Un mes que vale a?os de crisis
En las pr¨®ximas semanas se concentran decisiones vitales para la econom¨ªa espa?ola Las ayudas a la banca, del Gobierno o de la UE, condicionar¨¢n el futuro
![Alejandro Bola?os](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Ffeea00e5-b137-42b1-ba1b-f5ebf33d151f.png?auth=bfe8b0a84668bb5389bc2cc6006bab5ee7b912875154facd406e86599ce27674&width=100&height=100&smart=true)
![El ministro de Economía, Luis de Guindos, en el Congreso.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/HIOJH7G7S6SJZ3VHN73GNH5CYY.jpg?auth=cf4e386ccba750d23093bd6d00d69821d70d9db5a2d40dac21bc1572203cceb7&width=414)
A un lado, las r¨¦plicas del terremoto de desconfianza en la zona euro, con epicentro, una vez m¨¢s, en Grecia. Al otro, el mar de dudas que suscitan los ajustes presupuestarios y sobre todo, una reforma financiera sin fin. La econom¨ªa espa?ola transita por un desfiladero que, en el pr¨®ximo mes, se estrechar¨¢ al l¨ªmite. De las nuevas elecciones griegas, de la evaluaci¨®n ¡ªque se anuncia como definitiva¡ª, de los riesgos de los bancos espa?oles, del examen comunitario al plan de ajuste del Gobierno, depender¨¢ en gran medida si el legado de la mayor crisis en medio siglo se queda, para Espa?a, en una d¨¦cada perdida o se transforma en una prolongada depresi¨®n.
EL BCE AL RESCATE
En cualquier momento, o no
El Gobierno de Mariano Rajoy apenas puede contenerse. Exige al Banco Central Europeo (BCE) alguna decisi¨®n como las que ha tomado desde agosto pasado para relajar la presi¨®n sobre la deuda p¨²blica espa?ola ¡ªen niveles r¨¦cord esta semana¡ª, ya sea a trav¨¦s de la compra de bonos o de nuevas macrosubastas de liquidez, que los bancos espa?oles destinan a comprar t¨ªtulos del Tesoro. Por ahora, el presidente del BCE, Mario Draghi, se limita a respaldar las reformas de Rajoy, sin m¨¢s. Y deja que sea Jens Weidmann, el presidente del Bundesbank, el que diga nein.
¡°El BCE puede llegar a actuar, pero solo en una situaci¨®n extrema¡±, apunta Federico Steinberg, investigador del Real Instituto Elcano. ¡°Draghi est¨¢ de perfil. Salvo que los mercados aprieten m¨¢s, el BCE se quedar¨¢ quieto hasta que Espa?a aflore todas las necesidades de capital de sus bancos¡±, abunda Josep Oliver, catedr¨¢tico de Econom¨ªa de la Universidad Aut¨®noma de Barcelona. Con el anuncio de otra revisi¨®n al alza del d¨¦ficit p¨²blico, y las declaraciones del l¨ªder franc¨¦s, Fran?ois Hollande, sobre el posible rescate de la banca espa?ola, los especuladores tienen argumentos para probar al BCE este mismo lunes.
EL TURNO DEL CRECIMIENTO
Mi¨¦rcoles 23 de mayo
Hasta que Grecia y las dudas sobre la banca espa?ola volvieron a reclamar el protagonismo, era la necesidad de reequilibrar la ecuaci¨®n crecimiento/austeridad lo que acaparaba la agenda europea. La UE adelant¨® a la pr¨®xima semana una cumbre informal sobre el asunto. ¡°El que piense que Europa va a hacer una pol¨ªtica fiscal a la americana, con m¨¢s d¨¦ficit, est¨¢ muy despitado¡±, se?ala Oliver. ¡°Alemania enfatizar¨¢ la necesidad de m¨¢s reformas, Francia promover¨¢ un plan europeo de inversiones, financiado con nuevas tasas, o con emisiones de deuda del Banco Europeo de Inversiones. Y habr¨¢ consenso¡±, descuenta el catedr¨¢tico de Econom¨ªa. Para la econom¨ªa espa?ola, la iniciativa francesa puede ser un buen agarradero a medio plazo. A corto, lo m¨¢s importante son los contactos que pueda tener esa noche Mariano Rajoy con los l¨ªderes europeos.
BANKIA, SEGUNDA PARTE
La pr¨®xima semana
La nacionalizaci¨®n de BFA, el banco malo de Bankia, que adem¨¢s dio el control de la entidad al Estado, fue el pistoletazo de salida de una nueva fase en la reforma financiera. Y de una crecida de las dudas de los inversores sobre la banca espa?ola, que ha llevado al Gobierno, forzado por la presi¨®n del BCE y la UE, a anunciar una evaluaci¨®n independiente de la cartera de cr¨¦ditos de toda la banca en menos de un mes.
La nacionalizaci¨®n se produjo mediante la conversi¨®n en acciones de 4.465 millones de participaciones preferentes del Estado, al 8% de inter¨¦s, que la entidad admiti¨® ser incapaz de devolver con sus resultados. El nuevo presidente de Bankia, Jos¨¦ Ignacio Goirigolzarri, presentar¨¢ la pr¨®xima semana, su plan de saneamiento. Y los expertos dan por hecho que habr¨¢ una nueva inyecci¨®n de dinero p¨²blico. El plan de Goirigolzarri suministrar¨¢ una primera pista sobre si las estimaciones del ministro de Econom¨ªa, Luis de Guindos, son certeras: el ministro estim¨® que las nuevas provisiones que se exigen a los bancos, m¨¢s exigentes para cubrir mayores p¨¦rdidas potenciales del cr¨¦dito vinculado al ladrillo, destapar¨¢n necesidades de capital ¡°muy inferiores a 15.000 millones¡±, que cubrir¨ªa el Estado.
¡°Hay que saber si Bankia es capaz de afrontar casi 5.000 millones en provisiones adicionales que se le exige por la nueva reforma, tambi¨¦n si de verdad ten¨ªan ingresos suficientes para cubrir las que se determinaron en febrero¡±, explica Joaqu¨ªn Maudos, catedr¨¢tico de Econom¨ªa de la Universidad de Valencia. ¡°Necesitar¨¢ otra inyecci¨®n p¨²blica¡±, a?ade.
COLAPSO EN LOS MERCADOS
En cualquier momento, o no
¡°Las tensiones financieras en Europa han alcanzado niveles, en muchos aspectos, superiores a los presentes despu¨¦s de la quiebra de Lehman Brothers en octubre de 2008¡±. Los expertos del BBVA no pod¨ªan decirlo m¨¢s claro en el informe anual remitido a la Comisi¨®n del Mercado de Valores de EE UU.
Que la creciente retirada de inversores internacionales en Espa?a o el goteo permanente de dep¨®sitos griegos que se trasladan al exterior no cause m¨¢s problemas solo se explica por los apoyos a la liquidez del BCE. Los mercados financieros est¨¢n en m¨¢xima tensi¨®n y cualquier sorpresa negativa puede disparar la desconfianza y secar, otra vez, los flujos de financiaci¨®n privada. Todos los ojos est¨¢n en la banca, s¨ªntesis de todos los problemas en Grecia, Espa?a o Italia. ¡°No tenemos ni idea de si el euro sobrevivir¨¢, pero s¨ª sabemos qu¨¦ lo har¨ªa colapsar: una fuga masiva de dep¨®sitos en la banca¡±, se?alaba esta semana uno de los informes diarios de Eurointelligence, un centro de estudios especializado en la zona euro.
LA REV?LIDA DEL D?FICIT
Mi¨¦rcoles 30 de mayo
La desconfianza sobre la econom¨ªa espa?ola est¨¢ anclada en el r¨¢pido aumento de la deuda p¨²blica ¡ªdel 36% del PIB en 2007 al 80% que se prev¨¦ para este a?o¡ª, que convive con un enorme volumen de deuda privada y altos niveles de d¨¦ficit p¨²blico desde el desplome de ingresos de 2009. El Gobierno de Rajoy se ha impuesto como prioridad rebajar el d¨¦ficit a marchas forzadas, a¨²n a costa de agravar la recesi¨®n y recortar derechos. El margen aqu¨ª era peque?o: es lo que exig¨ªa Bruselas, lo que vigilan los mercados.
Subidas de impuestos, amnist¨ªa fiscal, tijeretazos a la inversi¨®n y al gasto social. Casi todo vale para acercarse a la meta pactada con Bruselas para este a?o: un d¨¦ficit del 5,3%. Casi todo vale para que Bruselas admita que esta vez s¨ª se cree el esfuerzo, que est¨¢ dispuesto a hacer una excepci¨®n: relajar el ajuste, postergar a 2014 el sacrosanto objetivo del 3% de d¨¦ficit.
Las comunidades concentran las dudas de Bruselas y Rajoy pareci¨® dar un paso definitivo este jueves, al fraguar un acuerdo que eleva a 18.000 millones el ajuste regional de este a?o, una medida sin precedentes. Pero el viernes, se conoci¨® que las cuentas auton¨®micas de 2011 elevaban a¨²n m¨¢s el d¨¦ficit del a?o pasado, del 8,5% al 8,9%. ¡°El acuerdo del jueves es muy importante y compensa de forma clara esa nueva desviaci¨®n¡±, defendi¨® ayer el ministro de Econom¨ªa, Luis de Guindos.
Por lo pronto, otra delegaci¨®n de la Comisi¨®n revisar¨¢ esta semana los ¨²ltimos datos auton¨®micos. Se espera el dictamen definitivo del comisario de Asuntos Econ¨®micos, Olli Rehn, para el d¨ªa 30. Pero muchos de los expertos consultados para este art¨ªculo ven posible que suspenda la decisi¨®n a finales de junio, hasta ver qu¨¦ ocurre con el sistema financiero.
GRECIA VUELVE A LAS URNAS
Domingo 17 de junio
¡°Ahora mismo, la mayor presi¨®n sobre Espa?a es m¨¢s por el contagio de la incertidumbre tras una hipot¨¦tica salida del euro de Grecia, que por el sistema del sector financiero¡±, opina Steinberg, profesor de Econom¨ªa Internacional en la Aut¨®noma de Madrid.
Para el investigador del Real Instituto Elcano, ¡°lo m¨¢s probable es que, haya mayor¨ªa de los partidos que apoyaron el rescate, o de los que lo rechazan, intenten seguir en el euro y abran una negociaci¨®n para suavizar las condiciones¡±. ¡°Los griegos dependen del dinero europeo, y la UE no quiere arriesgarse a una salida del euro que nadie sabe bien que consecuencias tendr¨¢¡±, a?ade. La consecuencia de un resultado as¨ª ser¨ªan varias semanas m¨¢s de tensi¨®n en los mercados. Pero se evitar¨ªa el escenario m¨¢s incierto.
EXAMEN FINAL A LA BANCA
En menos de un mes
En septiembre pasado, el director para Europa del FMI, Antonio Borges, reclam¨® a Espa?a que encargara una ¡°auditor¨ªa externa, como en Irlanda¡± para despejar las dudas sobre la banca. El Gobierno socialista neg¨® que fuera necesario. En febrero, el Ejecutivo del PP, present¨® su primera reforma, que ahondaba en la constituci¨®n de provisiones para cubrir p¨¦rdidas en el cr¨¦dito al ladrillo m¨¢s problem¨¢tico. Hace apenas 10 d¨ªas, Guindos present¨® la segunda reforma, con la exigencia de m¨¢s provisones para el cr¨¦dito inmobiliario, problem¨¢tico o no. La idea es sumar unos 135.000 millones en provisiones, casi la mitad de los pr¨¦stamos al ladrillo.
En esa segunda reforma se asumi¨® el criterio del FMI: este lunes se encargar¨¢ a dos consultoras externas un examen de toda la cartera de cr¨¦dito, que deben tener listo en menos de un mes. El BCE supervisar¨ªa ese an¨¢lisis tras ¡°haber mostrado inter¨¦s en ello¡±, seg¨²n admiti¨® el ministro.
¡°Lo del BCE y las tasaciones externas es, claramente, algo impuesto¡±, sintetiza Maudos. ¡°?Menudo mes nos espera!¡±, suelta Santiago Carb¨®, catedr¨¢tico de Econom¨ªa de la Universidad de Granada. ¡°El problema es que esa evaluaci¨®n se produce cuando el mercado espera provisiones mucho mayores que hace unos meses. El consenso de los analistas se sit¨²a en que los bancos necesitar¨¢n 100. 000 millones m¨¢s. Algunos incluso elevan esas provisiones adicionales a 200.000 millones¡±.
En esa evaluaci¨®n, los expertos dan por hecho que se asignar¨¢ una mayor morosidad al cr¨¦dito hipotecario y al pr¨¦stamo a las empresas, algo que har¨¢ subir la cuenta de forma notable. En ese supuesto, como ha ocurrido en Bankia, varias entidades no podr¨ªan afrontar las provisiones con sus exiguos beneficios y rebajar¨ªan su nivel de capital por debajo de los m¨ªnimos legales.
¡°Si la evaluaci¨®n es rigurosa, creemos que el Estado tendr¨ªa que financiar una gran parte de ese importe. Y el Estado espa?ol ya est¨¢ emitiendo deuda a niveles muy altos y con una base de inversores peque?a, dada la huida permanente del mercado de inversores extranjeros¡±, advierte Justin Knight, jefe de Estrategia para Europea de UBS
Aqu¨ª es donde entrar¨ªa la opci¨®n de pedir un rescate parcial al fondo de la UE, que se endeuda a un coste mucho menor. Es una soluci¨®n que recuerda lejanamente a la que se vio forzada a adoptar Irlanda. Tras reconocer p¨¦rdidas enormes en la banca despu¨¦s de una auditor¨ªa externa, la nacionalizaci¨®n de las entidades empuj¨® el d¨¦ficit irland¨¦s por encima del 30% del PIB, y el Gobierno se vio forzado a pedir un rescate nada parcial, un cr¨¦dito de 70.000 millones de UE y FMI, con duras condiciones incluidas.
¡°Si hay gente en Espa?a que cree que Irlanda puede servir como ejemplo a seguir, es que est¨¢n locos. Irlanda no es un ejemplo, es una advertencia de la consecuencia de decisiones est¨²pidas¡±, clama Kevin O¡¯Rourke, catedr¨¢tico de Econom¨ªa del Trinity College de Dubl¨ªn. ¡°Irlanda no es una historia de ¨¦xito. El a?o pasado el PNB [producto nacional bruto] cay¨® m¨¢s de un 2%. Y nadie cree que el programa de rescate permita volver a los mercados en el tiempo previsto¡±, insiste O¡¯Rourke.
¡°La pregunta del mill¨®n es ?cu¨¢nta recapitalizaci¨®n nos pide el mercado?¡±, inquiere el catedr¨¢tico Maudos. La respuesta, ahora en manos de unos evaluadores externos, no del Banco de Espa?a, determinar¨¢ si es necesario, o no, el auxilio de Europa.
EXAMEN FINAL A LA BANCA
El d¨ªa despu¨¦s
¡°Salga lo que salga de esa evaluaci¨®n externa, el Gobierno espa?ol tiene que tener previsto un plan que diga muy claramente de d¨®nde van a salir los recursos para recapitalizar. Y si se necesita la ayuda de la UE, m¨¢s a¨²n¡±, reclama Carb¨®.
Si la necesidad de capital que aflore del examen de las consultoras es manejable, el Ejecutivo espa?ol tiene dos opciones para inyectar dinero: ¡°El FROB [el fondo estatal] podr¨ªa emitir m¨¢s deuda p¨²blica para prestar recursos al Fondo de Garant¨ªa de Dep¨®sitos [FGD, el fondo de la banca]. Y tambi¨¦n se podr¨ªa elevar al m¨¢ximo la aportaci¨®n de la banca al FGD, lo que permitir¨ªa sumar 1.000 millones m¨¢s al a?o¡±, sintetiza Maudos.
Y si se necesita la ayuda europea, ¡°esa posibilidad tendr¨ªa que estar ya muy negociada para que quede claro que es un problema acotado, que como dec¨ªa el FMI, afecta a una decena de entidades¡±, a?ade el catedr¨¢tico de la Universidad de Valencia.
Carb¨® coincide en que si se acaba necesitando un ¡°rescate parcial¡± de la UE, ¡°debe ser una ayuda en la que queda claro que las garant¨ªas para devolverla se exige a las entidades recapitalizadas, en la que quede claro que las condiciones se ponen solo a los bancos rescatados¡±.
El miedo es que los mercados interpreten que una ayuda parcial ¡ªel pr¨¦stamo al Gobierno espa?ol para que nacionalice bancos con agujeros demasiado grandes¡ª comprometa de tal forma las cuentas p¨²blicas que precipite una huida de inversores de la deuda p¨²blica espa?ola y, en definitiva, el rescate. ¡°Existe el riesgo de que los mercados crean que, en caso de problemas, de una reestructuraci¨®n de la deuda, Espa?a pagar¨ªa a los acreedores oficiales antes que los inversores en bonos. Eso har¨ªa caer el valor de los bonos en el mercado hasta hacer pagar al Gobierno tipos de inter¨¦s insoportables¡±, detalla Justin Knight. Para el estratega de UBS eso obligar¨ªa a la UE a financiar un rescate que, por el tama?o del sector p¨²blico espa?ol, superar¨ªa el cortafuegos del fondo de rescate.
De puertas afuera, el Gobierno espa?ol mantiene que las necesidades de capital ser¨¢n manejables, que no habr¨¢ necesidad de ayuda europea. De puertas adentro, se trabaja para evitar que esa ayuda, de ser necesaria, precipite una huida de inversores extranjeros de la deuda espa?ola y que se vaya a un rescate inmanejable.
¡°Si se consigue estabilizar la situaci¨®n y recuperamos credibilidad, se valorar¨¢n las reformas y los ajustes y podemos regresar a las condiciones del verano pasado, cuando incluso se empezaba a crear empleo¡±, concluye el catedr¨¢tico Josep Oliver. Pero para que eso ocurra, tienen que salir bien muchas cosas en muy poco tiempo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.