El FMI pide a EE UU que haga m¨¢s esfuerzos para combatir la pobreza
El organismo de Lagarde hace recomendaciones a Washington para apuntalar la econom¨ªa Recorta las previsiones de crecimiento estadounidense desde 2,8% al 2% en 2014
![Christine Lagarde, directora gerente del FMI](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/JRAULF2XNTGB2UAH65X5RW7T5M.jpg?auth=76755f71f6543922dfe292496318b5276a5387887870f09072d036f5cb19aed6&width=414)
Medidas para combatir la pobreza, pol¨ªticas m¨¢s proactivas para reducir el paro, aumentar la participaci¨®n laboral, elevar el salario m¨ªnimo, invertir en infraestructuras... El arranque de las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) a Estados Unidos parece m¨¢s el an¨¢lisis del escenario econ¨®mico de un pa¨ªs en desarrollo que el de una potencia mundial. El mensaje a Washington es claro: deben mejorar las perspectivas de crecimiento a largo plazo en la mayor potencia econ¨®mica del mundo, porque eso beneficiar¨¢ tambi¨¦n al resto.
El FMI proyecta un crecimiento del 2% para Estados Unidos este a?o, lo que representa una rebaja con respecto al 2,8% que predijo en abril, y solo una d¨¦cima por encima al registrado en 2013. Para 2015 mantiene la cifra del 3%. La crudeza del invierno y la desaceleraci¨®n externa, junto a un mercado inmobiliario que ¡°lucha por recuperarse¡±, provocaron que el arranque de 2014 fuera complicado. Sin embargo, augura un ¡°repunte notable¡± de la actividad aunque teme que el potencial para los pr¨®ximos a?os est¨¦ m¨¢s en el 2% frente a la media del 3% antes de la crisis.
El FMI pide un incremento del salario m¨ªnimo, que califica de ¡°bajo¡± comparado con otros pa¨ªses
La recuperaci¨®n de la recesi¨®n est¨¢ siendo lenta y penosa, y eso provoca que la tasa oficial de la pobreza est¨¦ estancada por encima del 15% cinco a?os despu¨¦s de la crisis. El organismo dedica un apartado en sus conclusiones a un problema que afecta a casi 50 millones de estadounidenses. La reducci¨®n de la pobreza requerir¨¢, seg¨²n el FMI, de una reactivaci¨®n mucho m¨¢s robusta del crecimiento y de la creaci¨®n de empleo. Pero debe acompa?arse con otras acciones pol¨ªticas.
"EE UU debe invertir en su futuro. La prioridad es invertir en su gente, para que vuelva al mercado laboral", reiter¨® su directora gerente, Christine Lagarde. La reciente reforma del r¨¦gimen de seguro m¨¦dico, seg¨²n el Fondo, es un paso en el buen sentido para elevar el nivel de vida de los grupos de poblaci¨®n m¨¢s vulnerables. Tambi¨¦n habla de cr¨¦ditos fiscales permanentes al trabajo, como a los empleados j¨®venes y mayores de bajos ingresos y a las familias con hijos. Algunas de estas ayudas acaban en tres a?os.
El organismo que dirige Lagarde se mete en este punto en el debate sobre el incremento del salario m¨ªnimo, que califica de ¡°bajo¡± comparado con otros pa¨ªses. ¡°Esto ayudar¨ªa a elevar los ingresos de millones de trabajadores pobres¡±, se?ala la conclusiones del FMI. En paralelo, hace recomendaciones conocidas, como mejorar la estructura impositiva, la reforma del r¨¦gimen de pensiones y el hipotecario y controlar el coste en salud.
Un a?o m¨¢s con tipos al 0%
El informe anual del Fondo sobre la econom¨ªa de EE UU se publica en la v¨ªspera de la reuni¨®n de dos d¨ªas de la Reserva Federal, para la que se espera un nuevo recorte en el programa de compra de deuda p¨²blica e hipotecaria. El proceso de transici¨®n hacia la normalidad monetaria comenz¨® en diciembre. El repliegue se espera est¨¦ completado para oto?o.
En un escenario que caracteriza de incierto y ambiguo, el FMI prev¨¦ que los tipos de inter¨¦s sigan estancados cerca del 0% hasta mediados de 2015 o incluso m¨¢s tarde, para de ah¨ª subir gradualmente hasta el 4% dos a?os despu¨¦s, cuando a final de 2017 se alcance el pleno empleo. El equipo de Lagarde vuelve a pedir a la Fed que comunique "con m¨¢s claridad que nunca" sus intenciones, para reducir al m¨ªnimo el riesgo de fluctuaciones en los mercados.
La volatilidad, advierte, tendr¨ªa implicaciones que podr¨ªan afectar a los pa¨ªses m¨¢s d¨¦biles y lastrar el ya complicado proceso de recuperaci¨®n de EE UU. En un escenario de tensi¨®n, el FMI sugiere que se permite un aumento temporal y modesto de la inflaci¨®n por encima del objetivo siempre que el mercado laboral se mantenga lejos de alcanzar el pleno empleo.
Medidas fiscales adicionales
La creaci¨®n de empleo, a?ade, avanza a un ritmo que califica de ¡°saludable¡± y prev¨¦ que se mantenga estable. Sin embargo, cree que el mercado laboral sigue siendo vulnerable y no anticipa una r¨¢pida ca¨ªda del paro. Se fija en concreto al elevado paro de larga duraci¨®n, a la baja tasa de participaci¨®n, que est¨¢ a nivel de hace tres d¨¦cadas y al estancamiento de los salarios.
El FMI es partidario de que para apuntalar la reactivaci¨®n con medidas fiscales que mejoren la productividad y eleven la oferta de empleo, con inversiones p¨²blicas infraestructuras o priorizando el gasto en educaci¨®n. Lagarde lamenta que no haya un acuerdo pol¨ªtico entre la Casa Blanca y el Congreso de EE UU para cerrar un plan de consolidaci¨®n fiscal a medio plazo cre¨ªble y bien articulado, pese a que ve progresos en las discusiones.
En este sentido, reconoce que en los ¨²ltimos a?os se redujo el d¨¦ficit p¨²blico de una forma r¨¢pida. Pero la deuda, a?ade, sigue en una situaci¨®n insostenible y teme vuelva a crecer en 2018. El Fondo concluye que junto a las medidas antes citadas, se necesita proceder a la reforma del impuesto de sociedades para simplificarlo y limitar, por ejemplo, las opciones que permiten a las multinacionales dirigir sus beneficios al extranjero. Tambi¨¦n recomienda un impuesto al carbono y un IVA federal.
Bancos en la sombra
El FMI evidencia los avances en la reforma del sector financiero. Los bancos son m¨¢s s¨®lidos, los balances saludables y la regulaci¨®n mejor¨® considerablemente. Sin embargo, teme que esta mejora se est¨¦ apoyando demasiado en una pol¨ªtica monetaria extremadamente laxa y eso crea puntos de vulnerabilidad en negocios no regulados. Le preocupa especialmente a Lagarde las actividades de los intermediarios no bancarios, "los imanes del riesgo".
El abandono repentino por parte de los inversores de algunos mercados podr¨ªa provocar un ajuste brusco de algunos activos financieros y eso, a su vez, podr¨ªa da?ar el crecimiento de EE UU. Por eso recomienda medidas para reducir los riesgos en las actividades de los denominados bancos en la sombra. Tambi¨¦n pide medidas para afrontar el reto del demasiado grande para quebrar.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.