Son las expectativas
El inicio de la moderaci¨®n del est¨ªmulo monetario de la Reserva Federal inquieta a los mercados
Llega el verano y vuelve el nerviosismo a los mercados. As¨ª lo atestigua el repunte generalizado de la volatilidad en los mercados financieros, desde la renta fija a la variable, pasando por cr¨¦dito o divisas y aquejando a pa¨ªses desarrollados y, muy particularmente, a los emergentes.
Hay varios elementos que siguen preocupando a nivel global. Entre otros, la falta de dinamismo econ¨®mico, al que recientemente se suman se?ales de ralentizaci¨®n en el mundo emergente, o el avance a trompicones en Europa hacia la uni¨®n bancaria. No obstante, lo que realmente inquieta en el mercado es la retirada del est¨ªmulo monetario de la Reserva Federal o, m¨¢s exactamente, el inicio de la moderaci¨®n del est¨ªmulo. No es preciso recordar que las sucesivas rondas de expansi¨®n cuantitativa (los famosos QE), no solo de la Reserva Federal , sino de otros bancos centrales (Banco de Inglaterra o el Banco de Jap¨®n, entre otros), han propiciado una expansi¨®n monetaria sin precedentes y han sido el principal soporte de los mercados y las econom¨ªas en estos a?os.
La estrategia de salida plantea un gran reto y no est¨¢ exenta de riesgos. La comunicaci¨®n es clave
Es m¨¢s que comprensible que la retirada de est¨ªmulos genere incertidumbre y por ende una reacci¨®n de los mercados. Esto es justo lo que cabe esperar ante un punto de inflexi¨®n de cualquier pol¨ªtica, que en este caso se amplifica dada la magnitud de la pol¨ªtica expansiva y su potencial impacto en la estabilidad financiera. Los mercados han activado el ¡°modo salida¡±, lo que lleva a revaluar su posicionamiento. Esto se traduce en que la liquidez ir¨¢ perdiendo peso en la determinaci¨®n del precio de los activos y los fundamentales lo ir¨¢n ganando. La cuesti¨®n es: ?a qu¨¦ ritmo? La Reserva Federal estableci¨® ya hace tiempo unos ¡°principios¡± donde se recog¨ªan los elementos y pasos a dar en el proceso de salida. M¨¢s recientemente han sido perfilados, para dotarse de la m¨¢xima flexibilidad a la hora de abordar el inicio del proceso de normalizaci¨®n. Y adem¨¢s la Reserva de Estados Unidos est¨¢ utilizando una pauta para guiar las expectativas de pol¨ªtica monetaria. En fin, que hay argumentos de peso para pensar que el escenario m¨¢s probable es una retirada gradual (no agresiva) y con piloto manual (no autom¨¢tico) para ir acomod¨¢ndola a la evoluci¨®n de la econom¨ªa. Pero hay que convencer al mercado.
La estrategia de salida plantea un gran reto y no est¨¢ exenta de riesgos, lo visto recientemente en los mercados ha sido un primer test. El ¨¦xito o fracaso de dicha estrategia depende de muchos factores, pero hay uno especialmente cr¨ªtico: el manejo de las expectativas. Y una de las claves en esto, sobre todo teniendo en cuenta la disparidad de visiones y la transparencia de los miembros del consejo de la Reserva Federal, es una comunicaci¨®n anticipada y clara.
Sonsoles Castillo es economista jefe de Escenarios Financieros de BBVA Research.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.