Las consultoras cifran las p¨¦rdidas de la banca hasta en 270.000 millones
Oliver Wyman calcula que los bancos pierdan el 100% en cr¨¦ditos para ciertos tipos de suelo Roland Berger contempla que la morosidad de las hipotecas se dispare Las diferencias internas de los dos informes son enormes

En febrero de 2011, el director de Regulaci¨®n del Banco de Espa?a, Jos¨¦ Mar¨ªa Rold¨¢n, dijo en una presentaci¨®n a inversores y analistas en Londres que si al suelo se le daba un precio cero en Espa?a, ¨¦l mismo se lo compraba todo. El detalle de los informes de las consultoras contratadas por el Banco de Espa?a muestra que, en el escenario adverso, Oliver Wyman ha previsto una p¨¦rdida del 100% para parte de los cr¨¦ditos que financian suelo, es decir, les ha dado un valor cero. Con modelos que llegan a ese extremo, las p¨¦rdidas calculadas por las consultoras llegan a ser hasta de 270.000 millones (el equivalente a m¨¢s del 25% del producto interior bruto espa?ol) en el peor escenario.
Las pruebas tratan de estimar las posibles p¨¦rdidas en la cartera crediticia (por impagos) y de inmuebles (por ca¨ªda de precios). A continuaci¨®n, cifran los colchones de provisiones, capital y generaci¨®n de beneficios con que hacer frente a esas p¨¦rdidas. En cada entidad, si la p¨¦rdida esperada supera a los colchones para absorberlas y mantener una alta solvencia, hace falta m¨¢s capital.
Aunque el resultado final de las pruebas es muy similar para las dos consultoras, las diferencias en c¨®mo se llega a esa cifra son enormes. As¨ª, las p¨¦rdidas esperadas seg¨²n la alemana Roland Berger son de 119.000 (escenario base) a 170.000 millones (adverso), mientras que las de la estadounidense Oliver Wyman van de 170.000-190.000 millones (base) a unos 250.000-270.000 millones (adverso). La diferencia se debe en parte a que Roland Berger no incluye las p¨¦rdidas en cr¨¦ditos morosos e inmuebles ya identificadas a cierre de 2011. Pero tambi¨¦n a que la estadounidense ha sido m¨¢s exigente en el c¨¢lculo de las p¨¦rdidas del sector promotor.
Los mayores agujeros se dan en los inmuebles que poseen los bancos (p¨¦rdidas del 45% al 55% en el escenario base y del 55% al 65% en el adverso, seg¨²n las cuentas de Oliver Wyman, ya que Roland Berger no las contempla por ser previas al cierre de 2011) y en los cr¨¦ditos a promotoras (del 28% al 32% en el escenario base y del 42% al 48% en el m¨¢s negativo, seg¨²n Oliver Wyman). La consultora estadounidense ha decidido reclasificar como cr¨¦dito inmobiliario hasta el 10% del cr¨¦dito a la construcci¨®n, a empresas y a pymes, ha asumido que el 50% de todo el cr¨¦dito promotor son refinanciaciones y ha aplicado mayores descuentos de precios. El ejemplo extremo de su mayor exigencia son los cr¨¦ditos que financian suelo no urbano, en los que la consultora estadounidense prev¨¦ que las p¨¦rdidas sean del 100% en el escenario adverso.
Otra gran diferencia est¨¢ en las hipotecas para la compra de vivienda, seg¨²n muestran las tripas de los ex¨¢menes. Aqu¨ª, Oliver Wyman espera que la morosidad siga baja y que entre eso y el valor de las garant¨ªas, las p¨¦rdidas sean del 2% en el escenario base y en torno al 4% en el adverso, esto es un m¨¢ximo de 22.000 a 25.000 millones. Pero Roland Berger prev¨¦ el doble de p¨¦rdidas en ese segmento, de m¨¢s de 45.000 millones en el escenario adverso.
Las distancias son tambi¨¦n enormes en el c¨¢lculo de la capacidad para absorber p¨¦rdidas, que la estadounidense cifra en el escenario adverso entre 230.000 y 250.000 millones (cifra que incluye colchones de entidades que no necesitan usarlos del todo) y la alemana, en 118.000 millones. Ni la cifra de provisiones, ni la de exceso de capital ni la de generaci¨®n de beneficios se aproximan en ambos informes, en parte tambi¨¦n porque Roland Berger deja fuera del c¨¢lculo los colchones necesarios para absorber las p¨¦rdidas ya identificadas en 2011.
Los supuestos han sido definidos por un comit¨¦ dirigido por Econom¨ªa. En el escenario base, el que se considera m¨¢s probable, se prev¨¦ que la ca¨ªda de la econom¨ªa se extienda a 2013, con un descenso del 0,3% del PIB, lo que contrasta con la previsi¨®n oficial del Gobierno de que la econom¨ªa crezca un 0,2% el a?o que viene.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma

Archivado En
- Pol¨ªtica monetaria ¨²nica
- Euro
- Oliver Wyman
- Banco de Espa?a
- Roland Berger
- Crisis econ¨®mica
- Crisis deuda europea
- Zona euro
- Moneda
- Recesi¨®n econ¨®mica
- MEyC
- Auditor¨ªa
- Ministerios
- Coyuntura econ¨®mica
- Crisis financiera
- Bancos
- Econom¨ªa europea
- Uni¨®n Europea
- Administraci¨®n Estado
- Banca
- Empresas
- Organizaciones internacionales
- Finanzas
- Relaciones exteriores
- Econom¨ªa