El paro ahonda las heridas sociales
El n¨²mero de desempleados roza los seis millones a finales de 2012 La tasa de paro llega a los 26,02% La poblaci¨®n activa cae en 176.300 personas en tres meses
La gangrena del mercado laboral espa?ol se agrava d¨ªa a d¨ªa. Tras cinco a?os y medio de deterioro, la destrucci¨®n de empleo y el aumento de paro son la prueba m¨¢s evidente, lo que se aprecia a simple vista. En 2012 han desaparecido 850.500 puestos de trabajo; el empleo se ha hundido al nivel de hace una d¨¦cada; al a?o se cerr¨® con 5.965.400 parados y la tasa de desempleo se encaram¨® al 26,02%, datos sin parang¨®n en las series estad¨ªsticas, seg¨²n el Instituto Nacional de Estad¨ªstica (INE). Pero la larga duraci¨®n y la profundidad de la debable ponen de relive otras cifras que muestran la gravedad de la situaci¨®n: ca¨ªda significativa de la poblaci¨®n activa, emigraci¨®n entre j¨®venes y extranjeros o aumento del paro de larga y muy larga duraci¨®n.
Ayer era un d¨ªa esperado por el Gobierno. El discurso de Mariano Rajoy al final del a?o pasado, especialmente l¨²gubre, ten¨ªa una explicaci¨®n: sab¨ªan que llegar¨ªa esta EPA rozando los seis millones de parados. Desde entonces, el Ejecutivo ven¨ªa prepar¨¢ndose. En Moncloa buscaban algo con lo que frenar la EPA de enero, una bomba en la l¨ªnea de flotaci¨®n de Rajoy, que prometi¨® que con ¨¦l bajar¨ªa el paro y que hizo una dur¨ªsima reforma laboral que de momento lejos de ayudar a la creaci¨®n de empleo ni siquiera ha impedido que se siga destruyendo.
M¨¢s bien al contrario, el a?o pasado la ca¨ªda del empleo entr¨® en su fase m¨¢s da?ina, m¨¢s incluso que durante la Gran Recesi¨®n. Basta una comparaci¨®n: en 2009 el n¨²mero de puestos de trabajo destruidos por cada punto que ca¨ªa el producto interior bruto qued¨® lejos de superar en ning¨²n trimestre el medio mill¨®n; este a?o ha ido m¨¢s all¨¢ de los 600.000.
En 2012 la ca¨ªda del empleo entr¨® en su fase m¨¢s da?ina, m¨¢s incluso que durante la Gran Recesi¨®n
Hay otro elemento que agrava socialmente lo que sucede durante esta recesi¨®n en el mercado laboral espa?ol cuando se compara con la que comenz¨® hace m¨¢s de cuatro a?os. Entonces el punto de partida eran 2,5 millones de parados y un desempleo del 10,5%; esta vez en la casilla de salida se situaban 5,2 millones de parados y una tasa de casi el 23%.
Cuando las crisis se prolongan ¡ªy esta lleva camino de cumplir seis a?os en julio¡ª cae el empleo, cunde el des¨¢nimo y se nota en la llamada poblaci¨®n activa, la gente que est¨¢ en edad y disposici¨®n de trabajar, y que lo busca si no lo consigue. Hace una semana la mayor¨ªa de previsiones apuntaban que Espa?a superar¨ªa por poco los seis millones de parados al acabar 2012. Se apoyaban b¨¢sicamente en la ca¨ªda de afiliaci¨®n a la Seguridad Social, aunque asum¨ªan la cautela habitual: ¡°Depender¨¢ de la poblaci¨®n activa¡±.
La cautela se ha cumplido. Algo apuntaba el dato de paro registrado de diciembre, la ca¨ªda de desempleados no ten¨ªa ninguna correspondencia con la afiliaci¨®n. Un dato y otro no tienen por qu¨¦ tener una evoluci¨®n paralela, aunque esta vez la discordancia era excesiva. Faltaba la confimaci¨®n del INE que lleg¨® ayer. La poblaci¨®n activa baj¨® en 176.300 personas entre octubre y diciembre, la mayor ca¨ªda en un trimestre de la ¨²ltima d¨¦cada. Qued¨® en 22,922 millones.
Hay otros datos que muestran la extenuaci¨®n social y laboral a la que est¨¢ llegando la sociedad espa?ola. Varios apuntalan y explican la ca¨ªda de la poblaci¨®n activa. Por ejemplo, el aumento de jubilados y prejubilados (17.400 en el cuarto trimestre), gente que en los ¨²ltimos a?os de su vida laboral ante la escasas posibilidades de encontrar un empleo optan por el retiro, o el regreso de muchos estudiantes a las aulas tras el final de verano (m¨¢s de 200.000). Pero hay datos mucho m¨¢s significativos y novedosos que afectan sobre todo a los colectivos que m¨¢s sufren el hundimiento laboral: los j¨®venes (55% de paro) y los inmigrantes (36,5%).
La poblaci¨®n activa baj¨® en 176.300 personas entre octubre y diciembre, la mayor ca¨ªda de la ¨²ltima d¨¦cada. Qued¨® en 22,922 millones
La encuesta de poblaci¨®n activa del cuarto trimestre de 2012 ha mostrado que Espa?a pierde poblaci¨®n entre estos dos colectivos. En tres meses salieron a otros pa¨ªses 125.500 personas entre 20 y 35 a?os ¡ªunos a buscar trabajo, otros a seguir form¨¢ndose ante la falta de alternativas laborales. En el mismo periodo, 87.000 extranjeros, probablemente inmigrantes sin empleo, ha vuelto a migrar. De estos dos datos, hay que tener en cuenta una salvedad: no pueden sumarse ya que hay casos que pueden solaparse.
Pero entre los parados son una abrumadura mayor¨ªa quienes no pueden buscar salidas en el extranjero y no encuentran empleo. Muchos de ellos son parados de larga duraci¨®n, 3,5 millones. Este dato tiene una doble consecuencia negativa. Por un lado, cuanto m¨¢s tiempo pasa un desempleado sin trabajo, m¨¢s dif¨ªcil tiene salir de esta situaci¨®n. Por otro, conforme pasan los meses consume su derecho de prestaci¨®n y subsidio contra el paro y corre un riesgo mayor de perder esta protecci¨®n. De hecho, en este momento 1,9 millones de los parados que integran este colectivo lleva m¨¢s de dos a?os en esta situaci¨®n, por lo que est¨¢n entre los que ya no tienen derecho a percibir una prestaci¨®n contributiva (la parte del seguro de desempleo m¨¢s cuantiosa), un colectivo que incluye a muchos otros parados.
Esta letan¨ªa de datos ¡ªy secuelas socioecon¨®micas¡ª acabaron ayer por imponerse a las dudas que ten¨ªa el Gobierno para prorrogar el plan Prepara por el coste que tiene. Rajoy anunci¨® ayer en Lima que hoy el Consejo de Ministros lo volver¨¢ a prorrogar. No se qued¨® aqu¨ª, afirm¨® que la ayuda mensual de 400 euros a los parados a los que se les acaba la prestaci¨®n se renovar¨¢ autom¨¢ticamente, como reclamaba en los ¨²ltimos d¨ªas el PSOE, mientras el paro supere el 20%. Y tampoco se cambiar¨¢n las condiciones para limitar el acceso, como pas¨® en la ¨²ltima renovaci¨®n de agosto, seg¨²n fuentes del Gobierno. ¡°Creo que 2013 ser¨¢ mejor que 2012, pero los datos de la EPA no son buenos. Vamos a seguir esforz¨¢ndonos para darle la vuelta a esta situaci¨®n. El momento es duro, pero creo que es el m¨¢s duro de todos¡±, se?al¨® Rajoy, que anunci¨® que el Gobierno tambi¨¦n aprobar¨¢ hoy otras reformas, como la ley de Unidad de Mercado.
¡°Creo que 2013 ser¨¢ mejor que 2012, pero los datos de la EPA no son buenos", admiti¨® Rajoy
No acaban las heridas socioecon¨®micas de los cinco a?os y medio de bajada laboral. Hay otras: el trimestre pasado aument¨® en 14.800 los trabajadores independientes o empresarios sin aut¨®nomos. A primera vista, esto puede parecer una buena noticia, pero la verdad es que esta suele ser la alternativa de quien no tiene m¨¢s salida que buscarse la vida por su cuenta por la necesidad y la falta de empleo, ya que tampoco tienen la obligaci¨®n de darse de alta como aut¨®nomos en la Seguridad Social si sus ingresos mensuales no superan el salario m¨ªnimo interprofesional (752,85 euros al mes contando pagas extras).
Cierra este triste cap¨ªtulo el aumento de hogares en los que ning¨²n miembro activo tiene empleo, 95.800 m¨¢s, hasta los 1,8 millones, por primera vez m¨¢s del 10% del total.
¡°Es imprescindible aumentar los niveles de protecci¨®n social especialmente para las personas en situaci¨®n de desempleo que carecen de cualquier tipo de cobertura econ¨®mica¡±, declar¨® ayer el secretario general de CC OO, atendiendo a estas heridas. En la misma l¨ªnea apunt¨® C¨¢ndido M¨¦ndez, l¨ªder de UGT, tras criticar con dureza la reforma laboral: ¡°La reforma laboral no ha hecho m¨¢s que agravar el problema. Es una m¨¢quina de destruir empleo¡±. En la direcci¨®n opuesta se movi¨® Juan Rosell, presidente de CEOE. ¡°Es preciso seguir apostando por medidas de flexibilidad laboral para que se pueda volver a generar empleo lo antes posible cuando se inicie la recuperaci¨®n¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.