La continuada subida de los alimentos hasta 2017 causar¨¢ la hambruna de millones de pobres
La OCDE y la FAO auguran repuntes de hasta el 80% en los productos b¨¢sicos en diez a?os y proponen replantear el uso de biocarburantes y recurrir a productos modificados gen¨¦ticamente
La constante subida del precio de los alimentos por la "tormenta perfecta" que ha generado en los mercados internacionales la suma de la carest¨ªa del petr¨®leo, el recurso a los biocarburantes y el crecimiento de la demanda de los pa¨ªses emergentes preocupa a los principales organismos internacionales como la ONU, la OCDE o el Banco Mundial, que hoy han dado la se?al de alarma sobre un fen¨®meno que amenaza con llevar a la hambruna a millones de personas en todo el mundo.
Desde Par¨ªs, la Organizaci¨®n de Pa¨ªses para del Desarrollo Econ¨®mico (OCDE) y la Organizaci¨®n de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaci¨®n (FAO) han presentado hoy un informe en el que aseguran que los alimentos seguir¨¢n elevados durante la pr¨®xima d¨¦cada, aunque los actuales r¨¦cords no perduren. As¨ª, calculan que productos b¨¢sicos como los cereales o el arroz podr¨ªan subir entre un 60 o un 80% en este periodo, niveles sustancialmente superiores a los que han prevalecido durante los pasados diez a?os.
Adem¨¢s, ambas instituciones han querido llamar la atenci¨®n sobre el hecho de que si bien todos los pa¨ªses se est¨¢n viendo afectados por esta tendencia, es en las regiones pobres donde m¨¢s efecto tiene ya que su poblaci¨®n destina aproximadamente la mitad de sus recursos, que en algunos casos no supera el d¨®lar, a la alimentaci¨®n.
Por tanto, advierten, un encarecimiento de los productos b¨¢sicos en estas naciones tiene un mayor impacto que en los desarrollados porque son muchos los hogares que por su escaso margen de maniobra ya no pueden hacer frente al aumento de los costes, lo que "abocar¨¢ a m¨¢s gente a la malnutrici¨®n". Ante esas proyecciones de "una mayor vulnerabilidad" alimentaria en los pa¨ªses menos avanzados, ambas instituciones apuestan para ellos por "desarrollar sus capacidades de aprovisionamiento interior" con su agricultura.
"Se impone un aumento de la ayuda humanitaria para reducir las incidencias negativas de los altos niveles de precios sobre los m¨¢s desfavorecidos", algo que hay que hacer -subrayan- sin medidas que tengan un impacto de distorsi¨®n de los mercados.
Concretamente, la media de precios nominales de los alimentos entre 2008 y 2017 establece un incremento de los mismos del 20% para la carne de vacuno y porcino con respecto a los niveles de entre 1998 y 2007. La subida es del 30% en el caso del az¨²car blanca, del 40% al 60% para trigo, maiz y leche en polvo, del 60% para mantequilla y productos oleaginosos, y del 80% para aceites vegetales.
En este sentido, detr¨¢s de ese salto se calcula que el consumo ser¨¢ del 50% durante esos diez a?os para los cultivos oleaginosos, sobre todo para usos alimentarios, pero tambi¨¦n para la producci¨®n de biocarbuantes, que se ha disparado y seguir¨¢ la misma senda.
Por ello, el informe sugiere que debido a la ajustada situaci¨®n de la oferta y la demanda, que aumenta la sensibilidad de este mercado a cualquier m¨ªnimo cambio en cualquiera de sus factores, ser¨ªa necesario recurrir a cultivos modificados gen¨¦ticaente e insin¨²a que es necesario un replanteamiento de los programas de producci¨®n de biodiesel por el da?o que est¨¢n ejerciendo en el suministro de cereales destinados a la alimentaci¨®n del ganado y al consumo en general.
Las dos organizaciones se?alan que los biocarburantes explican "en gran parte el aumento de los precios de los productos agr¨ªcolas" y que la evoluci¨®n futura de estas producciones depender¨¢n de si se mantiene elevado el barril de petr¨®leo y las subvenciones p¨²blicas.
Concretamente, si la cantidad de etanol se triplic¨® entre 2000 y 2007, hasta 2017 el informe calcula que se duplicar¨¢ para alcanzar 125.000 millones de litros, mientras que la de biodiesel progresar¨¢ a un ritmo todav¨ªa superior, despu¨¦s de haberse multiplicado por 11 entre esos mismos a?os hasta cerca de 11.000 millones de litros.
Al hilo de estas previsiones, los autores del informe estiman que, dado el bajo volumen de reservas y los altos precios incitar¨¢n a los agricultores a dedicar m¨¢s tierras a los cereales, en particular con la demanda creciente sobre todo del sureste asi¨¢tico, Nigeria, Egipto o Arabia Saud¨ª.
Adem¨¢s de a los biocarburantes, el informe sostiene que las causas de estas subidas de precios obedecen a un empeoramiento de las cosechas, notablemente en pa¨ªses como Australia, a los cambios en la dieta de la poblaci¨®n de los pa¨ªses emergentes, a los flujos de inversi¨®n en los mercados de cotizaci¨®n de materias primas y a los elevados precios del crudo, que impulsan al alza los gastos de producci¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.