Los para¨ªsos fiscales ganan con la crisis
Expertos coinciden en que la actividad en las jurisdicciones opacas ha crecido pese al esfuerzo de las instituciones internacionales para acabar con ellas


Con unos 200 euros usted puede constituir a trav¨¦s de Internet una compa?¨ªa en Delaware, el segundo estado m¨¢s peque?o de Estados Unidos. Necesitar¨¢ pagar otros 49 d¨®lares al a?o a un agente autorizado por los gobernantes locales. Son los ¨²nicos requisitos para montar una sociedad pantalla. En la p¨¢gina web del Estado se explica c¨®mo hacerlo. A trav¨¦s de esta empresa puede crear otra en cualquiera de los cerca de 80 territorios considerados como para¨ªsos fiscales. Y voil¨¤: ya puede operar en cualquier lugar del mundo sin desvelar que usted es el titular real de estas empresas. Est¨¢ listo para evadir impuestos y ocultar parte de su patrimonio. Quiz¨¢ por eso, Delaware tiene la misma poblaci¨®n que empresas y es considerado un territorio off-shore [t¨¦rmino con el que se conoce a los para¨ªsos fiscales].
La actividad en estas jurisdicciones ha crecido con la crisis a pesar de los esfuerzos de las organizaciones internacionales para limitarla. Una reciente investigaci¨®n divulgada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigaci¨®n (ICIJ, en sus siglas en ingl¨¦s) ha revelado que 130.000 pol¨ªticos y empresarios de todo el mundo utilizan para¨ªsos fiscales para hacer sus negocios y esconder su dinero. El extesorero de la campa?a electoral de Hollande, Jean-Jacques Augier; la baronesa Thyssen o el presidente azerbaiyano, Ilham Al¨ªyev, aparecen en la citada investigaci¨®n de ICIJ.
La lista negra espa?ola
Espa?a tiene su propia lista de pa¨ªses considerados como para¨ªsos fiscales. La public¨® hace m¨¢s de dos d¨¦cadas en el Real Decreto 1080/91. El decreto enumeraba 48 territorios off-shore. En 2003 fue modificado para precisar que se excluir¨ªa a aquellos pa¨ªses que firmasen un acuerdo de intercambio de informaci¨®n.
En la lista figuraban Andorra, Antillas neerlandesas, Aruba, Bahrein, Brunei, Chipre, Emiratos ?rabes Unidos, Gibraltar, Hong Kong, Anguila, Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Bermudas, islas Caim¨¢n, islas Cook, Dominica, Granada, Fiyi, islas de Guernesey y de Jersey (islas del Canal), Jamaica, Malta, islas Malvinas, Isla de Man, islas Marianas, Mauricio, Montserrat, Nauru, islas Salom¨®n, San Vicente y las Granadinas, Santa Luc¨ªa, Trinidad y Tobago, islas Turks y Caicos, Vanuatu, islas V¨ªrgenes Brit¨¢nicas, islas V¨ªrgenes de EE UU, Jordania, Rep¨²blica libanesa, Liberia, Liechtenstein, Luxemburgo-Macao, M¨®naco, Om¨¢n, Panam¨¢, San Marino, Seychelles y Singapur. Desde entonces, el Gobinero espa?ol ha firmado acuerdos con una docena de estos pa¨ªses pero a¨²n quedan 36 territorios considerados como para¨ªsos fiscales.
Chipre sigue considerado como para¨ªso fiscal por Espa?a. Aunque ha firmado un acuerdo de intercambio de informaci¨®n a¨²n no ha entrado en vigor.
El problema de los para¨ªsos no es nuevo. Aunque cada vez resulta m¨¢s complejo y m¨¢s dif¨ªcil de justificar por los Gobiernos de pa¨ªses desarrollados. Tener el dinero fuera no es ilegal, lo irregular es hacerlo para evadir impuestos y, sobre todo, el origen il¨ªcito.
El drama de Chipre, rescatado por la troika tras intentar que los peque?os ahorradores pagaran con parte de sus dep¨®sitos los excesos de los bancos, ha descubierto el problema que se esconden tras estas jurisdicciones opacas. Chipre sigue siendo un para¨ªso fiscal para Espa?a. Su capital, Nicosia, acog¨ªa cerca de 30.000 millones de capital ruso, la mitad de todos sus dep¨®sitos bancarios, que, a su vez, representan cuatro veces el producto interior bruto del pa¨ªs: una anomal¨ªa. En Espa?a, por ejemplo, los dep¨®sitos representan solo una vez su PIB.
Ni Chipre ni Delaware son casos aislados. En George Town, capital de las Islas Caim¨¢n, hay un edificio blanco de cinco plantas y barandillas rojas. Los habitantes del lugar lo conocen como Ugland House. En esta construcci¨®n tienen la sede m¨¢s de 18.500 empresas. ¡°O bien es el edificio m¨¢s grande del mundo, o bien es la mayor estructura de evasi¨®n fiscal existente¡±, se?al¨® Barack Obama durante la campa?a electoral de 2008 refiri¨¦ndose a este particular centro de negocios. En este limbo fiscal se encuentran pa¨ªses como Suiza, Luxemburgo, las islas brit¨¢nicas, o la propia City londinense, entre otros.
La crisis, la fuga de capitales y la planificaci¨®n fiscal agresiva de grandes multinacionales favorecen el negocio de estas islas del tesoro. ¡°Se puede decir con rotundidad que los activos financieros depositados en para¨ªsos fiscales han crecido¡±, asegura Juan Hern¨¢ndez Vigueras, autor del libro El casino que nos gobierna: Trampas y juegos financieros a lo claro.
Los dep¨®sitos extranjeros en jurisdicciones opacas crecieron m¨¢s del 2% en 2011, seg¨²n un c¨¢lculo conservador con datos del Banco Internacional de Pagos (BIS). No obstante, resulta dif¨ªcil obtener cifras fiables del dinero que circula por estas administraciones. El estudio m¨¢s citado y con m¨¢s reputaci¨®n ha sido elaborado por la organizaci¨®n sin ¨¢nimo de lucro Tax Justice Network (TJN). El documento, presentado en julio del a?o pasado, sit¨²a entre 21 y 32 billones de d¨®lares ¡ªequivalentes a unos 24 billones de euros (con b)¡ª, los flujos de dinero en para¨ªsos fiscales en 2010. Esta cantidad supone cerca de un cuarto de la riqueza mundial. James Henry, principal autor del estudio concluye que esta pr¨¢ctica hace que la desigualdad entre ricos y pobres sea mucho mayor de lo que se piensa. Considera que mientras las grandes fortunas evaden capitales el resto de ciudadanos paga cada vez m¨¢s impuestos por la crisis.
Un informe sit¨²a en 24 billones los activos en limbos financieros
Otro estudio realizado por la ONG Global Financial Integrity cifra en 860.000 millones de d¨®lares los flujos de capitales fraudulentos que recibieron las islas del tesoro en 2010. ¡°Muchos de estos recursos provienen de actividades de empresas. Hay poca transparencia¡±, se?ala Susana Ruiz, de Oxfam, que a?ade: ¡°Tenemos la conciencia de que mucho de los fondos que hay en los para¨ªsos fiscales son de actividades il¨ªcitas como el terrorismo, el narcotr¨¢fico, o la venta de armas pero m¨¢s de la mitad de estos capitales proceden de grandes multinacionales¡±.
Un ejemplo de esta pr¨¢ctica es Google, que en 2011 rebaj¨® su factura fiscal en 2.000 milones de d¨®lares (unos 1.550 millones de euros), al trasladar a una sociedad ficticia de las islas Bermudas ingresos por 9.900 millones de d¨®lares, el doble de los tres a?os anteriores, seg¨²n Bloomberg.
El 90% de las empresas del Ibex tiene filiales en centros off-shore
Las grandes multinacionales crean filiales en estos territorios para pagar menos impuestos. Ocurre en todo el mundo, incluido en Espa?a. El 85% de las empresas del IBEX 35 tiene sucursales en para¨ªsos fiscales, seg¨²n un informe divulgado por el Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa sobre las cuentas de 2010. Del documento se desprende que de las 35 compa?¨ªas que cotizan en el selectivo espa?ol, 30 pose¨ªan filiales en para¨ªsos fiscales. El dato es revelador porque tres a?os antes, justo antes del colapso que dej¨® maltrecha la econom¨ªa mundial, solo 18 de estas empresas ten¨ªan delegaciones en pa¨ªses opacos. ¡°La crisis econ¨®mica y financiera de 2008 ha puesto de manifiesto la decisiva contribuci¨®n de los para¨ªsos fiscales ¡ªy de sus pr¨¢cticas fiscales nocivas¡ª a la inestabilidad financiera de la econom¨ªa mundial¡±, se?ala Jos¨¦ Luis Escario autor de Para¨ªsos Fiscales, los agujeros negros de la econom¨ªa globalizada.
¡°Es sobre todo un problema financiero. No solo es evasi¨®n fiscal¡±
El problema surge al definir qu¨¦ es un para¨ªso fiscal. La OCDE, el club de los pa¨ªses m¨¢s desarrollados del mundo, lo defini¨® en 1998: territorios con baja fiscalidad y una alta opacidad financiera. Poco despu¨¦s public¨® una lista con 35 pa¨ªses o territorios identificados como para¨ªsos fiscales. La ONU tiene censados hasta un total de 74 territorios opacos, aunque otros estudios ¡ªpor ejemplo el ¡°¨ªndice de secreto financiero¡± elaborado por TJN¡ª se?alan a casi 80 jurisdicciones no cooperantes.
La OCDE estableci¨® un criterio por el cual recomendaba a los pa¨ªses que establecieran acuerdos de intercambio de informaci¨®n para sacarlos de su lista negra. ¡°Los pa¨ªses hacen trampas¡±, explica Jos¨¦ Mar¨ªa Pel¨¢ez, miembro de la Organizaci¨®n de Inspectores Fiscales (IHE). ¡°El modelo de la OCDE obligaba a los pa¨ªses a tener 12 acuerdos de intercambio. Hay territorios opacos que han suscrito acuedos con otros para¨ªsos fiscales¡±. Actualmente la OCDE considera que no existe ning¨²n territorio off-shore. Aunque muchos territorios opacos tienen acuerdos de intercambio de informaci¨®n a la hora de la verdad ponen dificultades para facilitarla, admiten los inspectores fiscales.
Luxemburgo ha anunciado que flexibilizar¨¢ el secreto bancario
Parte de la clave de estos pa¨ªses es el secreto bancario. Austria ha advertido esta semana que defender¨¢ su secreto bancario. Luxemburgo, por su parte, se plantea flexibilizarlo. Mientras, Estados Unidos presiona a estos pa¨ªses, incluido Suiza, para que le facilite datos sobre las cuentas bancarias para pillar a supuestos evasores. Pero si usted ha creado una sociedad pantalla, por ejemplo en Delaware, ser¨¢ dif¨ªcil que le pillen.
Robert Louis Stevenson nunca pens¨® al escribir La isla del tesoro que este t¨¦rmino ser¨ªa utilizado para definir a los para¨ªsos fiscales. Si no, quiz¨¢ el joven Jim?Hawkins hubiera dejado el tesoro de John Long Silver en aquella peque?a isla del caribe brit¨¢nico y se hubiera ahorrado un buen bot¨ªn de impuestos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
