La eficacia de la reforma fiscal en M¨¦xico, puesta en entredicho
Un estudio se?ala que el Gobierno mexicano tendr¨ªa que ajustar su gasto p¨²blico para implementar con ¨¦xito la reforma
M¨¦xico gasta m¨¢s de lo que recauda a trav¨¦s del cobro de impuestos, y en algunos casos el gasto p¨²blico est¨¢ mal administrado y bajo la opacidad. De 2000 a 2012, el gasto del Gobierno mexicano aument¨® un 56% -casi un 5% cada a?o- un ritmo mayor al del crecimiento de la econom¨ªa y que representa el 24% del Producto Interno Bruto del pa¨ªs. El informe ?C¨®mo gastar mejor para crecer? Estudio sobre gasto p¨²blico frente a una inminente reforma fiscal, elaborado por el Laboratorio de Pol¨ªticas P¨²blicas Ethos en colaboraci¨®n con los investigadores mexicanos Carlos Elizondo Mayer-Serra y Luis de la Calle, se?ala que la administraci¨®n p¨²blica debe mejorar la distribuci¨®n de los recursos p¨²blicos para que la iniciativa de reforma fiscal, propuesta por el presidente, Enrique Pe?a Nieto, funcione. La publicaci¨®n de este reporte coincide con la discusi¨®n, en el Congreso mexicano, que actualmente se hace de la reforma hacendaria, as¨ª como de las reformas sobre la ley de transparencia y la energ¨¦tica.
¡°Antes de cobrar m¨¢s impuestos, el gobierno debe demostrar que se puede disminuir de forma importante el desperdicio de recursos p¨²blicos y sancionar con celeridad cualquier acto de corrupci¨®n, as¨ª como incrementar de forma contundente y generalizada la transparencia en el ejercicio de los recursos p¨²blicos¡±, indica el informe, que se publica este jueves, y que reconoce que si M¨¦xico puede tener un gasto p¨²blico mayor a su recaudaci¨®n es porque los ingresos de la renta petrolera han aumentado considerablemente en los ¨²ltimos a?os por la consolidaci¨®n del mercado energ¨¦tico mundial, a pesar de que la producci¨®n petrolera local ha ca¨ªdo un 30% desde 2004.
En los ¨²ltimos 12 a?os, contin¨²a el estudio, las ¨¢reas que mayor gasto han generado en M¨¦xico son seguridad p¨²blica, salud, econom¨ªa, desarrollo social, educaci¨®n, as¨ª como en la asignaci¨®n de recursos a pensiones y a las entidades federativas. Los Gobiernos estatales han sido se?alados por la administraci¨®n discrecional de los recursos que el Gobierno federal les entrega. ¡°El gasto p¨²blico en el nivel local es poco transparente y hay mucha evidencia anecd¨®tica de que la corrupci¨®n y el dispendio son altos. Asimismo, otra gran parte del problema proviene de pol¨ªticas p¨²blicas equivocadas, muchas veces por tener una visi¨®n de corto plazo o inconexa entre los diferentes programas¡±, a?ade el informe.
Las prioridades del pa¨ªs han cambiado en los ¨²ltimos a?os. Desde 2006, el Gobierno mexicano duplic¨® su gasto en seguridad p¨²blica al intensificar la lucha contra el narcotr¨¢fico, aument¨® las compensaciones para los polic¨ªas y cre¨® nuevas plazas de trabajo, aunque los homicidios ¨Cpor ejemplo- no han descendido. Tambi¨¦n, el gasto se ha concentrado en elevar cuatro veces el presupuesto en sanidad p¨²blica por la implementaci¨®n del Seguro Popular ¨C una cobertura de salud b¨¢sica- durante la administraci¨®n del expresidente Felipe Calder¨®n. Sin embargo, indica el reporte, M¨¦xico sigue dedicando pocos recursos a la salud de sus habitantes con un 3,1% del PIB, mientras que pa¨ªses como Estados Unidos o Reino Unido ¨Ccon sistemas estrictos de sanidad p¨²blica- emplean arriba del 9% en este rubro.
Como lo mostraban en julio los resultados de la medici¨®n de pobreza 2012 del Consejo Nacional de Evaluaci¨®n de la Pol¨ªtica de Desarrollo Social (CONEVAL), los ¨ªndices de pobreza no han cambiado sustancialmente a causa de que las pol¨ªticas p¨²blicas para combatirla est¨¢n concentradas en entregar subsidios a varios sectores de la poblaci¨®n en M¨¦xico. ¡°Los subsidios no cambian la situaci¨®n estructural de pobreza¡±, reconoci¨® entonces la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles. El estudio de Ethos confirma esta tendencia que se ha concentrado en la ¨²ltima d¨¦cada en el programa Oportunidades y ha entregado un 0,55% del PIB en ayudas sociales.
El estudio se?ala que M¨¦xico tiene como ventajas sobre otros pa¨ªses un bono poblacional que le permitir¨¢ contar en las pr¨®ximas seis d¨¦cadas con un gran n¨²mero de habitantes trabajando y generando ingresos. Al mismo tiempo, apunta al gasto que se hace en pensiones a los trabajadores de instituciones p¨²blicas. Seg¨²n el reporte, en los ¨²ltimos a?os el dinero destinado a pensiones ha aumentado un 11% anual que no es sostenido debido a que los recursos pensados para cubrir este gasto son empleados para solventar gastos de operaci¨®n de las empresas estatales.
El auge del sector energ¨¦tico en Estados Unidos, el ahorro sostenido de M¨¦xico en la ¨²ltima d¨¦cada y la creaci¨®n del Instituto Federal de Acceso a la Informaci¨®n (IFAI) son condiciones que pueden fortalecer no s¨®lo al crecimiento econ¨®mico sino tambi¨¦n la transparencia en la administraci¨®n del dinero p¨²blico, refiere la publicaci¨®n. La corrupci¨®n se ha concentrado en los partidos pol¨ªticos y los tres poderes federales (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) que han fortalecido algunos gastos excesivos, generalmente justificados bajo el rubro de ¡°otros gastos¡± en los reportes oficiales, o han fomentado el ejercicio de recursos p¨²blicos sin estar debidamente justificados.
El laboratorio de pol¨ªticas p¨²blicas asegura que para que la reforme fiscal sea eficiente es necesario que el Gobierno mexicano destine los excedentes de la recaudaci¨®n de impuestos ¨Cestimados en un 2% del PIB- a sectores altamente productivos y competitivos en M¨¦xico. La organizaci¨®n indica que si un 45% de estos excedentes son enviados a sectores de infraestructura f¨ªsica (ferroviaria, carreteras, telecomunicaciones, energ¨ªa, seguridad) y un 55% a las infraestructuras humanas (educaci¨®n, ciencia y tecnolog¨ªa, salud, desarrollo social, pensiones) M¨¦xico tendr¨ªa una oportunidad para crecer como no se ha visto en las ¨²ltimas d¨¦cadas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.