"Si se piden sacrificios, los que m¨¢s ganan deben dar ejemplo"
El ministro justifica el recorte en los salarios de los directivos de entidades financieras con ayudas como una medida ejemplarizante. "Espa?a va a estar entre los pa¨ªses con bancos m¨¢s saneados" "Hay entidades que no cumplen con su funci¨®n b¨¢sica, que es dar cr¨¦ditos"

Luis de Guindos (Madrid, 1960), conoce cada rinc¨®n del Ministerio: fue director general y secretario de Estado de Econom¨ªa entre 2000 y 2004. Ahora es ministro de Econom¨ªa y Competitividad. En su actual despacho mantuvo largas conversaciones con Rodrigo Rato, cuando este ocupaba su cargo y ¨¦l era secretario de Estado. El d¨ªa de la entrevista, la tardenoche del pasado viernes, el Ministerio ten¨ªa un aspecto fantasmag¨®rico; apenas se ve¨ªan personas, solo pasillos vac¨ªos, luces encendidas y salas que parec¨ªan abandonadas. Seis horas antes, Guindos hab¨ªa anunciado el recorte del salario de su exjefe en un 75%, una medida dr¨¢stica y desconocida en el sistema financiero espa?ol. ¡°Estamos pidiendo sacrificios a la sociedad, y los que m¨¢s tenemos, debemos dar ejemplo¡±, explica. Guindos, que fue el hombre de Lehman Brothers en Espa?a y consejero de una caja, Grupo BMN, ahora se ha convertido en el ministro de hierro para la banca, a la que exige 50.000 millones por los problemas del ladrillo.
Pregunta. ?Cu¨¢nto dinero pedir¨¢n al Estado las entidades?
Respuesta. Seg¨²n los c¨¢lculos hechos con el Banco de Espa?a, la reforma no tiene que costar dinero p¨²blico en capital como en CCM, CAM, Cajasur, Unnim, Banco de Valencia, Caixa Catalunya o CaixaGalicia, Las otras ayudas son dinero p¨²blico, pero remunerado al 7,75%. Y la reforma no tiene por qu¨¦ producir peticiones de dinero p¨²blico.
P. ?Ni siquiera a trav¨¦s de los bonos convertibles?
R. No tiene por qu¨¦. Hemos reforzado el FROB, pero, salvo las entidades que est¨¢n intervenidas, las dem¨¢s podr¨¢n cumplir con la norma con su esfuerzo. Algunas entidades han empezado a provisionar antes de que naciera la norma. Sab¨ªan que exist¨ªan dudas sobre el balance. Con las cuentas de resultados lo podr¨¢n pagar¡
P. En dos a?os, no en uno¡
R. Se incentivan las fusiones, sin duda. Las cajas han pasado de 45 a 17, pero el Gobierno vigilar¨¢ que se mejore en racionalizaci¨®n y gobierno corporativo, mejoras que se ten¨ªan que haber hecho en la reestructuraci¨®n anterior.
P. ?Habr¨¢ tantas fusiones en esta oleada?
R. A lo mejor son menos, pero espero que mucho m¨¢s eficientes.
P. Si el sector se puede pagar solo la reforma significa que lo pod¨ªa haber hecho antes y evitar la crisis actual. Y si no lo ha hecho es por mala gesti¨®n.
R. No valoro lo que ha hecho cada uno. El Gobierno se encuentra una contracci¨®n del cr¨¦dito mayor que en otros pa¨ªses y con entidades que sobreviven l¨¢nguidamente. Eso no puede ser porque el sector financiero es b¨¢sico para la econom¨ªa espa?ola. Hay entidades que no cumpl¨ªan su funci¨®n b¨¢sica: dar cr¨¦dito.
P. ?Es una excusa eso de que no hay demanda solvente?
R. Es cierto que la demanda de cr¨¦dito no va a ser alta porque la econom¨ªa est¨¢ muy endeudada. En la construcci¨®n s¨ª hay que reducir cr¨¦dito, pero hay otros sectores, como los exportadores, que no han cometido excesos con la burbuja y son excluidos del cr¨¦dito. Las entidades no cumplen su funci¨®n fundamental. Como algunas saben que sus balances no est¨¢n bien valorados y hay problemas de financiaci¨®n mayorista, eso dificulta la financiaci¨®n minorista. Y el ¨²nico cr¨¦dito que dan es para mantener la ficci¨®n de las valoraciones de sus propiedades. Eso es lo que se quiere romper.
P. ?Cree que les bastar¨¢ a los inversores internacionales?
R. La banca es reflejo de la situaci¨®n econ¨®mica de un pa¨ªs. Con este saneamiento, el problema de Espa?a no es la banca; es la recesi¨®n y el paro. Vamos a quitar a la banca de la primera l¨ªnea de los problemas, pero si no se acaba con la hemorragia del paro, la banca volver¨¢ a sufrir, y quiz¨¢ ya no por los activos inmobiliarios.
P. Hay banqueros que dicen que el cr¨¦dito no va a volver sin demanda solvente aunque las entidades se saneen o se fusionen.
R. Yo creo que ahora hay demanda solvente de cr¨¦dito que no est¨¢ siendo atendida injustificadamente. Hay muchas empresas que no han cometido excesos en la ¨¦poca de la burbuja del cr¨¦dito y ahora se encuentran con una restricci¨®n crediticia que ven como una injusticia. La banca es causa y es efecto de la crisis.
P. ?Cu¨¢l es su visi¨®n del reparto de la culpa en la crisis de los pol¨ªticos y los banqueros?
R. Se han cometido bastantes errores de pol¨ªtica econ¨®mica, como negar la crisis y hacer una expansi¨®n fiscal insostenible, y errores de gesti¨®n de las entidades, para las que era dif¨ªcil evadirse del entorno de burbuja inmobiliaria y financiera. De 2004 a 2008 el cr¨¦dito crece en el entorno del 20% anual, y se produce una explosi¨®n del cr¨¦dito promotor.
P. ?Deber¨ªa haber frenado el Banco de Espa?a esa escalada?
R. Era dif¨ªcil, pero deber¨ªamos haber sido m¨¢s estrictos con la evoluci¨®n del cr¨¦dito promotor.
P. La burbuja tambi¨¦n se form¨® con el Gobierno del PP.
R. En 2003, el cr¨¦dito promotor era de 75.000 millones y en 2008 se llega a 320.000 millones. Hab¨ªa otros indicadores. En 2003, el d¨¦ficit externo de Espa?a estaba en el 2,5% y en 2007 se llega casi al 10%. La parte m¨¢s caliente de la burbuja de cr¨¦dito se dio en los a?os 2005, 2006 y 2007.
P. Ahora donde menos provisiones se exige es en los pisos, que es donde usted dice que habr¨¢ m¨¢s rebajas de precios.
R. Nuestra percepci¨®n es que la vivienda terminada se vende con una rebaja del 35% de los precios previos a la crisis. El peor activo es el suelo, que saldr¨¢ al mercado cuando se hayan vendido las viviendas.
P. ?No es pernicioso para el sector inmobiliario que se castigue el cr¨¦dito sano a promotores?
R. No, porque las provisiones son para el cr¨¦dito ya concedido a 31 de diciembre de 2011, no para el que se conceda a futuro.
P. ?Cree que la reforma provocar¨¢ la entrada en p¨¦rdidas de un n¨²mero relevante de entidades?
R. Las provisiones de 35.000 millones tendr¨¢n un impacto significativo en la cuenta de resultados. Pero aparte de las entidades intervenidas, un porcentaje muy importante no va a tener problemas y no va a entrar en p¨¦rdidas. Y las que vean que pueden entrar en p¨¦rdidas pueden acogerse al r¨¦gimen de fusiones, y con eso repartir el impacto en el tiempo, sanear parte contra patrimonio y no tiene por qu¨¦ haber p¨¦rdidas.
P. Hay quien cree que las provisiones del 7% para el cr¨¦dito sano ser¨¢n insuficientes porque habr¨¢ m¨¢s p¨¦rdidas, como en Irlanda.
R. Los problemas del sistema financiero irland¨¦s no tienen absolutamente nada que ver con los del espa?ol. All¨ª el problema era brutal. El coste de la reforma en Irlanda fue de decenas de puntos del PIB. Incluso si se cogen las cifras del analista m¨¢s enloquecido, Espa?a se queda a a?os luz. Aqu¨ª, hay quien dir¨¢ que es mucho y quien dir¨¢ que es poco. Los 50.000 millones son una cifra acordada con el Banco de Espa?a y creemos que van a llevar a la banca espa?ola a una situaci¨®n de saneamiento muy por delante de la media europea. En Espa?a ha habido una burbuja inmobiliaria que ha estallado, pero con esos 50.000 millones Espa?a va a ser uno de los pa¨ªses con los balances de los bancos m¨¢s saneados.
P. Los recortes en los sueldos de ejecutivos y consejeros superan el 75% o el 80% en algunos casos. ?Ha hablado con alguno de ellos para avisarles antes?
R. El Gobierno habla a trav¨¦s de sus decretos leyes. Este Gobierno es de naturaleza liberal y no entra en sus funciones fijar los sueldos del sector privado, pero este es un caso muy especial. En un momento en que se piden esfuerzos importantes a muchos colectivos, en que tenemos 5,3 millones de parados, en que hemos tenido que subir el IRPF, en que se ha congelado el sueldo a los funcionarios, etc¨¦tera, es perfectamente razonable y entendible que para una serie de entidades que han tenido ayudas de dinero de los contribuyentes se establezca una moderaci¨®n de las retribuciones. Para salir de la crisis el Gobierno est¨¢ pidiendo sacrificios, y los sacrificios tienen que ser equitativos. Los que m¨¢s tenemos debemos hacer m¨¢s sacrificios que los que menos tienen.
P. ?Cree que los sueldos del sector financiero son excesivos?
R. Solo hemos regulado los sueldos de las entidades que ten¨ªan ayudas. Pero tenemos una tasa de paro del 23%, un paro juvenil del 50%, se est¨¢n pidiendo sacrificios¡ La moderaci¨®n y la prudencia sobre retribuciones y salarios deben ser compartidos por todos. Saldremos todos de la crisis juntos y tenemos que hacer esfuerzos todos. Y aquellos que m¨¢s tienen, que m¨¢s ganan, tienen que dar ejemplo porque esto es importante para el esfuerzo colectivo que tiene que hacer Espa?a.
P. ?No son mucho a¨²n 600.000 euros para el presidente de una entidad que quiz¨¢ no sobrevivir¨ªa sin el dinero p¨²blico?
R. Esos 600.000 euros son para las que han tenido una financiaci¨®n que se paga al 7,75%. Todo es discutible, pero hay un ajuste muy importante. Eran retribuciones muy altas y pese a que el ajuste es elevado, siguen quedando remuneraciones altas. Pero lo importante no es tanto lo que queda como el ajuste que se ha hecho.
P. ?No le incomoda regular esto habiendo sido consejero de una entidad con ayudas, BMN, antes de ser nombrado ministro?
R. Era una de las entidades con mayor moderaci¨®n de todas, tanto para los ejecutivos como para el Consejo de Administraci¨®n. Me ha permitido una perspectiva de lo que puede ser una retribuci¨®n moderada. Esa entidad est¨¢ muy por debajo de los l¨ªmites.
P. ?Cu¨¢les son ahora las prioridades del Ministerio?
R. Por un lado, se abre una nueva etapa en la propia reforma financiera. En la parte de ciencia y tecnolog¨ªa, hay un gran esfuerzo por hacer para que nuestras exportaciones incorporen m¨¢s I+D+i. Adem¨¢s, este es el Ministerio que tiene que impulsar las reformas. Es tambi¨¦n el que determina el planteamiento general de la pol¨ªtica econ¨®mica con el presidente del Gobierno.
P. ?C¨®mo es su relaci¨®n con el ministro de Hacienda, Crist¨®bal Montoro?
R. Yo respeto absolutamente al se?or Montoro desde el punto de vista personal y profesional. El Ministerio de Hacienda es responsable de la pol¨ªtica presupuestaria, b¨¢sica para la pol¨ªtica econ¨®mica. Por eso estamos bastante coordinados. Yo tengo que defender la pol¨ªtica presupuestaria del se?or Montoro en el Eurogrupo, en el Ecofin o en el G-20, as¨ª que de forma ineludible tenemos que estar coordinados y hablamos casi todos los d¨ªas.
?P. O sea, que si hay una percepci¨®n de falta de coordinaci¨®n o de que no se llevan bien, es equivocada.
R. Vamos a ver, repito, por el se?or Montoro tengo el m¨¢ximo respeto personal, profesional¡ Somos amigos. Evidentemente, ha habido una divisi¨®n de funciones decidida por el presidente del Gobierno y creo que la percepci¨®n de falta de coordinaci¨®n se est¨¢ diluyendo de forma r¨¢pida.
P. Adem¨¢s de consejero de BMN, tambi¨¦n lo era de otras empresas y renuncia a esa retribuci¨®n para venir al Ministerio en un momento muy complicado. ?Por qu¨¦?
R. (R¨ªe) Yo tambi¨¦n me lo pregunto. Y mi mujer. S¨¦ que me toca ser ministro en uno de los momentos m¨¢s dif¨ªciles de la econom¨ªa espa?ola en los ¨²ltimos 50 a?os. Hay algo de reto profesional y de servicio p¨²blico. No solo yo, sino muchos de mis colaboradores han perdido much¨ªsimo dinero viniendo y creo que tiene que ver con esa voluntad de servicio p¨²blico en un momento muy dif¨ªcil para Espa?a. El dinero no lo es todo en la vida.
P. ?Est¨¢ satisfecho por ahora con la decisi¨®n tomada?
R. C¨®mo no voy a estar satisfecho. Duermo peor, pero s¨ª.
P. ?Tiene ya pensado qui¨¦n va a ser el sustituto de Miguel ?ngel Fern¨¢ndez Ord¨®?ez en el Banco de Espa?a?
R. No lo s¨¦ todav¨ªa. Es un proceso por etapas.
P. Pero ¨¦l va a terminar su mandato.
R. Por supuesto.
P. ?Va a acabar esta reforma definitivamente con el modelo de cajas?
R. Antes de esta reforma ya las cajas hacen el negocio bancario a trav¨¦s de un banco. Ese cambio ya se ha producido. En las cajas se hicieron muchas cosas buenas en el tema de la obra social, pero se cometieron muchos errores y hubo problemas de gobierno corporativo, de influencia pol¨ªtica, de una gesti¨®n no suficientemente profesionalizada y de falta de control de instrumentos de mercado. Si uno compara a los bancos con las cajas durante el periodo de la burbuja, la exposici¨®n de las cajas al sector inmobiliario era muy superior. Por eso se tiene que producir una modificaci¨®n del modelo y una digesti¨®n mayor de esos excesos.
P. ?Se ha arrepentido alguna vez de haber estado en Lehman Brothers?
R. Cuando se produjo la ca¨ªda, no fue agradable. La diferencia de Lehman Brothers con el resto de la banca americana fue que a Lehman Brothers no lo rescataron. Pero los problemas no surgieron ni en Europa ni en Espa?a, sino en EE UU. En alg¨²n momento antes de eso pens¨¦ en irme, pero ten¨ªa a 50 personas en Espa?a y el compromiso con ellos val¨ªa bastante. Yo tengo 30 a?os de vida profesional y en Lehman he estado dos.
"Este a?o descartamos subir los impuestos"
Pregunta. Usted dijo que era exagerado prever una ca¨ªda del 2% del PIB este a?o. ?No corre el riesgo de minusvalorar la crisis?
Respuesta. Dije que en el ¨²ltimo trimestre de 2011 tendr¨ªamos ca¨ªda del PIB y que en el primero de 2012 se iba acelerar el descenso. No creo que me haya pasado de optimista. Frente a ese 2%, la peor estimaci¨®n que hemos tenido ha sido la del FMI, del 1,7%, y la del Banco de Espa?a del 1,5%. El Gobierno considera que la ca¨ªda estar¨¢ en ese entorno del 1,5% que nos ha dicho el Banco de Espa?a. Sin embargo, vamos a esperar a lo que nos dice la Comisi¨®n.
P. Nunca ha sido tan urgente como ahora hacer un presupuesto. Sin embargo, el Gobierno espera a las previsiones europeas.
R. El compromiso de d¨¦ficit p¨²blico tiene una dimensi¨®n europea. Las proyecciones de oto?o de la Comisi¨®n se han quedado fuera de la realidad. Vamos a esperar las nuevas previsiones de Bruselas, y con ellas haremos el nuevo Presupuesto y el programa de estabilidad, en que se acordar¨¢ con nuestros socios la senda de reducci¨®n del d¨¦ficit.
P. Los expertos ven imposible reducir el d¨¦ficit al 4,4%. ?Por qu¨¦ Espa?a no da el paso de pedir la revisi¨®n del objetivo del d¨¦ficit?
R. El compromiso era pasar del 6% al 4,4% con un crecimiento del 2,3%. Pero estamos con un d¨¦ficit del 8% y en recesi¨®n. La reducci¨®n del d¨¦ficit debe generar confianza, pero no un impacto negativo en la evoluci¨®n econ¨®mica, que ya es negativa. Eso es importante no solo para Espa?a sino para el conjunto de Europa. Las circunstancias han cambiado, pero tenemos unos compromisos con los socios comunitarios y no podemos decidirlo solos. Es un tema de procedimiento. La coordinaci¨®n fiscal es b¨¢sica para la supervivencia del euro. Si un pa¨ªs se descuelga, acaba con la coordinaci¨®n del euro.
P. ?Ser¨¢ comprensiva la UE con el objetivo de d¨¦ficit para que no se hunda m¨¢s la econom¨ªa?
R. Lo importante es que sea congruente con la necesidad de apoyar el crecimiento econ¨®mico. La pol¨ªtica fiscal no puede ser extraordinariamente proc¨ªclica en un momento de recesi¨®n. Eso s¨ª, el compromiso de ajuste estructural del d¨¦ficit en los Presupuestos de 2012 y posteriores ser¨¢ mucho m¨¢s intenso del que se hab¨ªa comprometido el Gobierno anterior de una bajada del 6% al 4,4% con un crecimiento del 2,3%.
P. ?Ese ajuste se puede hacer sin subir m¨¢s los impuestos? ?Incluso los especiales?
R. S¨ª.
P. ?Descartan subirlos?
R. Para este a?o descartamos subir impuestos.
P. ?No puede parecer que el Gobierno solo quiere hacer recortes y m¨¢s recortes, sin est¨ªmulos de crecimiento?
R. La reducci¨®n del d¨¦ficit es ineludible. En agosto de 2011 el BCE tuvo que comprar bonos espa?oles porque desapareci¨® la financiaci¨®n. Ahora las subastas est¨¢n yendo bien. La ca¨ªda del d¨¦ficit genera confianza en los mercados, pero tiene un impacto en la econom¨ªa y hay que minimizarlo.
P. ?Podemos llegar a los seis millones de parados?
R. No me gusta dar cifras. Este pa¨ªs es el que m¨¢s trabajo destruye de la UE, con la mayor tasa de desempleo. Son unas noticias terror¨ªficas. Eso es lo peor; la mayor lacra social. El sentimiento que producen las cifras de paro es tremendo. Por eso la prioridad n¨²mero uno del Gobierno es volver a fortalecer la contrataci¨®n. Todo tiene que estar centrado en que en Espa?a se vuelvan a contratar personas. Ha desaparecido la generaci¨®n de empleo.
P. ?Cu¨¢ndo va a regresar?
R. La clave es lo que hay que hacer para que vuelva. El ajuste presupuestario, la Ley de Estabilidad, la reforma bancaria, la laboral¡ todo busca ese objetivo. Todo tiene que estar al servicio de la generaci¨®n de empleo.
P. Ha dicho recientemente que en la segunda mitad del a?o veremos luz al final del t¨²nel¡
R. El primer trimestre del a?o va a ser duro, m¨¢s duro a¨²n que el ¨²ltimo de 2011, con una ca¨ªda del PIB de m¨¢s de tres d¨¦cimas. Yo creo que el segundo tambi¨¦n va a ser negativo. Esperamos que la percepci¨®n de los agentes econ¨®micos cambie con las medidas del Gobierno y que en la segunda parte empecemos a ver la luz al final del t¨²nel. No quiero crear expectativas falsas, el crecimiento ser¨¢ negativo en el a?o.
P. ?La luz es acabar con la destrucci¨®n de empleo?
R. La luz es la estabilizaci¨®n de la ca¨ªda del PIB en t¨¦rminos trimestrales. Abandonar la ca¨ªda acelerada del PIB en la segunda mitad del a?o.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.