Estados Unidos reduce el ritmo de creaci¨®n de empleo en julio
El paro baja al 7,4% pero se debe a la contracci¨®n del mercado laboral
![Una mujer entrega una solicitud en una feria de empleo en Chicago.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/MUPB4D4QWCMPFADV7EZA44A2EA.jpg?auth=d1c10c9bbb815cc658d9fb4de52f99d98b717cafdb6f25e7aa73ce6507639975&width=414)
El empleo ser¨¢ clave para definir la estrategia de la Reserva Federal a corto plazo. Por eso el indicador de julio se conoce en un momento crucial, tambi¨¦n para la econom¨ªa y los mercados globales. En Estados Unidos se ocuparon 162.000 puestos de trabajo no agr¨ªcolas el mes pasado, frente a los 188.000 de junio. Entre tanto, el paro baj¨® dos d¨¦cimas ¡ªhasta el 7,4%¡ª y se puso al nivel de diciembre de 2008.
Wall Street ya esperaba la creaci¨®n de entre 180.000 y 195.000 empleos en julio. Los analistas se apoyaban en tres cosas. Primero, en que ese ha sido el ritmo medio de los ¨²ltimos seis meses. Segundo, en los 200.000 empleos creados por el sector privado. Y tercero, en el repunte en la actividad industrial, desde 50,9 puntos hasta 54,4 puntos ¡ªdato publicado este jueves¡ª y en el mejor comportamiento de la confianza.
El dato, por tanto, es peor de lo esperado en lo referente a la creaci¨®n de empleo. Adem¨¢s, se revisaron ligeramente a la baja las cifras de junio y mayo, rebajando los 195.000 puestos que de los que se hablaba en esos meses. Donde la realidad s¨ª ha superado?¡ªen una d¨¦cima¡ª a las previsiones es en los datos del paro, para el que se esperaba una tasa del 7,5%, pero eso se debe en buena medida a que se apart¨® m¨¢s gente del mercado laboral.
La Reserva Federal, en la reuni¨®n celebrada esta semana, constat¨® una mejora gradual en el mercado laboral. Sin embargo, considera que la tasa de desempleo sigue siendo elevada y que la situaci¨®n del empleo est¨¢ todav¨ªa lejos de normalizarse. El equipo supervisor que preside Ben Bernanke quiere ver la tasa de desempleo m¨¢s cerca del 7% antes de empezar a reducir los est¨ªmulos.
La cita a mediados de septiembre ser¨¢ decisiva en este sentido, porque ser¨¢ entonces cuando se debata a fondo si se modera la compra de activos. En ese momento ya se conocer¨¢n los datos de empleo de agosto y las revisiones para los resultados de junio y julio. Actualmente la Fed est¨¢ comprando deuda p¨²blica e hipotecaria a un ritmo de 85.000 millones de d¨®lares al mes, (unos 63.968 millones de euros) que podr¨ªa rebajar a 65.000 millones (en euros, 48.917 millones).
La ¨²ltima decisi¨®n no dio muchas pistas sobre el rumbo que va a seguir Bernanke. Quiz¨¢s se pueda empezar a vislumbrar algo a final de agosto, cuando los banqueros centrales se re¨²nan en Jackson Hole. El presidente de la Fed no participar¨¢ en ese c¨®nclave por problemas "con su agenda personal¡±, seg¨²n la versi¨®n oficial. La oficiosa mantiene que ese podr¨ªa ser el momento en el que se hablara su potencial sucesor.
Una imagen general del mercado laboral revela que EE UU ha recuperado ya m¨¢s del 80% de los 8,8 millones de empleos destruidos durante la ¨²ltima crisis econ¨®mica. Esto no quita que ¡ªcomo puso en evidencia la ¨²ltima revisi¨®n de los datos de crecimiento¡ª la salida est¨¦ siendo lenta y larga. Esto tambi¨¦n se ve en el ritmo de creaci¨®n de empleo, que va muy rezagado respecto a recuperaciones anteriores.
Hay otro detalle que la Fed no pierde de vista al orientar su pol¨ªtica. Y es que aunque el sector privado es el principal motor del crecimiento en el empleo, la mitad se est¨¢ creando a trav¨¦s de agencias temporales, lo que no se est¨¢ traduciendo en una ocupaci¨®n a tiempo pleno para aquellos que lo desean. Adem¨¢s, los salarios son muy inferiores, por debajo de los 16 d¨®lares la hora.
El indicador de julio revela en este sentido varias cosas negativas. El paro afecta al 23,7% de los j¨®venes y el desempleo de larga duraci¨®n al 37% del total de desocupados. Hay 11,5 millones de personas sin trabajo. La tasa de participaci¨®n est¨¢ estancada en el 63,4%, la m¨¢s baja en tres d¨¦cadas. Los empleados a tiempo parcial son el 8,2%, a los que hay que sumar que hay 2,4 millones de personas que no buscan empleo de forma activa.
Dentro del sector privado, la construcci¨®n est¨¢ dando un impulso importante a la recuperaci¨®n econ¨®mica y del empleo. Pero la situaci¨®n actual tambi¨¦n se explica porque sigue habiendo casi dos millones menos de ocupados que en 2006, cuando la vivienda alcanz¨® su m¨¢ximo. Entonces hab¨ªa 7,73 millones de personas trabajando en el sector. Y lo mismo pasa con la manufactura.
El que sigue destruyendo empleo en este momento de la coyuntura es el sector p¨²blico, debido al recorte de gasto a nivel federal, estatal y local para ajustar las cuentas p¨²blicas. Hay m¨¢s de medio mill¨®n de empleos menos que antes de la crisis. Por eso, Bernanke pidi¨® a los legisladores en su ¨²ltima comparecencia en el Congreso que hicieran m¨¢s para contribuir a la recuperaci¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.