¡°Hay riesgo de euforia excesiva en los mercados financieros¡±


El ¨²ltimo informe anual del Banco Internacional de Pagos (BIS, en sus siglas en ingl¨¦s), una especie de coordinador de los bancos centrales, sobre la situaci¨®n global es duro: llama al alto a estos organismos por los riesgos de burbuja que estaban acumulando con los est¨ªmulos y acusa a las entidades financieras de ocultar morosidad al sostener cr¨¦ditos insanos. Jaime Caruana (Valencia, 1952), director general del organismo y exgobernador del Banco de Espa?a (2000-2006) deja claro por tel¨¦fono que la aproximaci¨®n es global y trata de evitar la alarma, pero s¨ª alerta del peligro de generar nuevas inestabilidades financieras.
Pregunta. ?Es ya el momento de que los bancos centrales se planteen una subida de tipos?
Respuesta. Los bancos centrales deben prestar m¨¢s atenci¨®n a los riesgos de normalizar la pol¨ªtica monetaria demasiado tarde, o demasiado despacio, tras un largo periodo de intereses extraordinariamente bajos. El balance de riesgos y beneficios empeora con el tiempo. Cuando hab¨ªa riesgo de colapso de los mercados o estos percib¨ªan riesgos de ruptura del euro era el momento de utilizar todos los instrumentos, pero cuando de lo que se trata es de estimular la demanda y a?adir algunas d¨¦cimas de crecimiento, la efectividad de los tipos se va reduciendo y los riesgos se acumulan. Las crisis de balances llevan consigo problemas de excesiva deuda y mala asignaci¨®n de recursos. Si no se aplican otras pol¨ªticas que combatan estos obst¨¢culos al crecimiento, el est¨ªmulo de los tipos bajos acaba en los mercados financieros, en lugar de en la econom¨ªa productiva. El crecimiento no puede estar basado continuamente en estimular aumentos adicionales de la deuda, sino en m¨¢s productividad. Los mercados deber¨ªan tambi¨¦n analizar los riesgos de normalizar la pol¨ªtica monetaria demasiado tarde.
P. ?Estamos ya en ese punto en el que los est¨ªmulos buscan a?adir d¨¦cimas de crecimiento?
"Algunas empresas compran sus propias acciones en lugar de invertir en f¨¢bricas"
R. S¨ª, llevamos alg¨²n tiempo en ¨¦l. El funcionamiento de los mercados se ha normalizado globalmente, los bajos tipos tratan de estimular un mayor crecimiento. Las pol¨ªticas deben evolucionar hacia m¨¢s reformas y reparaci¨®n de balances y menos apoyarse casi ¨²nicamente en pol¨ªtica monetaria, que proporciona tiempo pero no soluciones a los problemas de fondo. El an¨¢lisis es global, en el caso de Espa?a, aunque sea necesario continuar con las reformas, los tipos no han sido tan bajos como en la eurozona y se han realizado reformas.
P. De ah¨ª s¨ª se deduce que es el momento de comenzar la retirada. ?Se aplica a Europa?
R. El BIS no entra en cu¨¢ndo debe hacerlo cada banco central, es obvio que unos van m¨¢s avanzados, como el de EE UU, y otros lo tendr¨¢n que normalizar m¨¢s tarde, como el BCE.
P. Tanto el FMI como el BCE admit¨ªan el riesgo de alguna microburbuja, pero que lo primordial es consolidar el crecimiento. ?Comparte este an¨¢lisis?
R. En los ¨²ltimos meses la volatilidad en los mercados financieros est¨¢ en niveles hist¨®ricamente bajos y las valoraciones han subido r¨¢pidamente, en algunos mercados est¨¢n en m¨¢ximos. Este dinamismo generalizado es dif¨ªcil de justificar solo por la mejor¨ªa econ¨®mica. Ha habido una agresiva b¨²squeda de rentabilidad por parte de los operadores financieros y una cierta complacencia en el an¨¢lisis de los riesgos. Da la sensaci¨®n de que los mercados est¨¢n descontando ¨²nicamente escenarios bastante positivos y quiz¨¢ leyendo en las palabras de los bancos centrales m¨¢s de lo que estos quieren decir. Eso nos preocupa. Hay m¨¢s asunci¨®n de riesgo, pero no en inversi¨®n productiva. Algunas empresas en EE UU compran sus propias acciones en lugar de invertir en una nueva f¨¢brica¡. Hay riesgo de excesiva euforia en los mercados financieros. La inestabilidad financiera tambi¨¦n puede frenar la consolidaci¨®n del crecimiento.
"Las dudas sobre los activos bancarios son justificadas, pero hay que medirlas bien"
P. ?Se est¨¢n formado tambi¨¦n burbujas en Europa?
R. No entro en otras valoraciones. Se trata de enviar el mensaje a los mercados de que en sus valoraciones tambi¨¦n est¨¦n preparados para escenarios m¨¢s adversos. En algunos mercados, las primas de riesgo est¨¢n en niveles previos a la crisis, m¨ªnimos hist¨®ricos, ?reflejan las incertidumbres existentes? Tengo dudas.
P. ?Espera problemas relevantes en las pruebas de resistencia a la banca europea?
R. Espero que den un empuj¨®n al reconocimiento de p¨¦rdidas y saneamiento de balances de la banca europea; todav¨ªa existen en los mercados dudas sobre la calidad de los activos y es bueno que se disipen. Lo mejor que puede pasar es que aparezcan los posibles problemas y se les d¨¦ soluci¨®n clara y r¨¢pida. La preparaci¨®n ha sido concienzuda y se ha hecho mejor que en las pruebas anteriores. Lo que no me gustar¨ªa que apareciese es incredulidad, salga lo que salga en las pruebas.
P. Seg¨²n el informe del BIS sobre las p¨¦rdidas no reconocidas, las dudas son justificadas.
R. Son justificadas, pero hay que medirlas de una manera apropiada y dar informaci¨®n al mercado de cu¨¢les son las p¨¦rdidas y las soluciones. Eso funcion¨® en su d¨ªa en el mercado americano y es la oportunidad ahora de Europa de mejorar la credibilidad.
"Es necesaria una supervisi¨®n m¨¢s intrusiva en las entidades"
P. Un argumento muy repetido es que no se esperan problemas graves en la banca espa?ola porque se han reconocido muchas p¨¦rdidas.
R. En principio, s¨ª. El hecho de que ya se hayan reconocido es muy positivo, que la econom¨ªa tenga mejores perspectivas tambi¨¦n, pero de ah¨ª a sacar la conclusi¨®n de que no habr¨¢ sorpresas¡ Se sabr¨¢ cuando tengamos los resultados.
P. ?Est¨¢ Europa prestando suficiente atenci¨®n al boom de la banca en la sombra?
R. Todos tenemos que prestar atenci¨®n. En principio, es positivo que haya otros canales de financiaci¨®n de la econom¨ªa real que no sea el bancario. Pero hay que comprender los riesgos. Lo que se suele llamar banca en la sombra son las operaciones que tienen riesgos similares a los bancarios, pero que se realizan fuera de los balances bancarios. Hay que prestarles atenci¨®n, hay iniciativas para hacer un mayor seguimiento conjunto y para introducir alg¨²n tipo de regulaci¨®n.
P. ?Pero perciben ya focos de peligro?
R. El hecho de que exista esta b¨²squeda agresiva de la rentabilidad y una volatilidad anormalmente baja indica que los riesgos existen. Tambi¨¦n hay que estar alerta ante fen¨®menos como la reciente y significativa emisi¨®n de deuda por parte de empresas no financieras de pa¨ªses emergentes, requiere m¨¢s seguimiento.
"Los tipos bajos dan tiempo, pero no solucionan los problemas de fondo"
P. M¨¢s all¨¢ de las pruebas a la banca, ?cree que las autoridades van a subir los requerimientos de capital?
R. La regulaci¨®n de capital ya est¨¢ en buena parte decidida y estamos en fase de implementaci¨®n. Queda por decidir la calibraci¨®n del coeficiente de apalancamiento y ver qu¨¦ hay que hacer para asegurar la consistencia en el c¨¢lculo del capital. Se han apreciado diferencias importantes entre instituciones para riesgos similares. Buscar una mayor homogeneizaci¨®n al alza y una mayor calibraci¨®n en el coeficiente de apalancamiento son elementos que pueden ayudar a hacer que el sistema financiero sea m¨¢s resistente y capaz de financiar a la econom¨ªa real. Tambi¨¦n creo que uno de los factores necesarios es una supervisi¨®n m¨¢s intrusiva. No creo que toda la soluci¨®n venga mediante regulaci¨®n
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
