Bruselas ve necesario acelerar el saneamiento de la banca espa?ola
Fuentes de la UE abren la puerta a que Espa?a pida ayuda al fondo de rescate para el sector Econom¨ªa rechaza usar fondos europeos y se?ala que la Comisi¨®n no lo ha planteado La Comisi¨®n Europea considera que el cierre del grifo del cr¨¦dito perjudica la recuperaci¨®n
El pinchazo de la burbuja inmobiliaria, el origen de muchos de los males de la econom¨ªa espa?ola, sigue golpeando a la banca. Espa?a lleva cuatro a?os tomando medidas en el sector financiero, pero la UE considera que el saneamiento no es suficiente, que los precios de los pisos van a bajar aun m¨¢s ¡ªy m¨¢s aprisa¡ª y que eso provocar¨¢ m¨¢s necesidades de capital, en un escenario que se complica por la inacabable crisis del euro, la recesi¨®n que viene (o ya est¨¢ aqu¨ª) y sobre todo esa fenomenal exposici¨®n de la banca espa?ola al ladrillo. En pleno proceso de fusiones, fuentes de Bruselas consideran que si los precios de los pisos bajan con fuerza habr¨¢ que tapar agujeros de capital con dinero privado (que ahora mismo no conf¨ªa en la banca ya no espa?ola, sino europea) con dinero p¨²blico (algo muy problem¨¢tico por las presiones de los mercados ante el r¨¢pido aumento de la deuda soberana espa?ola) o incluso del fondo de rescate europeo, pese a los enormes problemas de estigmatizaci¨®n asociados. El comisario de Asuntos Econ¨®micos, Olli Rehn, descart¨® anoche esa opci¨®n, que el Gobierno tampoco considera necesaria.
Los planes del Gobierno son otros. El Ministerio de Econom¨ªa exige al sistema financiero unas provisiones adicionales de 52.000 millones. Desde hace un par de a?os, en los mercados circulan todo tipo de cifras, desde estimaciones similares ¡ªdel BBVA o de Bank of America, por ejemplo¡ª a estudios mucho m¨¢s cr¨ªticos, como el del banco suizo UBS, que elevan esas necesidades por encima de los 100.000 millones. Las razones son, b¨¢sicamente, dos: un deterioro de la morosidad (por la recesi¨®n y la escalada del paro) y una ca¨ªda desordenada de los precios, factible si no mejora el cierre del grifo del cr¨¦dito. Las entidades espa?olas tienen que detallar esta misma semana al Banco de Espa?a qu¨¦ medidas van a tomar en relaci¨®n con las provisiones extra.
Una de las soluciones que baraja la UE es que Espa?a solicite ayudas al fondo de rescate para esa recapitalizaci¨®n, pese a que esa petici¨®n podr¨ªa tener efectos secundarios por el nerviosismo creciente en los mercados, que han reaccionado con un repunte de la prima de riesgo espa?ola a las tensiones entre Bruselas y Madrid por el objetivo de d¨¦ficit y las medidas de ajuste que se incluir¨¢n en los Presupuestos. Una alta fuente comunitaria explic¨® ayer que la crisis espa?ola podr¨ªa durar menos si el precio de la vivienda se ajusta m¨¢s r¨¢pidamente que hasta ahora: ello exigir¨ªa m¨¢s capital, que podr¨ªa obtenerse del fondo de rescate, el cortafuegos que dise?an los socios europeos para impedir, precisamente, el contagio de la crisis a pa¨ªses como Italia y Espa?a. Seg¨²n estas fuentes, las ayudas del fondo de rescate permitir¨ªan elevar el capital de los bancos, reabrir el canal del cr¨¦dito a la econom¨ªa y, en ¨²ltima instancia, disolver las dudas de los mercados ante el saneamiento del sistema bancario y el futuro de algunas entidades que aseguran que seguir¨¢n adelante sin ayudas, como Bankia.
Fuentes del Ministerio de Econom¨ªa, sin embargo, aseguraron que ni Bruselas ha planteado esa posibilidad ni el Gobierno considera necesario acudir al cortafuegos, cuya cuant¨ªa definitiva se fijar¨¢ a finales de esta semana en el Ecofin informal de Copenhague (Dinamarca). El comisario de Asuntos Econ¨®micos y Monetarios, Olli Rehn, calific¨® de ¡°infundadas¡± las informaciones que apuntan que Bruselas cree que Espa?a deber¨ªa acudir al fondo europeo para recapitalizar la banca.
Los expertos consultados coinciden en que Espa?a necesita bastante m¨¢s que los 50.000 millones que demanda el Gobierno a la banca para tapar agujeros de capital. ¡°Los precios de los pisos van a sobrerreaccionar a la baja porque apenas hemos visto ca¨ªdas en casi cinco a?os de pinchazo inmobiliario. Eso es otra manera de decir que la banca va a necesitar mucho capital, y el Gobierno har¨ªa bien en no descartar ninguna opci¨®n, ni siquiera el fondo de rescate europeo, pese a que eso pueda provocar graves consecuencias en los mercados. Pero no hay una soluci¨®n buena para esta crisis en el caso espa?ol. Hay que estudiarlo todo¡±, explic¨® en Bruselas Wolfgang M¨¹nchau, presidente de Eurointelligence. Santiago Carb¨®, catedr¨¢tico de la Universidad de Granada, explic¨® que ¡°los mercados ven de nuevo a Espa?a como un riesgo, pero acudir al fondo de rescate para capitalizar los bancos no parece la mejor soluci¨®n a d¨ªa de hoy, porque cerrar¨ªa los mercados a la econom¨ªa espa?ola¡±. ¡°No es en absoluto oportuno con los nervios actuales en el mercado¡±, remach¨®.
Espa?a ser¨¢ uno de los focos de atenci¨®n el viernes en Copenhague: el mismo d¨ªa que el Gobierno presenta el proyecto de Presupuestos deber¨¢ defenderlo ante sus socios europeos para asegurar que cumple el objetivo de d¨¦ficit impuesto por el Eurogrupo. El vicepresidente de la Comisi¨®n y responsable de Competencia, Joaqu¨ªn Almunia, asegur¨® ayer que el Ejecutivo debe buscar ¡°ingresos alternativos¡± a los que generaba el ladrillo si quiere cumplir las metas de d¨¦ficit. Almunia admiti¨® que en Bruselas ¡°preocupa la situaci¨®n de pa¨ªses que tienen dificultades para encontrar una senda de crecimiento, que son muchos, no solo Italia y Espa?a¡±. A su juicio, el problema de Espa?a ¡°es un problema de desempleo en primer lugar¡±. E insisti¨® en que no hay alternativa al ajuste fiscal. ¡°Es una preocupaci¨®n fundada (la del crecimiento), pero no es f¨¢cil disiparla porque no se encuentra una senda de crecimiento estable, sostenible, si no se pone orden en las cuentas p¨²blicas¡±, subray¨® antes de dejar una puerta abierta a la posibilidad de renegociar el objetivo de d¨¦ficit para 2013, ese 3% que obliga a fuertes recortes tanto este a?o como el pr¨®ximo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.