Fondos soberanos 2.0
Aumenta la inversi¨®n en el sector tecnol¨®gico a costa del energ¨¦tico, el financiero o el inmobiliario
Los fondos soberanos invitan a fantasear. Algunos sue?an con que vengan a salvarles, otros temen que entren en su capital por oscuros motivos pol¨ªticos. Unos piensan que solo apuestan por las materias primas o sectores de bajo valor a?adido, o que se dejan deslumbrar por activos como hoteles de lujo y marcas emblem¨¢ticas. Otros temen que, al contrario, se hagan con activos industriales estrat¨¦gicos. Lo cierto es que, como siempre, la realidad es m¨¢s compleja y tambi¨¦n mucho m¨¢s interesante.
En el primer informe que realizamos, publicado en 2012, desmontamos un mito sobre los fondos soberanos: que estos no apostaban por Europa, y mucho menos por Espa?a. No solo mostramos que los fondos soberanos invirtieron m¨¢s de 80.000 millones de d¨®lares en 2011 (en un total de 237 operaciones), sino que adem¨¢s Europa estaba en el radar de sus inversiones: en 2011 fue la regi¨®n que m¨¢s inversi¨®n recibi¨® (casi el 35% del total), por delante de Asia (32%) y las Am¨¦ricas (menos del 7%, Norte y Sur). M¨¢s sorprendente quiz¨¢s es que en Europa, el pa¨ªs que m¨¢s inversi¨®n recibi¨® fue Espa?a: 8.400 millones de d¨®lares (si sumamos las inversiones en Espa?a y en empresas espa?olas), por delante de Francia (3.600 millones), Reino Unido (2.800) y Alemania (700). Las principales operaciones fueron llevadas a cabo sobre todo por fondos ¨¢rabes de Emiratos y Catar.
En 2012 los fondos soberanos realizaron un r¨¦cord de inversiones directas (270), pero el valor de las operaciones cay¨® cercano a los 60.000 millones de d¨®lares. El inter¨¦s relativo por Europa (y Espa?a) se mantuvo en 2012 y 2013. Muchas de las inversiones se realizaron en Europa o de la mano de empresas europeas, y algunas de la mano de multinacionales espa?olas. Espa?a se ha mantenido como destino particularmente atractivo para estos inversores: en 2012 las inversiones directas de estos fondos sumaron casi 3.000 millones de d¨®lares, y el ritmo se ha mantenido en el primer semestre de este a?o. As¨ª, en 2013, la filial de Qatar Holding especializada en activos inmobiliarios compr¨® por 200 millones el hotel W en Barcelona, mientras el fondo de Singapur Temasek tomaba una participaci¨®n del 5% en la petrolera Repsol por 1.400 millones de d¨®lares. Estas operaciones se suman as¨ª a las de 2010 y 2011 con las inversiones de IPIC (en Cepsa) y Qatar Holding (en Iberdrola y Santander). En total, el stock de inversiones directas en Espa?a y en empresas espa?olas por parte de fondos soberanos supera los 17.000 millones de d¨®lares.
En el informe de 2013 hemos buscado tumbar otro mito: los fondos soberanos solo se interesar¨ªan por activos relacionados con las materias primas, sectores financieros y poco m¨¢s. Sin embargo, en el a?o 2012, mientras las inversiones directas realizadas por los fondos soberanos se desplomaban casi un 30%, las inversiones en el sector de las tecnolog¨ªas de la informaci¨®n aumentaban un 90%, por delante de sectores tradicionales de inversi¨®n como el energ¨¦tico, el inmobiliario o el financiero. Algunos fondos soberanos est¨¢n abriendo oficinas en Silicon Valley. En 2013, y de manera simb¨®lica, el fondo malasio Khazanah inaugur¨® su primera delegaci¨®n internacional en San Francisco, en el coraz¨®n mismo de la meca tecnol¨®gica mundial.
Pero este cambio de tendencia que est¨¢ llevando progresivamente a los fondos soberanos a invertir en sectores intensivos en tecnolog¨ªa no solo se est¨¢ traduciendo en un incremento de las inversiones en el sector de las tecnolog¨ªas de la informaci¨®n, sino tambi¨¦n en un aumento de los niveles de inversi¨®n en otros sectores intensivos en tecnolog¨ªa, como el sanitario, el farmac¨¦utico, el de los medios de comunicaci¨®n o las startups. Las 15 principales operaciones realizadas en los a?os 2011 y 2012 por los fondos soberanos en sectores tecnol¨®gicos totalizaron 8.500 millones de d¨®lares. De estos, una buena parte tuvieron como destino sectores intensivos en tecnolog¨ªa at¨ªpicos, como ponen de manifiesto las operaciones realizadas en el a?o 2012 por el fondo de Abu Dhabi Mubadala, para hacerse, junto con otras compa?¨ªas, con la discogr¨¢fica brit¨¢nica EMI Music Publishing por 2.200 millones de d¨®lares, y la realizada por China Investment Corporation (CIC) para hacerse con un 5,6% de la startup china Alibaba por 2.000 millones de d¨®lares.
Tal como coment¨¢bamos, cabe destacar que estos fondos est¨¢n reorientando masivamente sus estrategias de inversi¨®n. Desde que se inici¨® la crisis de 2008 est¨¢n buscando cada vez m¨¢s inversiones estrat¨¦gicas en grupos industriales y, en particular, tecnol¨®gicos y de telecomunicaciones. Las operaciones llevadas a cabo en Espa?a fueron todas de esta ¨ªndole: motivadas por apuestas financieras y estrat¨¦gicas (Cepsa, Iberdrola, Santander). En el caso de China, Singapur, Malasia o Emiratos ?rabes Unidos, las apuestas por activos de bajo rendimiento y por inversiones en equity est¨¢n siendo sustituidas por una presencia creciente en proyectos industriales, buscando socios con activos tecnol¨®gicos. En total, m¨¢s del 57% de los fondos ya est¨¢n operando en private equity, y la mayor¨ªa tambi¨¦n realiza operaciones que buscan simult¨¢neamente rendimientos financieros e industriales. Esto constituye una oportunidad para desarrollar asociaciones estrat¨¦gicas para grupos asentados en la OCDE con fuerte presencia en emergentes, algo que los fondos soberanos est¨¢n buscando de manera activa en la actualidad.
As¨ª lo han entendido algunos grupos espa?oles, en particular Sener e Indra (con asociaciones estrat¨¦gicas con el fondo emirat¨ª Mubadala) o Iberdrola (con el fondo catar¨ª Qatar Holding). M¨¢s recientemente, a mediados de 2012, el fondo chino CIC hizo irrupci¨®n en el capital del operador de sat¨¦lites Eutelsat, de la mano de Abertis (tambi¨¦n con participaci¨®n en Hispasat). En el cap¨ªtulo que dedicamos a las nuevas tecnolog¨ªas en el Informe se detallan las operaciones que han llevado a cabo fondos soberanos con grupos tecnol¨®gicos como Intel (el fondo chino CIC lleg¨® a un acuerdo de inversi¨®n con Intel Capital en 2010), mostrando que estamos asistiendo a una tendencia emergente que dejar¨¢ de ser testimonial a lo largo de la d¨¦cada 2010-2020.
Si bien durante la d¨¦cada de los 2000 el reequilibrio de mundo hacia los mercados emergentes ha sido financiero e industrial, con el auge de los fondos soberanos y de las multinacionales de los emergentes como puntas de lanza, esta nueva d¨¦cada abre una nueva etapa: el rebalanceo masivo de la innovaci¨®n y de la tecnolog¨ªa hacia los emergentes. En esta nueva tendencia, sin duda, los fondos soberanos emergentes jugar¨¢n un papel central, impulsando empresas tecnol¨®gicas en sus pa¨ªses e inversiones en las tecnol¨®gicas europeas.
Javier Santiso es profesor de Econom¨ªa de ESADE Business School y editor del Informe Fondos Soberanos 2013 (ESADEgeo).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.