Investigadores y m¨¦dicos espa?oles llegan a Ecuador con falsas promesas de trabajo
Los escogidos en un proceso de selecci¨®n muy r¨¢pido en Espa?a vieron frustrados sus deseos de conseguir los empleos ofertados
![El doctor Alberto de Dios Romero ante el Hospital de Guayaquil (Ecuador) que hizo ofertas de trabajo a m¨¦dicos espa?oles](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/T3MAURGKOKUCHEOHXLWEZHNSNM.jpg?auth=7715e52dd324720978498ebb4fcab9567e902d58785ccb73998e1272ef07528f&width=414)
Ecuador ofrece trabajo para m¨¦dicos, profesores e investigadores espa?oles. Ha habido varias visitas de altos cargos, dentro del marco, adem¨¢s, de los planes gubernamentales de favorecer el regreso de sus emigrantes.
Una oferta de empleo para doctorados en cualquier ¨¢rea fue el anzuelo que mordieron muchos espa?oles que tienen la cualificaci¨®n de doctor y que ahora est¨¢n en Ecuador. Tienen 30 y pocos a?os y las ganas de rentabilizar los a?os que han dedicado a la investigaci¨®n. Aceptaron venir a Ecuador porque en Espa?a las expectativas de conseguir un trabajo en su campo eran casi nulas, seg¨²n el testimonio de una de las expatriadas, que obtuvo el doctorado en Biolog¨ªa en 2010 y que llevaba dos a?os en paro.
Pero nada de lo que les pintaron en palabras result¨® verdad. La oferta de trabajo que hablaba de sueldos de 2.000 d¨®lares, prestaciones sociales, dos pagas adicionales y facilidades para hallar vivienda jam¨¢s se concret¨®. Por eso se sienten timados y aunque se niegan a dar sus nombres porque la mayor¨ªa sigue en Ecuador y busca colocarse en otra universidad, quieren contar lo que hay detr¨¢s de las ofertas de empleo cualificado el pa¨ªs.
El grupo fue reclutado por un ecuatoriano que vive en Madrid. Su nombre es Pablo Ulloa Purcachi y se presenta como representante de las universidades ecuatorianas en Europa.
Los procesos de selecci¨®n fueron r¨¢pidos y solo los candidatos que estaban en Madrid tuvieron una entrevista personal. Una de las investigadoras reclutadas fuera de la pen¨ªnsula cuenta que le sorprendi¨® que la contrataran sin hacerle ninguna entrevista. ¡°Mand¨¦ mi curr¨ªculo y en la noche ya me llam¨® Pablo para decirme que ten¨ªa un 99.9% de posibilidades¡±, cuenta.
A otra le dio una semana para viajar, pues deb¨ªa ocupar la plaza de otro que se hab¨ªa negado a ¨²ltimo momento, y para convencerla le hizo promesas sobre un seguro m¨¦dico privado y hasta le habl¨® de un chofer para hacer todos los tr¨¢mites en Ecuador. ¡°El hombre parec¨ªa serio y me dio confianza que me pagara el pasaje¡±, dice.
Sobre el Proyecto Prometeo
Estas son las respuestas dadas por el departamento de comunicaci¨®n de la la Secretar¨ªa Nacional de Educaci¨®n Superior, Ciencia, Tecnolog¨ªa e Innovaci¨®n, Senescyt, entidad que regula las universidades ecuatorianas, sobre el programa para atraer docentes extranjeros a Ecuador.
?En qu¨¦ consiste el Proyecto Prometeo?
Es una iniciativa del gobierno ecuatoriano que busca, ante todo, fortalecer la transferencia de conocimientos, la investigaci¨®n y la docencia en el pa¨ªs. Consiste en el otorgamiento de becas a investigadores y docentes de alto nivel (extranjeros o ecuatorianos residentes en el exterior) para que realicen actividades de docencia, investigaci¨®n y transferencia de conocimientos en temas prioritarios para el desarrollo del pa¨ªs (como ciencias de la vida, medio ambiente, productividad, innovaci¨®n, tecnolog¨ªa, salud, ciencias sociales, entre otros).
El proyecto est¨¢ dirigido a universidades y escuelas polit¨¦cnicas, p¨²blicas y cofinanciadas, institutos p¨²blicos de investigaci¨®n, ministerios y otras instituciones p¨²blicas que requieran asistencia en el desarrollo de proyectos de investigaci¨®n para estos sectores prioritarios. Los Prometeos son asignados a una instituci¨®n de acogida por un tiempo determinado en funci¨®n de un proyecto que deber¨¢n desarrollar durante su estancia en el pa¨ªs.
?Cu¨¢ntos profesionales (tanto extranjeros como ecuatorianos) han venido a Ecuador con este programa?
Desde 2011 hasta noviembre de 2013, 295 profesionales de 43 pa¨ªses se han vinculado al Proyecto Prometeo y han trabajado en 79 instituciones p¨²blicas de acogida. Adem¨¢s, 195 expertos adicionales han sido aprobados y est¨¢n a la espera de vincularse hasta inicios de 2014.
?C¨®mo pueden enviar su solicitud los doctores desde el extranjero?
El aspirante puede hacerlo en l¨ªnea . El postulante deber¨¢ escoger entre las categor¨ªas de investigador o docente. El ¨¢rea t¨¦cnica del proyecto evaluar¨¢ su perfil y recopilar¨¢ datos adicionales para determinar cu¨¢l ser¨¢ la instituci¨®n de acogida con la que trabajar¨¢. Entonces, entre la instituci¨®n y el postulante elaboran una propuesta de proyecto a desarrollarse para ser aprobada en un comit¨¦ evaluador.
Los requisitos b¨¢sicos son tener un doctorado, residir en el extranjero en el momento de la solicitud, tener experiencia en liderazgo de proyectos de investigaci¨®n y/o acad¨¦micos, experiencia como docente, publicaciones, premios, becas y condecoraciones. Actualmente, las ¨¢reas prioritarias son: ciencias de la vida, recursos naturales, producci¨®n e innovaci¨®n y ciencias sociales.
?Cu¨¢l es el beneficio que reciben?
Los Prometeos reciben una manutenci¨®n mensual de acuerdo a su categor¨ªa, gastos de vivienda durante los primeros 6 meses, seguro de salud y vida, y rubros para visitas cient¨ªficas y adquisici¨®n de insumos durante el desarrollo de sus investigaciones. Las vinculaciones van de 2 a 12 meses, que pueden ser consecutivos o por intervalos.
?Esto tiene relaci¨®n con la Universidad Nacional de la Educaci¨®n?
El gobierno ecuatoriano tiene varios proyectos insignia en el tema de educaci¨®n e innovaci¨®n, cuatro de ellos creaci¨®n y funcionamiento de universidades e institutos p¨²blicos: Yachay, la Universidad de las Artes (Uartes), Ikiam (universidad orientada al medio ambiente) y la Universidad Nacional de Educaci¨®n (UNAE). El Proyecto Prometeo, en s¨ª, no forma parte de estas iniciativas, pero es un facilitador que ayuda a que estas consigan docentes expertos de alto nivel que contribuyan con la creaci¨®n y fortalecimiento de las universidades.
El primer grupo de espa?oles lleg¨® a Ecuador entre julio y agosto pasados, justo para iniciar el semestre acad¨¦mico. Su llegada solo puede interpretarse como un intento de las universidades por alcanzar el m¨ªnimo de docentes doctores que les exige la Ley de Educaci¨®n Superior para seguir operando. De hecho tres de las cuatro universidades que los acogieron son de categor¨ªa C.
El malestar del grupo empez¨® porque tardaron en firmarles los contratos y hubo gente que no cobr¨® nada durante casi dos meses. Adem¨¢s fueron desplazados a ciudades peligrosas del pa¨ªs y no fueron advertidos sobre esta situaci¨®n. A todo esto se sum¨® un problema mayor, que los programas de investigaci¨®n a los que esperaban vincularse no exist¨ªan. Las universidades que los emplearon ten¨ªan una orientaci¨®n agropecuaria y sus proyectos se reduc¨ªan a la producci¨®n de huevos de codorniz, la comercializaci¨®n de hortalizas, etc.
Los perfiles de los investigadores no calzaban en estas entidades. Hubo el caso de una fil¨®loga en lengua inglesa que tuvo que dar clases de ingl¨¦s b¨¢sico a alumnos y aunque insisti¨® en hacer an¨¢lisis de textos t¨¦cnicos y cient¨ªficos no hubo la voluntad de los coordinadores de las distintas ¨¢reas.
De Pablo Ulloa no volvieron a saber m¨¢s, pero este ecuatoriano, con estudios de posgrado en la Universidad Complutense, sigue figurando como representante de las universidades ecuatorianas en Espa?a. Ahora mismo est¨¢ inmerso en la selecci¨®n de 120 doctores que deber¨ªan viajar el 27 de diciembre, seg¨²n los avisos que circulan por Internet. Ha contestado a un correo electr¨®nico enviado por este peri¨®dico en el que cuenta que lleva vinculado a la educaci¨®n superior desde 1980, pero no ha aclarado cu¨¢les son sus honorarios. "Yo estoy al servicio de la Universidad. Mi tarea va mucho mas all¨¢ de la contrataci¨®n de profesores. Los procesos de selecci¨®n y contrataci¨®n son muy claros, transparentes y t¨¦cnicamente ejecutados", respondi¨®.
La entidad que regula las universidades en Ecuador, la Secretar¨ªa Nacional de Educaci¨®n Superior, Ciencia, Tecnolog¨ªa e Innovaci¨®n (Senescyt), no ha querido responder sobre este tema y ha dicho que las universidades son libres de buscar los canales para contratar a sus docentes. Pero respecto a los investigadores extranjeros dice que el camino para vincularse a las universidades ecuatorianas es el Proyecto Prometeo, que recluta a investigadores y docentes de alto nivel.
El caso de los m¨¦dicos que retornaron a Espa?a
Igual decepci¨®n que los doctores ha sufrido un grupo de m¨¦dicos que lleg¨® a Ecuador entre mayo y junio pasados. Pero su desilusi¨®n fue mayor porque decidieron viajar tras recibir la invitaci¨®n de la misma autoridad sanitaria, Carina Vance, que estuvo en Espa?a y les habl¨® de diversos convenios para facilitar la migraci¨®n.
Los colegios m¨¦dicos en Espa?a se encargaron de difundir la invitaci¨®n de la Ministra de Salud ecuatoriana, que m¨¢s tarde se convirti¨® en una propuesta concreta para trabajar en el Hospital Abel Gilbert Pont¨®n de Guayaquil, uno de los m¨¢s grandes del pa¨ªs, dotado de 220 camas.
El gancho en este caso fue que el gerente de dicho hospital es un espa?ol, Jon¨¢s Gonseth. Una amiga de este m¨¦dico era la encargada de reclutar al personal en Espa?a y las entrevistas se hicieron v¨ªa Skype con todos los directores del hospital. La oferta dec¨ªa que en Guayaquil se necesitaban especialistas porque se estaba empezando a gestionar la salud p¨²blica, gratuita y universal.
En el primer grupo de espa?oles que viaj¨® estaba un matrimonio: Alberto de Dios Romero, un m¨¦dico internista, y Gloria Puertas, m¨¦dico de familia. El gerente del hospital les ofreci¨® trabajo a los dos, con sueldos que superaban los 3.000 d¨®lares, pero llegado el momento solo hubo contrato para ¨¦l y a ella le tuvieron dando vueltas por el hospital durante tres semanas. Volvi¨® a Espa?a sin ni siquiera recibir una explicaci¨®n de parte del gerente y tras ella se marcharon su esposo y un neurocirujano. Esto es la mitad del grupo de m¨¦dicos espa?oles que arrib¨® a Ecuador.
Alberto de Dios Romero cuenta que cumpli¨® cuatro meses de trabajo y se march¨®. ¡°Yo me qued¨¦ porque ya me hab¨ªa gastado unos 3.000 d¨®lares en tr¨¢mites, billete de avi¨®n y quer¨ªa recuperar costes¡±, dice desde Espa?a.
Profesionalmente, este m¨¦dico tambi¨¦n se desgast¨® porque le asignaron una consulta de endocrinolog¨ªa y pasaba cuatro horas al d¨ªa recetando insulina a pacientes diab¨¦ticos. ¡°En Espa?a estas cosas las hacen las enfermeras, me parec¨ªa que estaba perdiendo el tiempo y que ellos desaprovechaban la potencialidad del especialista¡±, cuenta.
Pero antes de esto, la frustraci¨®n empez¨® porque en Espa?a les hab¨ªan dicho que exist¨ªan convenios con el Ministerio de Educaci¨®n para convalidar t¨ªtulos y en realidad no hab¨ªa nada. ¡°Ve¨ªamos que todo eran gastos y gastos y que nos dejaban solos; en el hospital no nos apoyaron y nos pas¨¢bamos los d¨ªas de notar¨ªas e historias por Guayaquil¡±, dice.
El tr¨¢mite de convalidaci¨®n tard¨® m¨¢s de lo previsto, con lo cual se retras¨® el inicio del contrato. Esto represent¨® una p¨¦rdida de dinero para los m¨¦dicos y por eso tuvieron que ponerse en¨¦rgicos. ¡°Nos contrataron porque amenazamos con volvernos a Espa?a, pero igual no pod¨ªamos ver pacientes ni recetar¡±, cuenta el m¨¦dico internista.
Pero las quejas de este especialista tambi¨¦n son por su sueldo, que bordeaba los 2.300 d¨®lares, debido a los descuentos para la Seguridad Social y otros haberes. ¡°Nadie nos inform¨® de esto, ni del enorme coste de la vida diaria en Guayaquil, en alquileres, taxis y comida, lo que supone un exiguo ahorro muy decepcionante¡±.
?l y su esposa alquilaban un piso lejos del hospital porque les hab¨ªan alertado de la inseguridad de la zona. Siguiendo a todos los espa?oles se fueron a vivir a un condominio donde los alquileres bordeaban los 1.000 d¨®lares. ¡°Ten¨ªamos que coger taxi todos los d¨ªas y nos met¨ªamos los cinco en un taxi para ahorrar algo de dinero¡±, cuenta.
El director del hospital, Jon¨¢s Gonseth, al inicio de 2012, inform¨® a la prensa local sobre la contrataci¨®n de 14 especialistas, entre extranjeros y ecuatorianos que volvieron con el Plan Retorno, y anunci¨® la llegada de m¨¢s m¨¦dicos durante el a?o. Ante la petici¨®n de entrevista hecha por El PA?S ha alegado ocupaciones varias y ha remitido al departamento de comunicaci¨®n del hospital. La responsable de relaciones p¨²blicas del hospital, Jazmin N¨²?ez, ha remitido una nota sobre el denominado Plan Retorno para "robustecer la red p¨²blica de salud en infraestructura , medicina y fortalecimiento humano, con profesionales altamente calificados dispuestos a trabajar de manera coordinada y adyacente al r¨¦gimen nacional para garantizar sostenibilidad en los cambios en el sector salud y brindar a los usuarios calidad en los servicios." Asegura que cuentan con 288 especialistas en todo Ecuador, 22 de ellos en su hospital, todos ellos con salarios que oscilan entre los 2.641 y los 2.967 d¨®lares y un bono de 795 d¨®lares para gastos de residencia.
Sobre la denuncia de Alberto de Dios Romero, afirma que "fue consumada luego de que el Dr. Alberto de Dios abandonar¨¢ irresponsablemente su plaza laboral con pretexto de vacaciones, de las que nunca retorn¨® y que bajo el escudo de los correos y publicaciones empezara una guerra unilateral protagonizada por su esposa, quien no lleg¨® a ser contratada por la instituci¨®n ya que despu¨¦s de veinte d¨ªas se sinti¨® agobiada por los procesos de ley y decidiera regresar a su pa¨ªs, cuando en repetidas ocasiones se le explic¨® el tramite pod¨ªa durar hasta 45 d¨ªas y a quien se le puso a disposici¨®n la compa?¨ªa de un servidor que agilite el proceso. Su esposo, quien llego primero a la casa de salud, gestion¨® su documentaci¨®n en 30 d¨ªas, tiempo regular como en todos los pa¨ªses, pero quien se quejara luego de los costes de arriendo y de la inseguridad¡ cosa que se nos sal¨ªan de las manos como instituci¨®n ya que ellos ten¨ªan la libertad de elegir donde vivir y el eligi¨® uno de los sectores m¨¢s caros de la ciudad (Puerto Santana)"
Lo cierto es que del grupo de espa?oles que vinieron a mediados de a?o solo quedan tres. Los que salieron dan cuenta de las dificultades para trabajar, como el doctor Romero: ¡°Hay falta de recursos, problemas legales, ruptura continua de stock de medicamentos, y si no hay medicamentos en el hospital, no puedo recetar medicamentos de las farmacias privadas¡ ?Entonces qu¨¦ hago? y si no le receto algo, el paciente me puede denunciar. As¨ª no se puede trabajar¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.