Los pa¨ªses en desarrollo protestan por el retraso en la reforma del FMI
El G-20 pide a EE UU que ataje con urgencia la incertidumbre fiscal
?Podr¨¢ Estados Unidos seguir dando consejos a pa¨ªses que atraviesen problemas despu¨¦s de esta crisis con su pol¨ªtica fiscal? La pregunta, planteada este viernes en la rueda de prensa posterior a la reuni¨®n del G-20, refleja la sensibilidad creciente entre las nuevas potencias de que definitivamente ha llegado su turno, de que no hay argumentos para aplazar m¨¢s un lugar m¨¢s preeminente en los grandes ¨®rganos de decisi¨®n econ¨®mica mundial. Los pa¨ªses emergentes se han reivindicado esta semana en Washington como la ¡°fuerza motriz de la econom¨ªa global¡±, pese a la rebaja de crecimiento previsto, y han lanzado una dura cr¨ªtica al Fondo Monetario Internacional (FMI) por demorar el reparto de la influencia de una forma m¨¢s proporcional a su aportaci¨®n a la econom¨ªa.
El G-24, el grupo que re¨²ne a las grandes econom¨ªas en desarrollo, carg¨® este viernes contra el Fondo no haber aprobado todav¨ªa la reforma del sistema de cuotas que les dar¨ªa m¨¢s peso y la reuni¨®n de los ministros del G-20 y los banqueros centrales reforz¨® este mensaje al confirmar su ¡°compromiso¡± en el marco de la decimoquinta revisi¨®n general de cuotas.
Las nuevas potencias piden a la Fed ¡°claridad¡± en sus movimientos
El acuerdo para establecer un nuevo equilibrio de poder ¡ªque necesariamente se saldar¨¢ con menos presencia para EE UU y para Europa¡ª deb¨ªa haberse cerrado hace justo un a?o. Esa fecha l¨ªmite luego se pospuso a enero de 2013 sin ¨¦xito, tras lo cual la directora gerente, Christine Lagarde, lo aplaz¨® de nuevo para el pr¨®ximo enero al no contar a¨²n con el voto de Estados Unidos, imprescindible para sacar adelante la reforma. El debate se arrastra desde hace tiempo.
¡°Lamentamos profundamente que la fecha tope de octubre de 2012 para que entrara en vigor la cuota y reforma de gobierno de 2010 y que no haya acuerdo sobre una nueva f¨®rmula de cuotas¡±, se?ala el G-24 en el comunicado tras su reuni¨®n, en el marco de la asamblea anual del FMI. ¡°Urgimos a los pa¨ªses a cumplir con su compromiso de implantar expeditivamente la reforma¡±, a?ade el texto.
Para el G-24, las cuotas deben revisarse cuanto antes para reforzar la representaci¨®n de los pa¨ªses en v¨ªas de desarrollo. Ya en 2007, cuando comenzaron algunas restricciones de liquidez en los mercados financieros internacionales, las nuevas potencias sacaron pecho para resaltar que los grandes del grupo ¡ªChina o Brasil¡ª apenas se hab¨ªan visto afectados por ello y reclamar al Fondo que sometiera a los pa¨ªses ricos a la misma vigilancia que a los pobres.
El grupo reitera adem¨¢s una reclamaci¨®n antigua, una tercera silla para los pa¨ªses subsaharianos en el comit¨¦ ejecutivo del organismo, pero siempre que no sea a costa de los emergentes.
La evoluci¨®n de esta nueva potencia, no obstante, sigue estrechamente ligada a lo que ocurre en EE UU. El G-20 se pronunci¨® con contundencia al reclamar que la primera potencia del mundo ¡°act¨²e urgentemente para solucionar la incertidumbre fiscal de corto plazo¡±.
El pa¨ªs lleva casi dos semanas con media Administraci¨®n cerrada por falta de presupuesto, debido a la falta de acuerdo pol¨ªtico para elevar el techo de la deuda y, si la situaci¨®n se prolonga hasta el 17 de octubre, EE UU podr¨ªa proceder a una suerte de impago selectivo.
El G-20 asume que ¡ªaunque algunos problemas como el paro ¡°inaceptablemente elevado¡± se mantienen¡ª, la econom¨ªa mundial afronta "una posible transici¨®n a una normalizaci¨®n de la pol¨ªtica monetaria, es decir, que los bancos centrales, empezado por la Reserva Federal, empezar¨¢n a retirar sus fuertes est¨ªmulos. As¨ª que ¡°la volatilidad de los capitales ser¨¢ un reto importante¡±, de modo que recalcan: ¡°Nos aseguraremos que los cambios de pol¨ªtica monetaria ser¨¢n cuidadosamente calibrados y comunicados¡±.
El comunicado del G-24 lanz¨® una cr¨ªtica velada a la Reserva Federal al advertir de la mayor volatilidad sufrida en los mercados por las indicaciones sobre el repliegue de las inyecciones monetarias. ¡°Pedimos a las econom¨ªas avanzadas que sean conscientes de los efectos negativos y que comuniquen con claridad sus estrategias de salida¡±. Tambi¨¦n el economista jefe del FMI, Olivier Blanchard, se?al¨® que la comunicaci¨®n era un problema nueva al que ahora se enfrentaba la Fed.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.