La sostenibilidad cotiza
El 30% de los inversores institucionales exigen transparencia a las empresas

Los inversores exigen transparencia a las empresas. El 30% de los 100 mayores gestores de fondos de inversi¨®n mundiales, incluido el gigante BlackRock, tienen en cuenta para confeccionar sus carteras los principios de sostenibilidad de las empresas, las previsiones sobre el impacto ambiental, social y el buen gobierno de sus negocios all¨ª donde se desarrollan. Lo primero en que se fijan a la hora de tomar decisiones de compra es en la calidad de la gesti¨®n de la compa?¨ªa, seg¨²n el director del ¨¢rea de Cambio Clim¨¢tico de KPMG, Ram¨®n Pueyo.
Es ah¨ª donde Jos¨¦ Luis Blasco, socio responsable de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de KPMG, cree que el ¨¦xito de las empresas espa?olas en este campo deber¨ªa ser parte de la imagen de marca Espa?a. ¡°Nuestras multinacionales lideran las certificaciones ambientales, de calidad y de RSC mundiales. Tienen que rentabilizar su inversi¨®n y diferenciarse frente a sus competidores internacionales¡±, indica. En el ¨ªndice Dow Jones Sustainability dos empresas espa?olas, Repsol y Enag¨¢s, encabezan sus respectivos sectores de actividad en el mundo.
¡°La sostenibilidad es cr¨ªtica para los inversores. Presionan cada vez m¨¢s¡±, admit¨ªa Javier Perea, director de Organizaci¨®n y RSC de Enag¨¢s en la jornada organizada esta semana en la Bolsa de Madrid por la consultora. Perea explicaba c¨®mo ha integrado la sostenibilidad en sus departamentos la empresa transportista de gas, que la ha vinculado a la retribuci¨®n variable de su comit¨¦ de direcci¨®n. ¡°As¨ª concienciamos a la compa?¨ªa de la importancia de los inversores, que queremos que pasen de tener el 3% del capital actual al 4%¡±, agregaba.
Telef¨®nica y CLH aseguraban que sus pol¨ªticas de RSC les permiten colocar deuda por debajo del precio del sector y del pa¨ªs, y conseguir m¨¢s inversi¨®n y financiaci¨®n a precios mejores que la competencia, respectivamente.
Con la crisis, es al control de los riesgos el apartado que m¨¢s importancia est¨¢n dando los inversores. ¡°Hoy se necesita generar confianza, que no es otra cosa que contar con mapas de gesti¨®n de riesgos. De tenerlos vigilados¡±, seg¨²n Alberto Andreu, director de Reputaci¨®n Corporativa de Telef¨®nica. ¡°El factor coste de si la empresa es responsable¡±, matizaba Eduardo Gai, de Sustainable Asset Management (SAM).
Lo que m¨¢s preocupa a los inversores con la crisis son los riesgos derivados de la actividad empresarial
Y as¨ª lo atestigua Richard Stathers, director de Inversiones Responsables de la gestora de fondos Schroeders: un an¨¢lisis de la exposici¨®n de la empresa a los riesgos a que se enfrenta y su capacidad para proteger sus ingresos, gestionar los costes y generar valor para el accionista a largo plazo, determina si esa compa?¨ªa cotiza con prima o con descuento frente a sus competidores. ¡°En Schroeders aplicamos nuestra pol¨ªtica de inversi¨®n responsable a las gamas de productos de bonos corporativos y renta variable mundial¡±, explica.
Tambi¨¦n el director general de Fidelity Espa?a, Portugal y Latinoam¨¦rica, Sebasti¨¢n Velasco, cree que la sostenibilidad afecta a la valoraci¨®n de la empresa. ¡°A los analistas les pedimos para evaluar las inversiones que se fijen en los cambios regulatorios, las zonas de conflicto, remuneraciones, accionistas minoritarios y riesgos... que fomenten la inversi¨®n en compa?¨ªas que tengan buenas pr¨¢cticas¡±.
¡°La inversi¨®n socialmente responsable mira, adem¨¢s de las cuentas, la buena gesti¨®n; valora a quien destina capital a minorar los riesgos que provoca en las comunidades donde act¨²a¡±, sostiene Javier L¨®pez-Galiacho, director de RSC de FCC, para quien en la ¨¦poca de crisis en que vivimos, en lo que m¨¢s incide es en el control de los riesgos, no solo financieros, sino reputacionales, ambientales y de gesti¨®n.
FCC ha presentado esta semana su nuevo plan de responsabilidad social corporativa 2012-2014, centrado precisamente en los tres ejes que valoran los inversores institucionales: el impacto social, ambiental y el buen gobierno. Un equipo de trabajo presidido por un miembro del Consejo de Administraci¨®n se encargar¨¢ de dialogar con los prescriptores de las ciudades donde desarrolla su actividad para impulsar su sostenibilidad, con el objetivo de adelantarse en el dise?o de las ciudades del futuro y reducir la huella clim¨¢tica de sus infraestructuras. A partir de ahora, toda licitaci¨®n a la que se presente FCC ir¨¢ acompa?ada de un informe que eval¨²e el impacto ambiental y social de esa obra, explica el directivo. La compa?¨ªa velar¨¢ tambi¨¦n por su ¡°comportamiento ejemplar¡±, por la integridad y la ¨¦tica del grupo y sus proveedores. Eso s¨ª, no dice cu¨¢nto va a invertir en su primer plan de RSC integrado.
Las primeras compa?¨ªas espa?olas creen que sus pol¨ªticas responsables les reportan financiaci¨®n m¨¢s barata
Las cuantificaciones. El eterno problema. Los analistas de las gestoras de fondos no disponen de un indicador com¨²n para evaluar a las empresas y decidir sus inversiones. Hay varios ¨ªndices de referencia y la informaci¨®n que facilitan las compa?¨ªas tiene grandes carencias, am¨¦n de no estar estandarizada. De hecho, gestoras de fondos de inversi¨®n como Aviva est¨¢n reclamando a las Bolsas mundiales que impongan obligatoriamente a las empresas los informes o memorias de sostenibilidad para cotizar.
Son ya m¨¢s de quinientas gestoras de fondos de inversi¨®n internacionales las que han suscrito los principios de inversi¨®n responsable promovidos por Naciones Unidas. El director de Sostenibilidad del Grupo Santander, Joaqu¨ªn de Ena, aseguraba que el 40% de los fondos de inversi¨®n que maneja la entidad, m¨¢s de un bill¨®n de euros, se rigen por los criterios PRI. ¡°Y excluimos de nuestros fondos las compa?¨ªas no responsables, algunas gigantescas¡±, a?ad¨ªa. Aunque, seg¨²n Velasco, el di¨¢logo con las empresas es tan importante como su evoluci¨®n en los principios de inversi¨®n responsable que, en su opini¨®n, dentro de unos a?os les ser¨¢n exigidos a todas las compa?¨ªas que requieran capital de los mercados.
¡°Analistas e inversores se quejan de la falta de reporting de los datos que necesitan por parte de las empresas. Necesitamos mayor calidad, estandarizaci¨®n y m¨¢s volumen en los informes, de manera que se facilite el an¨¢lisis y la comparaci¨®n entre empresas a los inversores¡±, dec¨ªa Ernst Ligteringen, director general de Global Reporting Iniciative. La entidad lanzar¨¢ el a?o que viene una gu¨ªa para homogeneizar las memorias de sostenibilidad de las compa?¨ªas. ¡°Qu¨¦ es lo que debemos comunicar a los analistas e inversores. El impacto de nuestras acciones sobre el empleo, el gobierno corporativo y los niveles de transparencia¡±, dec¨ªa Ligteringen en la jornada organizada por KPMG cuyo aforo estaba completo.
Las megafuerzas
Los inversores no act¨²an por motivos ¨¦ticos, si se preocupan por el impacto social de las empresas es por su capacidad de generar negocio en el largo plazo, por garantizar beneficios a sus carteras en un planeta cuya poblaci¨®n se va a duplicar y en el que los recursos son escasos. Son conscientes de que solo los costes ambientales resultantes de la actividad empresarial se duplican cada 14 a?os, seg¨²n un estudio de KPMG. Entre 2002 y 2010 esos costes han pasado de 566.000 a 846.000 millones de d¨®lares en los 11 sectores estudiados por la consultora, que calcula que si las empresas tuviesen que afrontarlos, sus beneficios bajar¨ªan un 40%.
KPMG identifica diez "megafuerzas" que afectar¨¢n al crecimiento global de las compa?¨ªas en las pr¨®ximas dos d¨¦cadas: el cambio clim¨¢tico, el aumento de la volatilidad de los mercados energ¨¦ticos por la mayor demanda mundial y la incertidumbre respecto al suministro y la producci¨®n; la escasez de materias primas y de agua con la industrializaci¨®n de los pa¨ªses en desarrollo, el crecimiento de la poblaci¨®n y el aumento del 172% de la clase media mundial entre 2010 y 2030, el desarrollo de la urbanizaci¨®n, la seguridad alimentaria, el debilitamiento de los ecosistemas y el aumento de la deforestaci¨®n. Las empresas que tengan en cuenta estos factores ser¨¢n bonificadas por los inversores, se?ala Jos¨¦ Luis Blasco, socio de KPMG.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma

Archivado En
- FCC
- Enag¨¢s
- Bolsas internacionales
- Schroders
- Fidelity Investment
- Responsabilidad corporativa
- CLH
- Grupo Santander
- Telef¨®nica
- Repsol
- Petroleras
- Bolsa
- Petr¨®leo
- Combustibles f¨®siles
- Fondos inversi¨®n
- ONU
- Combustibles
- Mercados financieros
- Materias primas
- Empresas
- Energ¨ªa no renovable
- Finanzas
- Fuentes energ¨ªa
- Econom¨ªa
- Industria