Jap¨®n abre sus fronteras como medida para impulsar la econom¨ªa

Jap¨®n, un mercado tradicionalmente proteccionista, ha impulsado el aperturismo de sus fronteras con el inicio de las negociaciones para acuerdos de libre comercio con los principales bloques mundiales, obligada por la necesidad de estimular su econom¨ªa.
En los ¨²ltimos meses, Jap¨®n ha cambiado de pol¨ªtica comercial. Impulsado por el nuevo primer ministro, Shinzo Abe, y la presi¨®n para estimular su econom¨ªa, en permanente letargo, deflaci¨®n cr¨®nica y una deuda p¨²blica de m¨¢s del doble de su PIB, Tokio ha dado los primeros pasos para abrir su sellada frontera.
El inicio de las negociaciones con China y Corea del Sur, la Uni¨®n Europea o la entrada en las negociaciones del Acuerdo de Asociaci¨®n Transpac¨ªfico (TPP por sus siglas en ingl¨¦s), han abierto un nuevo marco para Jap¨®n.
"Hay una considerable presi¨®n sobre Jap¨®n, tanto interna como externa, para que haga algo de cara a estimular su econom¨ªa", detall¨® a Efe Kenneth Alan Grossberg, experto en comercio de la Waseda Business School, en Tokio.
El profesor, considera que tras a?os al borde de la recesi¨®n, salvados ¨²nicamente por el gran desarrollo de sus exportaciones y su consumo interno, Jap¨®n "ya no puede permitirse permanecer de manera obstinada al margen de los acuerdos comerciales con estados cuyo comercio necesita much¨ªsimo".
Con la entrada en el TPP, en el que actualmente participan once pa¨ªses, entre ellos EEUU, M¨¦xico, Per¨², Canad¨¢ o Australia, Jap¨®n espera impulsar su econom¨ªa en cerca de 3,2 billones de yenes (32.220 millones de d¨®lares), o el 0,66 por ciento de su producto interior bruto (PIB).
Mientras, el acuerdo de libre comercio con la UE, cuyas negociaciones comenzar¨¢n este mismo mes en Bruselas, supondr¨ªa la creaci¨®n de un bloque comercial que englobar¨ªa m¨¢s de un tercio del PIB mundial y el incremento de las exportaciones europeas al pa¨ªs asi¨¢tico en cerca de un 30 por ciento.
Adem¨¢s, el acuerdo trilateral entre China, Corea del Sur y Jap¨®n, que actualmente ha superado ya la primera ronda de negociaciones, reforzar¨ªa un mercado de m¨¢s de 1.500 millones de personas que acapara cerca del 20 por ciento del PIB global y un 17,5 por ciento del comercio mundial.
"La econom¨ªa japonesa est¨¢ pidiendo a gritos salir del constante estado a la baja en el que vaga desde hace una d¨¦cada", remarc¨® Grossberg.
Otra de las razones por las que Jap¨®n necesita apresurarse a cerrar estos grandes acuerdos comerciales y retomar su protagonismo internacional responde al retroceso de dos de las principales hist¨®ricas industrias del pa¨ªs, la tecnolog¨ªa y la automotriz, detall¨® a Efe un portavoz de la canciller¨ªa nipona.
En estos dos pilares de la econom¨ªa, la competencia feroz de pa¨ªses como Corea del Sur, con Hyundai y Samsung por bandera, unido al incremento en los gastos de producci¨®n est¨¢n suponiendo un importante quebradero de cabeza y comiendo terreno a Jap¨®n.
Uno de los mejores ejemplos, es el anta?o prol¨ªfico mercado de los televisores, donde la ca¨ªda global de los precios y la poca rentabilidad de sus divisiones asfixia a gigantes como Sony, Panasonic o Sharp, que pese a todo se resisten a claudicar.
Entre los principales obst¨¢culos con los que contar¨¢ el archipi¨¦lago para firmar acuerdos con los grandes bloques ser¨¢n los sectores tradicionalmente protegidos y fuertemente subvencionados del pa¨ªs como el agr¨ªcola, que se espera se oponga a la entrada de productos m¨¢s econ¨®micos con un mercado liberalizado.
Adem¨¢s, en EEUU ya han alzado la voz sectores como el autom¨®vil, que considera que la manipulaci¨®n de Jap¨®n de su divisa, sus exenciones fiscales y sus complejos procesos de certificaci¨®n, provocan una competencia desigual que no permitir¨¢ sobrevivir a la industria local.
"Inevitablemente, la agricultura ser¨¢ un punto de fricci¨®n, con EEUU en particular", aunque la presi¨®n internacional le puede servir a Abe para "forzar algunos de los cambios necesarios en las organizaciones agr¨ªcolas" del pa¨ªs, a?adi¨® Grossberg.
A pesar de la premura de Jap¨®n por abrir sus fronteras, para el profesor "no existe una formula m¨¢gica que pueda resolver los problemas tan complejos e interrelacionados como tiene Jap¨®n", a?adi¨®, a pesar de que Abe haya vendido el inicio de las negociaciones como un pilar para afrontar el futuro. Javier Picazo Feli¨²
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.