La tasa de paro de los extranjeros que viven en Espa?a alcanza el 36,5 por ciento
![Numerosas personas hacen cola en una oficina de Lanbide-Inem en Bilbao. EFE/Archivo](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/TH3DFTZIQYXBJ7IZMBDXNIVTDY.jpg?auth=7418be2550994d013c740a1aca69f01ec4ed3e412926f36114ffef2a4d03514d&width=414)
La tasa de paro de los extranjeros que viven en Espa?a ya alcanza el 36,53 por ciento, porcentaje que supera en m¨¢s de doce puntos al de las personas de nacionalidad espa?ola, que se sit¨²a en el 24,23 por ciento.
Esta diferencia se debe, fundamentalmente, a que gran parte de la poblaci¨®n activa extranjera trabajaba en la construcci¨®n, es decir, en el sector m¨¢s afectado por la crisis econ¨®mica, seg¨²n ha explicado a Efe la subdirectora general de Estad¨ªsticas del Mercado Laboral del Instituto INE, Florentina ?lvarez.
"Hay m¨¢s paro entre extranjeros que entre espa?oles" debido a que los primeros "han trabajado mucho en sectores muy afectados por la crisis como la construcci¨®n" y, en menor medida, en hosteler¨ªa, servicio dom¨¦stico y agricultura, ha indicado.
En el caso de los espa?oles, la mano de obra se encuentra m¨¢s repartida en todos los sectores econ¨®micos.
?lvarez tambi¨¦n ha destacado que la poblaci¨®n de entre 16 y 64 a?os (es decir la que est¨¢ en edad de trabajar) se ha reducido m¨¢s entre los extranjeros, con una ca¨ªda de 169.200 en un a?o, que entre los espa?oles, con 5.900 menos, dato que tambi¨¦n tiene su origen en la situaci¨®n econ¨®mica que ha obligado a muchas personas a regresar a sus pa¨ªses de origen ante la falta de oportunidades en Espa?a.
Dentro de este tramo de edad, entre 16 y 64 a?os, se encuentra en 77,1 por ciento de los extranjeros que residen en Espa?a, frente al 52,1 por ciento de los espa?oles.
Actualmente la edad media de los espa?oles es de 42,5 a?os, frente a los 34,6 a?os de los extranjeros residentes en Espa?a.
En Espa?a el n¨²mero de parados ya roza los seis millones de personas (5.965.400), seg¨²n datos del INE, y la tasa de paro se sit¨²a en el 26,02 por ciento de la poblaci¨®n activa, la m¨¢s alta de la historia.
Seg¨²n la Encuesta de Poblaci¨®n Activa (EPA), en el ¨²ltimo a?o el desempleo aument¨® en 291.700 personas en Espa?a, el 13,12 por ciento, al mismo tiempo que la ocupaci¨®n cay¨® en 850.500, un 4,78 por ciento.
No obstante, los datos vuelven a ser muy dispares si se diferencia entre ciudadanos espa?oles o extranjeros.
As¨ª, entre los extranjeros el desempleo baj¨® en 4.000 personas en un a?o, aunque en el ¨²ltimo trimestre aument¨® en 39.400 hasta sumar 1.221.800 parados, con una tasa de paro del 36,53 por ciento.
En el caso de los espa?oles, el paro aument¨® en 695.700 personas en 2012, en el ¨²ltimo trimestre lo hizo en 147.800, y el total de parados es de 4.743.500 personas, el 24,23 por ciento.
Seg¨²n el ¨²ltimo Padr¨®n, en Espa?a residen 47.265.321 personas, de las que 5.736.258, el 12,14 por ciento, son extranjeros, un porcentaje que ha permanecido estable en los ¨²ltimos cuatro a?os.
Del total de extranjeros, 4,5 millones tienen m¨¢s de 16 a?os y 3,3 millones son activos (disponibles y en condiciones de trabajar) y, de ellos, 2,1 millones est¨¢n ocupados.
La falta de oportunidades laborales que Espa?a ha hecho que la poblaci¨®n extranjera que vive en Espa?a se haya reducido, en 2012, en 15.229 personas, lo que supone el primer descenso de este colectivo en quince a?os.
De los 5,7 millones de extranjeros que viven en Espa?a, 3,3 millones, el 57,4 por ciento, proceden de pa¨ªses de fuera de la Uni¨®n Europea (UE) y 2,4 millones, el 42,6 por ciento, de la UE.
Tampoco la situaci¨®n social de extranjeros y espa?oles es la misma, tal y como revela un estudio de EAE Business School sobre las condiciones de vida de los hogares inmigrantes.
Seg¨²n este an¨¢lisis, el 70,6 por ciento de los extranjeros que viven en Espa?a tiene dificultades para llegar a fin de mes,
De las m¨¢s de diecisiete millones de familias censadas en Espa?a casi dos millones, el 11 por ciento, son inmigrantes.
El gasto medio por hogar en Espa?a fue de 29.482 euros en 2011, (un 7,73 % menos que en 2008), un descenso que en el caso de los hogares espa?oles ha sido del 6,8 % y en el de los extranjeros del 15,03 %.
El gasto medio de una familia extranjera fue un 23 por ciento inferior al de una espa?ola.
El pasado diciembre el informe "Impactos de la crisis sobre la poblaci¨®n inmigrante" elaborado, a partir de fuentes oficiales, por la Organizaci¨®n Internacional de las Migraciones (OIM) ya pon¨ªa de manifiesto que la crisis ha golpeado con m¨¢s dureza a la poblaci¨®n inmigrante que a la espa?ola aumentando las diferencias sociales entre ambas, al contar con menos prestaciones, una tasa de paro que duplica la de los aut¨®ctonos y un mayor n¨²mero de hogares pobres.
Otra consecuencia de la coyuntura econ¨®mica es que la tasa de pobreza de los hogares inmigrantes es del 31 por ciento, cifra que supera en doce puntos la de la poblaci¨®n espa?ola menor de 65 a?os, que se sit¨²a en el 19 por ciento.
Macarena Baena
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.