No es oro todo lo que cotiza
Los inversores exigen a las empresas tecnol¨®gicas pruebas de que su negocio es sostenible

Muchos inversores de Bolsa no olvidar¨¢n nunca marzo de 2000. El negocio de las ¡®puntocom¡¯, el nuevo man¨¢ de la Bolsa, result¨® ser solo un sufl¨¦ que se deshinch¨® todav¨ªa m¨¢s deprisa de lo que hab¨ªa crecido. Cierre de empresas, billones de euros evaporados, inversores arrutinados... La resaca incluso salpic¨® a firmas s¨®lidas como Intel o Cisco Systems. Analistas e inversores sacaron una lecci¨®n: cuidado con la euforia. 14 a?os despu¨¦s las empresas arraigadas en Internet vuelven a ser las reinas del parqu¨¦, pero no todas est¨¢n en el mismo saco. Su capacidad para generar beneficios y su potencial a medio plazo marcan la diferencia.
Los valores m¨¢s mimados por los inversores
- Google manda en Internet. Naci¨® dos a?os antes de estallar la crisis tecnol¨®gica y empez¨® a cotizar cuatro a?os despu¨¦s del colapso. Su acci¨®n se paga a m¨¢s de 1.200 d¨®lares (870 euros), con lo que se apreci¨® un 1.000% desde el estreno. Es el valor tecnol¨®gico m¨¢s querido en el parqu¨¦. Solo hay que fijarse en sus cuentas. Gan¨® 12.920 millones de d¨®lares tras ingresar 59.825 millones. Con 410.000 millones de d¨®lares de capitalizaci¨®n es m¨¢s valiosa que Microsoft y se disputa el segundo puesto con ExxonMobil.
- Facebook domina las redes sociales, con 1.230 millones de usuarios. Su estreno en el Nasdaq hace dos a?os fue un desastre, en parte por los fallos t¨¦cnicos en la colocaci¨®n, pero sobre todo porque acudi¨® al parqu¨¦ sin un modelo de negocio claro. Mark Zuckerberg rectific¨® y apost¨® por el m¨®vil. El cambio de estrategia le permiti¨® cerrar el ejercicio con ingresos de 7.870 millones de d¨®lares, que le aportaron un beneficio de 1.500 millones (1.1000 millones de euros). Vale en Bolsa cerca de 180.000 millones de d¨®lares.
- Netflix manda en la distribuci¨®n de contenido audiovisual en Internet, hasta el punto de comerse una tercera parte del tr¨¢fico de datos en hora punta. Si WhatsApp es una amenaza para los operadores tradicionales de telefon¨ªa, el videoclub virtual lo es, con sus 48 millones de abonados, el rival de la televisi¨®n de pago. Tuvo ingresos de 4.370 millones de d¨®lares en 2013 y un beneficio de 110 millones. Vale 27.100 millones en Bolsa.
Los que sobrevivieron y se reforzaron
- Amazon es la gran potencia en el comercio electr¨®nico, aunque su valor oculto est¨¢ en la gesti¨®n de la infraestructura por la que circulan los datos. Sobrevivi¨® al estallido de la primera burbuja. Pr¨¢cticamente invierte todo lo que ingresa para extender su dominio. Las ventas ascendieron a 74.450 millones de d¨®lares, que le aportaron un beneficio de 274 millones. Ingresa diez veces m¨¢s que Facebook pero vale menos, unos 166.000 millones de d¨®lares en Bolsa.
- Ebay es el otro gran actor en el comercio electr¨®nico y controla el mayor sistema de pagos, PayPal. Como su rival, aguant¨® el revent¨®n y fortaleci¨® su ecosistema. En su caso, la cifra de negocio fue de 16.050 millones en el ejercicio y tuvo un beneficio de 2.850 millones. Las operaciones a trav¨¦s de dispositivos m¨®viles pr¨¢cticamente doblaron en un a?o. Su capitalizaci¨®n es de 74.750 millones de d¨®lares, un 3.000% mayor que cuando debut¨® en 1998.
- Priceline tambi¨¦n recuper¨® los d¨ªas de gloria y entr¨® antes que Google en el club de los valores por los que se pagan m¨¢s de 1.000 d¨®lares la acci¨®n. El portal de viajes tiene un valor de 71.200 millones, m¨¢s grande que la compa?¨ªa de mensajer¨ªa UPS. Es un 180% que cuando empez¨® a cotizar en marzo de 1999, justo un a?o antes del desplome, pero se revaloriz¨® un 17.600% si se compara con lo que val¨ªa a final de 2000.
Las tecnol¨®gicas tradicionales
- Apple es la compa?¨ªa m¨¢s valorada de Wall Street, gracias a la popularidad de sus dispositivos m¨®viles. Su fuerte es el iPhone. Esa dependencia hacia un producto es tambi¨¦n su vulnerabilidad. La anterior burbuja no le afect¨®, porque su producto ten¨ªa un p¨²blico muy definido. Ahora es un fen¨®meno de masas. Su capitalizaci¨®n burs¨¢til supera los 460.000 millones de d¨®lares (m¨¢s de 330.000 millones de euros) Se apreci¨® un 4.500% desde entonces. Pero en el ¨²ltimo a?o y medio le cuesta mantener el valor pese a tener unas ventas de 170.910 millones en el ejercicio y un beneficio de 30.040 millones de d¨®lares.
- Microsoft es tambi¨¦n de las compa?¨ªas m¨¢s rentables del sector, gracias al dominio de su sistema operativo, de sus programas para empresas y de la gesti¨®n de datos. Google le comi¨® el negocio de la publicidad electr¨®nica y qued¨® muy rezagada en la carrera del m¨®vil. Ahora, con nuevo mando, trata de no quedarse atr¨¢s en los servicios en la nube. Su facturaci¨®n anual ascendi¨® a 77.850 millones de d¨®lares en el ¨²ltimo ejercicio, que le hicieron ganar 21.860 millones. Su valor de mercado supera los 310.000 millones de d¨®lares, pero est¨¢ pr¨¢cticamente estancado desde hace a?os.
- Yahoo era el buscador dominante antes de Google. Ahora est¨¢ inmersa en un proceso de transformaci¨®n para presentarse como una compa?¨ªa de medios. Acaba de pagar 1.100 millones por Tumblr, una red de blogs con 50 millones de miembros pero con un potencial tan peque?o de generar ingresos que es dif¨ªcil que pueda ganarle. La compra record¨® a la de GeoCities la anterior burbuja. Su cifra de negocio fue de 4.680 millones el pasado a?o y su valor burs¨¢til de 38.100 millones, un 65% menos que hace 14 a?os.
- HP acaba de perder la supremac¨ªa en el negocio de los ordenadores personales. Ahora trata de reestructurar tambi¨¦n su negocio para adaptarse a la nueva realidad tecnol¨®gica dominada por el acceso a datos en cualquier momento y lugar. Es lo que hizo hace unos a?os IBM y lo que busca tambi¨¦n Intel en la transici¨®n de la computadora fija a la computaci¨®n m¨®vil. Para esta especie de dinosaurios tecnol¨®gicos, como Cisco Systems y Oracle, la clave de la supervivencia est¨¢ en la adaptaci¨®n.
Las que todav¨ªa tienen mucho de demostrar
- Twitter empez¨® a cotizar en noviembre del pasado a?o. Lleg¨® a doblar su valor burs¨¢til, que ahora ronda los 30.000 millones de d¨®lares (21.700 millones de euros). Sus resultados pusieron en evidencia sus debilidades. Perdi¨® 645 millones, casi tanto como lo que ingres¨®. El microblog no tiene un modelo de negocio tan diversificado como Google o Facebook y sus 240 millones de usuarios no se implican tanto en el servicio, lo que pone en duda que pueda hacer caja de, por ejemplo, la publicidad. Por tanto, debe demostrar a¨²n a los inversores que crece y que es capaz de generar beneficios pronto y de una manera sostenida.
- LinkedIn cuenta con un modelo de negocio que complace a los inversores. La mayor red de contactos profesionales est¨¢ desde mayo de 2011 en el Big Board. Su tendencia fue siempre ascendente y lleg¨® a apreciarse un 165%. Pero en los ¨²ltimos meses mostr¨® debilidad: las dudas sobre su capacidad para crecer hacen a muchos inversores preguntarse si no ha tocado techo y es el momento de salir corriendo para no ser el ¨²ltimo en vender. Aun as¨ª, la compa?¨ªa es aun rentable. Cuenta en la actualidad con 277 millones de miembros, que le aportaron unos ingresos de 1.530 millones de d¨®lares. Gan¨® solo 27 millones. Su capitalizaci¨®n burs¨¢til es de 25.650 millones de d¨®lares.
- Groupon, especializado en servicios y productos on line con descuentos, sufri¨® el castigo de los inversores tan pronto como los ingresos y el crecimiento de los usuarios comenz¨® a moderarse. Es un valor demasiado vol¨¢til y la acci¨®n se paga un 68% m¨¢s barata que en el estreno en noviembre de 2011. Perdi¨® el a?o pasado 95 millones de d¨®lares. Lo mismo le pas¨® a Zynga: el creador de juegos sociales vale un 45% que en su estreno, unos 4.300 millones de d¨®lares. En su caso, la cifra de negocio baj¨® a 873 millones y perdi¨® casi 40 millones de d¨®lares.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.