aumentado respecto al trimestre anterior en 70.800 y en los 12 ¨²ltimos meses en 99.200.
Pa¨ªs Vasco registra la tasa de desempleo m¨¢s baja de todo el Estado
Por comunidades, el paro s¨®lo ha bajado en Extremadura, con 1.900 desempleados menos, en Pa¨ªs Vasco (1.500 parados) y en la ciudad aut¨®noma de Melilla, con 700 parados menos. Y ha subido en el resto, principalmente en Catalu?a, con 39.000 parados m¨¢s, Canarias (38.900), Andaluc¨ªa (37.500) y Madrid (34.400). Gracias a este descenso, el Pa¨ªs Vasco registra la tasa de paro m¨¢s baja de todo el Estado con un 5,62%.
En cuanto a la ocupaci¨®n, s¨®lo cinco de las 17 autonom¨ªas han creado empleo en el primer trimestre. ?ste ha sido el caso de la Comunidad Valenciana, con 17.300 ocupados m¨¢s, Asturias (6.800), Murcia (4.900), Andaluc¨ªa (3.100) y Navarra (700 ocupados). Entre los descensos, destacan Canarias, que ha destruido 31.000 ocupados, Madrid (20.700), Catalu?a (12.800) y Baleares (10.200).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.