EE UU y el FMI advierten de que la guerra de divisas pone en riesgo la recuperaci¨®n
Geithner adelanta que la cumbre del G-20 y el Fondo tratar¨¢n de convencer a los pa¨ªses desarrollados para que act¨²en con m¨¢s flexibilidad
Si hasta hace unos d¨ªas el foco de atenci¨®n de la actualidad econ¨®mica giraba en torno a la crisis de d¨¦ficit y la consolidaci¨®n fiscal, ahora la llamada "guerra de divisas" se abre paso con fuerza hasta las primeras p¨¢ginas de los peri¨®dicos y amenaza con copar los debates en los foros internacionales como la pr¨®xima cumbre del G-20 y el FMI de esta semana. El origen del conflicto, que seg¨²n han advertido EE UU y el FMI puede poner en riesgo la recuperaci¨®n, est¨¢ en la insistencia de China en mantener su moneda por debajo de lo que, seg¨²n la opini¨®n de los pa¨ªses occidentales, es su valor real. Pero en las ¨²ltimas jornadas, varios pa¨ªses en desarrollo como Brasil o Corea se han sumado al carro con medidas para debilitar sus respectivas divisas. El objetivo de todos ellos es el mismo: no permitir que la revalorizaci¨®n de sus respectivas monedas da?e las exportaciones.
Como resultado de las tensiones aparecidas en los mercados de divisas, el euro, condicionado por la debilidad del d¨®lar, ha tocado hoy los 1,39 d¨®lares por primera vez desde febrero, al mismo tiempo que alcanzaba frente a la libra su nivel m¨¢s alto en cuatro meses. Otra moneda que est¨¢ en una imparable escalada es el yen japon¨¦s, que pese a los esfuerzos del Banco Central de Jap¨®n ha subido hasta marcar un r¨¦cord en 15 a?os.
Tras la infructuosa reuni¨®n de ayer entre los representantes econ¨®micos de la eurozona y el primer ministro chino, Wen Jiabao, hoy ha sido el FMI y el secretario del Tesoro de EE UU, Timothy Geithner, quienes han vuelto a la carga contra las medidas proteccionistas de los pa¨ªses desarrollados en materia de divisas. Aunque Geithner se ha cuidado mucho de no mencionar a China, s¨ª ha advertido de que la excesiva devaluaci¨®n de las monedas de estos Estados puede poner en riesgo la recuperaci¨®n econ¨®mica mundial.
Durante los ¨²ltimos meses, el Congreso estadounidense ha criticado que el Gobierno de Barack Obama no ejerza una mayor presi¨®n sobre China, pa¨ªs al que acusa de mantener su divisa artificialmente baja para favorecer las exportaciones. China anunci¨® este verano que dejar¨ªa fluctuar m¨¢s libremente el yuan, pero desde entonces apenas si se ha revalorizado un 2%.
En un discurso que pronunci¨® el secretario del Tesoro en la Brookings Institution, en Washington, Geithner ha afirmado que controlar f¨¦rreamente la cotizaci¨®n de las monedas implica grandes riesgos para los pa¨ªses que la acometen. Seg¨²n ha explciado, mantener artificialmente baja la cotizaci¨®n "puede causar inflaci¨®n y generar burbujas (de crecimiento) en las econom¨ªas emergentes", aunque tambi¨¦n "puede frenar el crecimiento del consumo y crear distorsiones a corto plazo, a favor de las exportaciones". "Cuando econom¨ªas de gran tama?o con tipos de cambio devaluados act¨²an para evitar la apreciaci¨®n de sus monedas, esto anima a otros pa¨ªses a hacer lo mismo, y eso crea una din¨¢mica peligrosa", ha dicho el secretario del Tesoro de EE UU. La primera potencia mundial es uno de los pa¨ªses que m¨¢s est¨¢ sufriendo la competencia de China para exportar sus productos aunque, en su caso, el d¨®lar se mantiene d¨¦bil y podr¨ªa afrontar m¨¢s descensos con respecto a otras monedas de referencia como el euro o el yen.
Geithner ha a?adido que uno de los objetivos de EEUU en la reuni¨®n del FMI y del Banco Mundial de los pr¨®ximos d¨ªas ser¨¢ "convencer" a las naciones de que sean m¨¢s flexibles con las cotizaciones de sus monedas. "Es mejor resolver estos temas en el contexto multilateral, y no dejar la soluci¨®n solo sobre los hombros de Estados Unidos", ha recomendado.
En una rueda de prensa paralela, el economista jefe del FMI, Olivier Blanchard, ha reconocido hoy que la excesiva apreciaci¨®n de las monedas afecta a muchos pa¨ªses emergentes, y que este tendr¨¢ que ser uno de los asuntos que aborde el G20, que se ha convertido en el principal foro de colaboraci¨®n econ¨®mica multilateral. En su opini¨®n, conseguir un crecimiento mundial m¨¢s equilibrado se necesita que algunos pa¨ªses emergentes "aprecien sus monedas frente a las divisas de muchos pa¨ªses desarrollados", y ha citado en concreto la necesidad de que el yuan chino se aprecie frente al d¨®lar estadounidense.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.