Escasa incidencia de la huelga general en Euskadi, centrada en la industria
Los servicios m¨ªnimos en los transportes se cumplen con normalidad.- Es la segunda protesta contra la reforma laboral tras la de las centrales nacionalistas en junio.- La patronal Confebask considera el seguimiento "meramente testimonial".- El Gobierno constata mayor relevancia en la industria, mientras CC OO y UGT se muestran "satisfechos"
La incidencia de la huelga general result¨® bastante limitada en Euskadi, una comunidad que celebr¨® el mi¨¦rcoles su segunda convocatoria de paro masivo contra la reforma laboral y las medidas econ¨®micas del Gobierno despu¨¦s de la realizada por las centrales nacionalistas el pasado 29 de junio, encabezadas por ELA, primer sindicato vasco. Entonces CC OO tambi¨¦n llam¨® a la protesta, aunque en una convocatoria separada. La huelga contra el Ejecutivo de Zapatero se centr¨® sobre todo en la industria, especialmente en ?lava y Vizcaya, mientras que el transporte cumpli¨® los servicios m¨ªnimos establecidos por el Ejecutivo de Vitoria sin mayores problemas. La afecci¨®n a la vida ciudadana fue escasa, los incidentes resultaron irrelevantes y en ning¨²n momento se lleg¨® a paralizar el Pa¨ªs Vasco.
Los datos oficiales de respaldo a la convocatoria los ofreci¨® la viceconsejera de Trabajo, Sonia P¨¦rez, quien cifr¨® la incidencia en alrededor de un 10% en el Metal, el principal sector industrial de Euskadi. La Federaci¨®n de Empresas del Metal de Vizcaya, que agrupa a 10.687 operarios, asegur¨® que el 96,17% acudi¨® a sus puestos de trabajo y que la jornada discurri¨® con "total normalidad". Los sindicatos consideran que el respaldo lleg¨® al 40% y super¨® el 50% en algunos sectores.
Seg¨²n el Gobierno, en las empresas privadas la intensidad de la protesta oscil¨® entre el 3% y el 60%, alcanzado en la industria auxiliar de La Naval, de Sestao (Vizcaya), en funci¨®n de la presencia de UGT y CCOO en los respectivos comit¨¦s. En el sector educativo,afirm¨® la viceconsejera, casi no hubo incidencia, limit¨¢ndose a un 2% en la educaci¨®n p¨²blica y a un 1% en la privada. Entre los funcionarios del propio Ejecutivo aut¨®nomo el porcentaje de respaldo se qued¨® en el 3%, subiendo al 6% en la Administraci¨®n de Justicia. Para los tribunales ha sido un d¨ªa cualquiera, sin presencia de piquetes, seg¨²n fuentes judiciales.
La patronal vasca Confebask consider¨® en un comunicado difundido a media ma?ana "meramente testimonial" el seguimiento de la huelga, dada su "pr¨¢cticamente nula" incidencia en la actividad empresarial, comercial y ciudadana. Confebask y las tres patronales territoriales cifran el respaldo conjunto en un 3,91% en ?lava y menos del 3% en Vizcaya, mientras que en Guip¨²zcoa apenas supera el 1%.
D¨¢maso Casado y Unai Sordo, secretarios generales de UGT y CCOO de Euskadi, respectivamente, destacaron el apoyo a la protesta en el sector industrial y en el territorio alav¨¦s. En declaraciones a los periodistas antes de participar en la manifestaci¨®n que recorri¨® el centro de Bilbao, Casado cifr¨® el apoyo al paro en m¨¢s de un 40%, con una "respuesta masiva" en ?lava y Vizcaya, y en m¨¢s del 50% en los transportes, pese al "abuso" de los servicios m¨ªnimos dictados por el Gobierno vasco. "Son unos resultados para estar satisfechos", opin¨® Sordo, quien recalc¨® que en algunos pol¨ªgonos industriales, como los de El Campillo (Vizcaya) y J¨²ndiz (?lava), el seguimiento lleg¨® al 70%. "El principal balance de esta huelga es de ¨¦xito incontestable de las organizaciones sindicales", en palabras de Sordo."O Zapatero modifica sus pol¨ªticas econ¨®micas y laborales o la confrontaci¨®n con las organizaciones sindicales va a ser sin cuartel", a?adi¨® el l¨ªder de CC OO en el Pa¨ªs Vasco. Varios miles de personas (m¨¢s de 3.000 en Bilbao) participaron en las manifestaciones que recorrieron el centro de las tres capitales vascas entre gritos contra la reforma laboral, los empresarios, la banca y el presidente de Gobierno ("?Zapatero, dimisi¨®n!", entonaron muchos). CC OO elev¨® el seguimiento de las marchas a unas 12.500 personas (m¨¢s de 8.000 personas en la capital vizca¨ªna, otras 2.500 en Vitoria y unas 2.000 en San Sebasti¨¢n).
El consumo el¨¦ctrico, a las dos de la tarde del mi¨¦rcoles, baj¨® un 14% con respecto a la misma hora del d¨ªa anterior, seg¨²n fuentes de Iberdrola, principal operador energ¨¦tico de la comunidad aut¨®noma. En la protesta de junio convocada por ELA y LAB, el descenso lleg¨® al 25%.
El n¨²mero de incidentes fue "m¨ªnimo", seg¨²n la consejer¨ªa de Interior, destacando el lanzamiento de cadenas a una catenaria del Metro de Bilbao en Erandio y Getxo; la colocaci¨®n de una cadena en la entrada de la estaci¨®n de autobuses de Vitoria y la imputaci¨®n de dos personas por "faltar al respeto a los agentes de la autoridad" mientras participaban en un piquete que recorr¨ªa la Gran V¨ªa de la capital vizca¨ªna. Otra persona fue imputada por hechos similares en Vitoria. Adem¨¢s, a las siete de la ma?ana se pincharon tres ruedas de un autob¨²s en las cocheras de Bizkaibus (las principales l¨ªneas interurbanas de Vizcaya) en el barrio de Zorroza. La Ertzaintza identific¨® en el lugar a cuatro personas, aunque no fueron imputadas. No hubo detenidos, al menos hasta las 20.00 del mi¨¦rcoles. ha reforzado La polic¨ªa vasca hab¨ªa reforzado notablemente sus dotaciones, pasando de 416 patrullas a 1.305, y desplegando 20 furgones de la Brigada M¨®vil y nueve de la Brigada de Refuerzo.
Los servicios m¨ªnimos en el transporte, cifrados en el 30% de una jornada laboral, se cumplieron con total normalidad y sin retrasos. En el metro de Bilbao la convocatoria se not¨® b¨¢sicamente por el hecho de que los vagones circulaban abarrotados de ciudadanos en la hora punta de la ma?ana, en que las frecuencias oscilaban entre 7,5 minutos y una hora, seg¨²n los tramos de las l¨ªneas. La compa?¨ªa del suburbano precis¨® que el servicio prestado efectivamente se acerc¨® al 60%, el doble de los m¨ªnimos fijados. La disminuci¨®n de las frecuencias fuera de la hora punta motiv¨® quejas de algunos usuarios y que muchas unidades circulasen tambi¨¦n por la tarde llenas al m¨¢ximo de viajeros. En Bilbobus (l¨ªneas urbanas de Bilbao) super¨® el 75%.
En Termibus, la terminal de autobuses de Bilbao, y en la de Abando, la estaci¨®n de Renfe en la capital vizca¨ªna y que centraliza los servicios de largo recorrido, se cumplieron los m¨ªnimos exigidos, con presencia de piquetes a la entrada de sus instalaciones. Abando abri¨® a las cinco y media de la ma?ana, una hora despu¨¦s de lo habitual. Renfe dej¨® de operar a lo largo de la jornada 48 trenes de largo recorrido, mientras que los de Cercan¨ªas pasaron aproximadamente de 489 a 112. Responsables de Termibus se?alaron que todas las compa?¨ªas funcionaban al 100% por la ma?ana, salvo alguna l¨ªnea de Bizkaibus y el grupo Alsa, que cubre, por ejemplo, las conexiones con Madrid y que tiene establecidos unos servicios m¨ªnimos del 30%.
EuskoTren y EuskoTran iniciaron la jornada ofreciendo el 100% de los servicios esenciales fijados por el Gobierno aut¨®nomo en trenes y autobuses (Vizcaya y Guip¨²zcoa), funicular (Larreineta - Trapagaran), tranv¨ªas (Bilbao y Vitoria).
Situaci¨®n de los aeropuertos
Los trabajadores del aeropuerto de Loiu, el principal de Euskadi, cumplieron tambi¨¦n los servicios m¨ªnimos establecidos para la jornada, que en el caso del a¨¦rodromo vizca¨ªno ascendieron al 25%. Los vuelos fueron desprogramados con una antelaci¨®n de uno o dos d¨ªas, aunque muchos pasajeros se encontraron al llegar a las instalaciones con que no ten¨ªan vuelo. En los aeropuertos de Foronda y Hondarribia no oper¨® ning¨²n vuelo de pasajeros, si bien en el primero los vuelos de carga se mantuvieron sin cambios.
EITB, la radiotelevisi¨®n p¨²blica vasca, mantuvo sus emisiones habituales, mientras que los principales peri¨®dicos llegaron a sus puntos de venta, algunos en ediciones m¨¢s reducidas de lo habitual.
El centro de las capitales vascas vivi¨® una ma?ana como cualquier otra jornada laboral, apenas punteada por la presencia de cintas adhesivas tendidas entre las farolas o algunas sucursales bancarias y pasquines y folletos desperdigados por el suelo. Cafeter¨ªas y bancos abrieron sin problemas mientras alg¨²n piquete recorr¨ªa las calles, como el formado por una treintena de personas que en torno a las ocho de la ma?ana recorr¨ªa la Gran V¨ªa de Bilbao entre gritos contra la reforma laboral, bajo la vigilancia de una dotaci¨®n de la Ertzaintza. A las diez de la ma?ana, un piquete formado por unas 200 personas se concentr¨® en la puerta del centro principal de El Corte Ingl¨¦s en la capital vizca¨ªna, donde recibieron con gritos y pitidos a los primeros clientes. Los grandes almacenes abrieron con plena normalidad. El piquete se desplaz¨® entonces a lo largo de la Gran V¨ªa, donde a su paso algunos establecimientosbajaron sus persianas para volver a abrirlas inmediatamente despu¨¦s. A partir del final de la ma?ana, tras las manifestaciones celebradas a mediod¨ªa en las tres capitales, la situaci¨®n en la gran mayor¨ªa de las localidades fue similar a la de cualquier otro mi¨¦rcoles.
Incidencia en la industria
En la industria se not¨® algo m¨¢s la convocatoria, aunque su incidencia result¨® irrelevante en grandes empresas como la corporaci¨®n Mondrag¨®n, el primer grupo industrial vasco, Fagor, CAF o Daimler Chrysler de Vitoria, la antigua Mercedes, cuyo aparcamiento para trabajadores se hallaba "al completo", seg¨²n uno de ellos, a las ocho y cinco de la ma?ana. Otras fuentes de esta ¨²ltima f¨¢brica explicaron que la incidencia se qued¨® por debajo del 5% o el 7%. Por la tarde, sin embargo, esta empresa tuvo que parar debido a la falta de suministros.
Respecto a la f¨¢brica de Michel¨ªn de Vitoria, fuentes de la factor¨ªa informaron de que su actividad fue"normal", aunque a primera hora de la ma?ana se acercaron varios piquetes informativos, sin que se registraran incidentes. A media ma?ana, el seguimiento de la huelga en la planta era inferior al 7%.
A partir de las cuatro y media o cinco de la ma?ana, los piquetes informativos empezaron a recorrer los distintos centros de trabajo para llamar a los trabajadores a secundar la huelga. En las primeras horas se desplazaron a diferentes pol¨ªgonos industriales. En estos, el paro se not¨® m¨¢s en los alaveses de J¨²ndiz y Lantar¨®n, que agrupa principalmente a firmas del sector qu¨ªmico. Los dos sindicatos convocantes consideraron que el seguimiento fue mayor en aquellas zonas donde tienen mayor implantaci¨®n, en particular en ?lava y zonas de Vizcaya, sobre todo la Margen Izquierda.
Hospitales y centros educativos
Los centros hospitalarios comenzaron la jornada como si de un d¨ªa cualquier se tratase. A primera hora comenz¨® a llegar el personal sanitario y desde entonces la jornada transcurri¨® sin problemas. Las urgencias, con el 100% de actividad fijado en los servicios m¨ªnimos, no registraron aglomeraciones m¨¢s all¨¢ de las esperas habituales. A la consejer¨ªa de Sanidad no le consta que los m¨ªnimos establecidos no se cumplieran.
El hospital de Txagorritxu de Vitoria present¨® una imagen de normalidad, al igual que el de Santiago. En este ¨²ltimo, las pancartas de protesta en contra de la reorganizaci¨®n sanitaria que se va a realizar en la ciudad resultaban m¨¢s visibles que las que llamaban a la huelga.
En Vizcaya, los sindicatos CC OO y UGT entregaban informaci¨®n a la entrada de los hospitales de Cruces (Barakaldo) y Basurto (Bilbao). Fuentes del de Galdakao explicaron que la jornada transcurri¨® tambi¨¦n con calma. En los centros de salud los servicios m¨ªnimos se hab¨ªan fijado en el 20% de un d¨ªa laborable. CC OO y UGT tienen una representaci¨®n menor al 10% cada uno en la sanidad vasca, donde la central mayoritaria es ELA.
Los datos oficiales de seguimiento facilitados por Osakidetza son los siguientes: un 1,27% de seguimiento en el conjunto de la sanidad p¨²blica, que por territorios se queda en el 1,54% en Vizcaya, el 1,05% en ?lava y s¨®lo el 0,96% en Guip¨²zcoa.
En la entrada del campus de Leioa, el principal de la Universidad del Pa¨ªs Vasco (UPV) un piquete de una veintena de personas informaba a los alumnos y profesores que llegaban y segu¨ªan su camino. En la ense?anza no universitaria, la incidencia del paro fue mayor en la red p¨²blica, donde CC OO es el sindicato mayoritario. De su lado, Kristau Eskola asegur¨® que el paro ha sido "nulo" en sus 145 centros. Los colegios privados concertados de esta agrupaci¨®n acogen a un tercio de los escolares vascos. UGT y CCOO consideraron importante la huelga en la universidad p¨²blica, con entre el 50% y el 90% de seguimiento, seg¨²n los distintos campus, mientras que en la ense?anza Primaria y Secundaria lo cifraron en el 35%.
La incidencia del paro en Mercabilbao, el mayor centro de distribuci¨®n de alimentos de norte de Espa?a, fue inapreciable, hasta el punto de que a las siete de la ma?ana la dotaci¨®n de la Ertzaintza hasta all¨ª desplazada ya hab¨ªa abandonado el lugar. En Mercabilbao operan 71 empresas mayoristas.
Los grandes centros comerciales de Eroski en el Pa¨ªs Vasco (Bilbondo y Artea en Bilbao, Garbera en San Sebasti¨¢n y el Boulevard de Vitoria) abrieron sus establecimientos "sin problemas", sin rastro de la huelga. Los comercios de los principales cascos urbanos bajaron, en alg¨²n caso, la persiana s¨®lo al paso de los piquetes para continuar a rengl¨®n seguido su labor sin contratiempos.
En junio pasado, apenas durante unas horas por la ma?ana la comunidad aut¨®noma tuvo la impresi¨®n de que viv¨ªa una huelga general. La convocatoria se transform¨® en un intento de parar la industria y el transporte y cerrar los comercios al inicio de la ma?ana que tuvo incidencia en ese momento, pero se fue diluyendo por completo a medida que transcurr¨ªa la jornada. Y en ning¨²n momento las centrales lograron su intenci¨®n de paralizar el Pa¨ªs Vasco en protesta por la reforma laboral del Gobierno de Zapatero.
Los servicios m¨ªnimos decretados por el Gobierno vasco reproduc¨ªan ayer casi con total fidelidad los establecidos ante el paro que los sindicatos nacionalistas promovieron el 29 de junio, al que tambi¨¦n llam¨® CC OO. Al contrario que en otras comunidades aut¨®nomas como Madrid o Navarra, los organizadores se hab¨ªan comprometido a respetar en Euskadi unas medidas que, sin embargo, no dudan en considerar "abusivas".
Como ocurri¨® hace tres meses, el Ejecutivo fij¨® por decreto, publicado el lunes en el Bolet¨ªn Oficial del Pa¨ªs Vasco, las medidas al no llegar a un acuerdo con las centrales convocantes.

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.