La reestructuraci¨®n financiera precariza el trabajo de la mujer, seg¨²n CCOO
El sindicato Comfia-CCOO considera que la reestructuraci¨®n que ha tenido lugar en el sector financiero ha precarizado el trabajo de las mujeres, que suponen el 45 % de la plantilla de las entidades financieras.
En una nota remitida hoy, Comfia-CCOO explica que la creencia de que las mujeres "est¨¢n menos comprometidas con el empleo, debido a la percepci¨®n de que su salario es complementario del de su c¨®nyuge", act¨²a en contra de la carrera profesional de ¨¦stas y forma parte de una cultura organizativa que minusvalora a priori su papel.
Debido a esto, tambi¨¦n se considera a las f¨¦minas "menos rentables" que los hombres y, por tanto, "las sit¨²a en mayor riesgo potencial de ser las primeras candidatas en los planes de reducci¨®n de plantillas".
Un ejemplo de esto ¨²ltimo es la reducci¨®n de jornada, que es un derecho que comparten hombres y mujeres pero que s¨®lo ejercen estas ¨²ltimas, ya que seg¨²n los datos de un informe publicado hoy, entre 2010 y 2013 el 96 % de las reducciones las solicitaron mujeres.
Tambi¨¦n se puede ver con claridad en el caso de las excedencias, solicitadas en el citado periodo por 1.812 trabajadores, de los que el 66 % fueron mujeres y el 34,1 %, hombres.
Seg¨²n el informe, de las 11.601 prejubilaciones que hubo en el sector en este periodo, el 22,4 % fueron mujeres y el 77,6 % fueron hombres.
En cuanto a las bajas voluntarias, el porcentaje estuvo m¨¢s igualado, ya que las mujeres solicitaron el 46,5 % de las m¨¢s de 8.000 que se produjeron, frente al 53,5 % de los hombres.
Lo mismo ocurri¨® en las bajas forzosas, ya que de las 607 que hubo entre 2010 y 2013 el 47,9 % fueron para mujeres y el 52,1 % para hombres, igual que en las suspensiones, que afectaron a mujeres en un 52,2 % de los casos y a hombres en el 47,8 % restante.
En cuanto a la movilidad geogr¨¢fica por razones laborales, el informe considera que el incremento que se ha producido se debe a un mayor grado de individualizaci¨®n y a la autonom¨ªa de la vida familiar, lo que tiene consecuencias para la natalidad, las relaciones familiares, la conciliaci¨®n y las separaciones.
Seg¨²n el informe, los hombres presentan una mayor movilidad que las mujeres, que son las que m¨¢s a menudo sacrifican sus carreras laborales.
En concreto, de los 2.500 traslados o cambios registrados en el periodo que abarca el informe, el 42 % fueron para mujeres y el 58 % para hombres.
La falta de pol¨ªticas de inversi¨®n en servicios p¨²blicos como escuelas infantiles o atenci¨®n a dependientes y de fomento de la corresponsabilidad de hombres y mujeres hacen incompatible la vida laboral con la personal y familiar de las mujeres en igualdad de trato y oportunidades que sus compa?eros varones y contribuyen tambi¨¦n a la precarizaci¨®n del trabajo de la mujer, dice el informe.
Por todo esto, Comfia-CCOO considera prioritarias las pol¨ªticas de igualdad y exige que se garantice el empleo, la formaci¨®n y la promoci¨®n de las mujeres en las empresas a trav¨¦s de la negociaci¨®n colectiva.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.